142 resultados para SOLDADOS - RELATOS PERSONALES
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al esfuerzo en el aprendizaje, ayuda y exigencia
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexión
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a propuestas didácticas.- Material fotocopiable.-El artículo es continuación de otro anterior que aparece en el número anterior de la revista, dedicando la misma propuesta a la Educaión Primaria
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a propuestas didácticas.- Material fotocopiable
Resumo:
Conocer la influencia que las características personales del cuidador principal (madre y-o educador) tienen en el ajuste socio-afectivo del niño que se incorpora al sistema educativo entre doce y dieciocho meses de edad. 48 familias con niños de edades comprendidas entre los doce y los dieciocho meses, escolarizados en centros de Educación Infantil de la CARM (3) y centros privados (2), en los que se escolarizan niños de 0 a 3 años. En total 33 niños y 15 niñas con una edad media de 16 meses. Los datos se han recogido a lo largo de dos cursos escolares. Se convoca a los padres que aceptan colaborar y se acuerda el día en el que tendrían que acudir a la sala de observación de la Facultad de Psicología en la que se gravó la situación extraña en contexto de laboratorio igual para todos, después de lo cuál se procedió a la clasificación de las tarjetas Q-sort por parte de la madre y bajo guía de la observadora y aplicación de la escala Home. Simultáneamente se realizaban visitas a los centros para recoger datos sobre su ambiente, la interacción educador-niño e interacción de los niños con sus iguales. Medida de la seguridad del apego por el procedimiento estándar de Ainsworth y Wittig (1969) y Ainsworth, Blehar, Water y Wal (1978, Episodios de la Situación Extraña de Ainsworth). Para reafirmar la vinculación entre la conducta de base segura en casa y la clasificación de la situación extraña: Q-sort (Waters y Deane, 1985). Medidas de personalidad de la madre: cuestionario factorial de personalidad 16 PF (Forma A) de Cattell (ver. Seisdedos, 1981). Medidas del contexto familiar: Escala HOME (Home Observation for Measurement of the Enviroment) de Caldwell y Bradley (1984). Medidas de calidad en las escuelas infantiles: Escala de Valoración del Ambiente en la Infancia Temprana, ECERS, de Harms y Clifford (1990). Medidas de interacción cuidador-niño: Escala de Interacción del Cuidador, CIS, de Arnet (1989). Medidas de interacción niño-niño : Registro de Observación de Conducta, BOR, de Segal, Montie e Iverson (1991). Observación. Pruebas estadísticas: análisis de regresión por pasos, t de Student, U de Mann-Whitney, correlación canónica. SYSTAT (Wilkinson, 1993 y Ato y López, 1994, ver. 6.0). Los rasgos de personalidad de la madre están relacionados con los tipos de interacción que los niños establecen con sus iguales. Madres extravertidas e independientes tienen hijos que se relacionan positivamente con sus iguales. Madres que puntúan bajo en intelegencia y son emocionalmente poco estables suelen tener hijos que manifiestan conductas negativas con sus compañeros. Conocer las características de personalidad de la madre puede ser importante para predecir los tipos de vinculación afectiva de los niños y una considerable aportación a la prevención primaria en el sentido que podía servir para tratar de evitar apegos inseguros.
Resumo:
Explicación del estado actual de la enseñanza en las escuelas infantiles de la provincia de Murcia (tareas y estructura de actividad en las aulas). 32 aulas de 12 centros de la Comunidad Autónoma de Murcia. Se realizan observaciones de aulas por la mañana utilizando una guía para la descripción y el relato. Finalizado el periodo de observación se entrevista a cada profesor. Observaciones en aulas con la elaboración de relatos. Entrevista semiestructurada, elaborada por el equipo de investigación. Análisis de relatos de observación prestando atención a: dimensión espacial de la enseñanza, tipo de tarea de aprendizaje y estructura de actividad de la enseñanza. Análisis de las entrevistas a partir de categorías temáticas extraídas de las mismas. Existe una clara diversidad de espacios y servicios. Tendencia a espacios colectivos, no personales. Diversidad de material adecuado en las aulas. La enseñanza se caracteriza por su flexibilidad, simultaneidad, espontaneidad y focalización en actividades abiertas más que específicas. Sería conveniente prestar atención a la mejora de las condiciones ambientales de las aulas. Necesidad de una mayor explotación pedagógica del material. Escasa articulación y planificación previa del trabajo en el aula. Cierta tendencia a la improvisación. Importancia de desarrollar un plan de capacitación del personal de escuelas infantiles.
Resumo:
Se analiza el impacto y las repercusiones de la práctica del Judo en las conductas adaptativas de las personas con discapacidad intelectual y en la mejora de su calidad de vida. Para ello, se ha diseñado un programa de Judo adaptado que se ha aplicado en las instalaciones deportivas de la Asociación de Padres y Familiares de Personas con Discapacidad Intelectual de Burgos (ASPANIAS), durante cinco años. Se combina la metodología cuantitativa con aplicación de test psicométricos, habilidades, actividades de apoyo, dimensiones de calidad de vida con el enfoque narrativo y autobiográfico, en el que tarea investigadora consiste en solicitar a los participantes contar historias acerca de los hechos y acciones y, a partir de su análisis ycomprensión conjunto, interpretar y construir nuevas historias y relatos, en las que inscribir el cambio experimentado y la mejora en su calidad de vida. Se analiza en esta dirección, con toda su fuerza, la materialidad dinámica del sujeto, sus dimensiones personales afectivas, emocionales y biográficas, que solo pueden expresarse por narrativas. Entre los resultados y conclusiones destaca cómo las personas con discapacidad intelectual que han seguido el programa, en un contexto especial y durante un tiempo determinado, elevan su bienestar y nivel de autoestima, a través de la mejora de sus habilidades adaptativas.
Resumo:
Valoración de las condiciones personales del maestro, aprovechamiento de los elementos materiales, los alumnos, su clima y la proyección social de la escuela. Se impone que el maestro sea una persona valorizada en el puesto que se merece. La necesidad de una selección y formación más acertada del Magisterio, apremia cada vez con más fuerza por la repercusión que tiene sobre la cultura, economía y alto nivel de la vida de los pueblos. Es necesario tomar ejemplode otras organizaciones que funcionan con un tanto de parecido al Magisterio, como se ha procurado hacer en este trabajo para elevar hasta el máximo, las técnicas y medios de preparación educativas. Se ve la importancia que dentro de los demás factores que forman el proceso educativo, tiene el Maestro. Su personalidad está constituida por unas cualidades y aptitudes especificas que sin ellas, es imposible contar con una verdadera personalidad magistral y por tanto que pueda haber una relación educativa acertada.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Esta publicaci??n selecciona algunas novelas representativas de la literatura cortesana madrile??a del siglo XVII de autores como Alonso del Castillo Sal??rzano, Diego de ??greda y Vargas y Juan P??rez de Montalb??n, entre otros. Adem??s recoge tambi??n algunos relatos de escritores del XIX como Pedro Antonio de Alarc??n, Gald??s, Clar??n y Emilia Pardo Baz??n. De cada autor se aporta una peque??a biograf??a que incluye despu??s de cada relato. Novelas y cuentos del siglo XVII al XIX, que han influ??do en las creaciones del siglo XX y que siguen teniendo a Madrid como escenario.
Resumo:
Comentario sobre la experiencia de ejercer la dirección de un centro educativo. Para dicha función se exige la realización de un proyecto de trabajo, la formación de un equipo cohesionado, el ejercicio de un liderazgo pedagógico y la comunicación fluida con ayuntamientos y familias.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La competencia de aprender a aprender y el aprendizaje autorregulado: posicionamientos teóricos'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación