649 resultados para Relaciones con la comunidad


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Buenas pr??cticas de ense??anza en TIC'. El trabajo forma parte del proyecto: 'An??lisis de las pol??ticas educativas de las TIC en los centros escolares y sus efectos sobre la innovaci??n pedag??gica en Pa??s Vasco'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No consta centro realizador

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mención honorífica de la convocatoria de premios 'Irene: la paz comienza en casa 2006'. El CD anexo contiene las fotografías de la exposición 'Hombres en proceso de cambio', trabajos llevados a cabo por los alumnos, carteles y la programación de la asignatura 'Papeles Sociales de Hombres y Mujeres'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan dos experiencias. La primera versa sobre siete años de renovación pedagógica de dos asignaturas de la Licenciatura de Ciencias Geológicas, en la Universidad de Zaragoza: 'Petrología de rocas sedimentarias y metamórficas' y 'Cartografía geológica'. La segunda consiste en la creación en Zaragoza de un Centro de Recursos para la enseñanza de la Geología, mediante la aplicación de la experiencia precedente y en colaboración con otras instituciones educativas de su Comunidad. El trabajo se basa en modelos didácticos que propugnan la investigación escolar, del alumno por sí mismo, y del profesor como investigador de los acontecimientos del aula, así como el enfoque investigador y evolutivo del desarrollo curricular. Alumnado y profesorado de la Universidad de Zaragoza, de enseñanzas medias y de EGB. Los autores han desempeñado papeles de diseño, docencia, coordinación y difusión a lo largo del proceso. Se trata de 9 volúmenes que constituyen 6 documentos. El documento 1 es el 'Resumen' de la investigación. Presenta dos relatos literarios. El primero, titulado 'Yo Claudia: una cartógrafa orientada', versa sobre la experiencia universitaria. El segundo, 'De cómo los autores se asomaron a las aulas, etc.', explica cómo los autores de este trabajo han llegado a la situación actual. El documento 2, 'Memoria', es una versión resumida de ambas experiencias. Intenta mostrar a profesores y alumnos que se puede enseñar y aprender con un estilo de relaciones humanas en el aula que produzca felicidad y crecimiento personal. El documento 3, es el 'Catálogo de materiales didácticos para la enseñanza y el aprendizaje de la Geología'. Incluye materiales y experiencias realizados en clase por profesores y estudiantes de enseñanzas medias y de la Universidad de Zaragoza. Aporta datos de interés general sobre bibliografía, videos, etc. El documento 4, 'Ejemplos del proceso de trabajo en la Universidad, así como sus resultados', muestra ejemplos concretos de aplicación en la Universidad. Permite comprender el alcance de algunos elementos de la memoria (precorrecciones, contratos pedagógicos, evaluaciones, etc.). Además adjunta materiales originales. El documento 5, 'Materiales para facilitar el aprendizaje de la Petrología', es parte del material académico elaborado por el profesor de la asignatura 'Petrología de rocas exógenas y metamórficas'. Se constituye como base didáctica de la asignatura, para ayudar al estudiante a jerarquizar la información. El documento 6, comprende 4 volúmenes que se constituyen como materiales académicos utilizados para la docencia de la asignatura de Cartografía Geológica, del segundo curso de Licenciatura: 'Apuntes de cartografía geológica', 'Ejercicios de cartografía geológica', 'Libro mágico. Soluciones', 'Materiales para facilitar el aprendizaje de la cartografía geológica'. Se crea gran variedad de materiales didácticos para impartir las clases de la Licenciatura de Geológicas de la Universidad de Zaragoza. Además, se establece la creación de un Centro de Recursos para la enseñanza de la Geología en Zaragoza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar de modo adecuado, puntos del documento básico de un centro público cualquiera, sus principios y objetivos educativos, así como del reglamento de régimen interno. Montar un departamento de orientación, e iniciaciar un programa de orientación. 1000 alumnos aproximadamente del CP de EGB Herrera Oria de Madrid y 27 profesores tutores. La duración de la experiencia será de tres años, con tres fases, una por cada curso escolar, con contenidos similares, pero con incidencias distintas. Curso 1983-84: de la iniciación del programa de orientación. Curso 84-85: de la formación de alumnos. Curso 85-86: de la orientación a padres. Se pretende el cultivo de la originalidad de cada alumno, orientación personal y profesional de los alumnos de acuerdo a sus inclinaciones individuales. Planteamiento de las relaciones interpersonales, y su sentido social, mediante una integración basada en la aceptación y conocimiento de las propias limitaciones. Valoración realista y positiva de las propias cualidades. Se les aplica una batería completa a todos los alumnos, se inicia el programa de orientación con charlas, acción de profesores de padres, aplicación de baterias psicopedagógicas, fichas pedagógicas del alumno detección y orientación de casos. Se confirma la hipótesis de partida de que hoy en día está surgiendo en la sociedad una gran necesidad de encontrar lugares donde poder reflexionar en grupo sobre temas como es el de ser padres. Se favorece la participación activa y adecuada de los padres en la formación y educación de los hijos. Esto supone que la escuela puede ser un espacio que puede prestar servicios sociales que contribuyan a la calidad de las relaciones y el desarrollo social y personal. Se confirma la utilidad de actuar desde la prevención, mediante el trabajo con técnicas expresivas se estimula la capacidad creativa, intelectual y afectiva en el niño. En el área de maduración se ha logrado favorecer relaciones más independientes, incidir en los problemas psicomotrices y atenuar en algunos casos la tendencia a la regresión. Se ha reforzado el nivel de motivación, la capacidad de atención y asimilación, así como la creatividad y la expresión verbal y lúdica. Se ha aumentado la autoestima y la seguridad persona, lo que ha permitido a los niños mejores formas de relación social. Se ha favorecido la inclusión de los niños en los grupos. La institución escolar brinda la posibilidad de ayudar a los alumnos en sus dificultades, no limitándose solo a enseñarles y educarles. El colegio se abre entoncen a ser un instrumento de salud en la comunidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la integración de los diversos colectivos de niños y niñas de familias inmigrantes y refugiadas, en el sistema educativo español, haciendo hincapié en la integración escolar, desde el punto de vista académico y del rendimiento escolar y en la integración social, a través del proceso interactivo entre profesor y alumnos, así como entre estos últimos. 10 centros de enseñanza pública.. La metodología desarrollada es de carácter cualitativo. Se realizan entrevistas semiestructuradas dirigidas a docentes implicados en la educación de hijos e hijas de inmigrantes, se observa en dieciocho cursos diferenciados, se analiza el contenido de dos grupos de discusión, y se estudia un test sociométrico aplicado a nueve cursos. Se refleja la escasa integración escolar de los niños y niñas de familias inmigrantes. Se señala que el aprendizaje se asienta en las relaciones sociales y en la integración socioafectiva de los alumnos, y siendo ésta deficiente, el rendimiento académico es, generalmente bajo. Además, se indican otras variables incidentes, como la motivación, las consecuencias psicológicas de la inmigración, las diferencias entre los contenidos de cada nivel educativo español y los de su país de origen, el nivel socioeconómico y sociocultural de las familias, etc. En cuanto a posturas de rechazo, se producen más por la estructura social que por la diversidad de razas. La actitud hacia la diferencia es de escasa curiosidad por parte de los alumnos, y de desconocimiento general en su tratamiento por parte de los profesores. La solidaridad se reduce a momentos puntuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a formación del profesorado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un proyecto de innovación en el que participan 'helpers' o personas de la comunidad anglohablante del municipio que voluntariamente ceden su tiempo para trabajar con los alumnos en el aprendizaje de la lengua inglesa. Los objetivos de este proyecto van dirigidos tanto a alumnos como a profesores y padres. El proceso metodológico se desarrolla en dos partes. Una primera en la que intervienen los 'helpers' con pequeños grupos de alumnos de distintos ciclos, junto con el profesorado participante bajo la dirección de los especialistas en inglés. En la segunda parte se realiza el análisis de las intervenciones de los 'helpers' con el objetivo de preparar nuevas acciones prácticas y dejar constancia escrita de lo que sería la constitución en un futuro de un centro bilingüe .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la importancia de la educación extraescolar, su estructura y configuración, su relación con la educación escolar y su desarrollo en la comunidad donde se inserta. El objeto de trabajo es clarificar el significado de educación extraescolar y la red de relaciones que establece con cuestiones que son connotativas a este contexto cognoscitivo. Análisis del tema objeto de investigacion, confrontando la fuerza de los argumentos en un amplio diálogo con los diversos autores y escuelas más relevantes de Italia. Textos originales y material documental sobre diversas experiencias. Análisis comparativo entre los diversos autores, escuelas y regiones de Italia, (estas últimas por la gran cantidad de experiencias regionales). Se constata la importancia de la educación extraescolar y la necesidad de conectarla con la educación escolar en el seno comunitario. Teniendo en cuenta los supuestos teóricos emanados de la Filosofía de la Educación Permanente, la concepción de societa educante y la Pedagogía Social, la educación extraescolar, en conexión con la educación escolar, puede ser palanca fundamental para el desarrollo cultural de una comunidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las opiniones del profesorado de Educación Infantil acerca de esta etapa educativa, teniendo en cuenta variables personales y profesionales interpretando la información obtenida para conocer así la realidad de la Educación Infantil en la región de Murcia. Profesorado de Educación Infantil de la región de Murcia. En total se ha respondido a 195 cuestionarios correspondientes a 57 centros escolares y a 28 localidades de la región. Clarificación del ámbito de la investigación, de los propósitos y de la muestra. Elaboración del cuestionario. Recogida de datos y análisis estadístico. Interpretación y resultados. Cuestionario de elaboración propia compuesto por 60 items de tres tipos: fijos-alternativos, abiertos y de escala. Se divide en dos partes; la primera trata de datos de identificación y la segunda de cuestiones relacionadas con la Educación Infantil que recoge las opiniones de los docentes mediante una escala tipo Likert. Tablas de frecuencias y porcentajes. Asociación de variables mediante la prueba de ji cuadrado. Paquete estadístico SYSTAT 5.01 para Windows. Los resultados de los análisis a las respuestas del cuestionario reflejan la importancia concedida por el profesorado a la comunicación entre los docentes, el apoyo a los niños con dificultades, las relaciones con los padres y su grado de colaboración y a las reformas introducidas por la LOGSE en la etapa educativa considerada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación plantea tres objetivos: 1. Conocer el problema de convivencia en los centros e identificar las conductas más frecuentes desde la percepción del alumnado. 2. Analizar la afectación personal en el alumnado de las situaciones conflictivas. 3. Comparar la frecuencia de estas conductas con la afectación en el alumnado. Se plantea como hipótesis la existencia de dificultades en la convivencia en los centros y que estas conductas influyen negativamente en el alumnado. La muestra está compuesta por 386 alumnos de ambos sexos y edades comprendidas entre los doce y dieciseis años, todos ellos pertenecientes a cuatro centros educativos, tres públicos y uno privado. Análisis de los resultados de un cuestionario con 26 items en el que se reflejan trece situaciones problemáticas que afectan a la convivencia en los centros. En los trece primeros items se pide la los alumnos que valoren la medida en la que esos problemas se dan en el centro. En los trece siguientes se pide a los sujetos que indiquen la afectación personal de los mismos. Se analizan los tantos por ciento, los promedios y las desviaciones típicas. 'Cuestionario de dificultades en la convivencia escolar', adaptación del cuestionario de Ortega y del Rey (2003). El análisis de resultados refleja que las conductas analizadas se dan en los centros, pero el alumnado no lo percibe como muy frecuente. Como conductas que dificultan la convivencia en los centros se destaca la desmotivación y el aburrimiento. Se pone de manifiesto que las conductas que más afectan son las relacionadas con la metodología y las relaciones interpersonales del alumno y el profesorado. Se confirma la hipótesis planteada. Se ha comprobado la existencia de dificultades en la convivencia, pero no son percibidas como problema grave. Se apunta como conclusión la necesidad de seguir trabajando la educación en valores de forma prioritaria en los centros, no a través de actividades puntuales, sino impregnando todo el curriculo y de forma integrada en todas las materias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar sobre la predisposición del profesorado y alumnado de Educación Secundaria hacia la incorporación de alumnado inmigrante en sus aulas, en un contexto de baja incidencia real de inmigración (Salamanca capital) y en un contexto de alta incidencia real de inmigración en las aulas (Madrid capital) a través de un instrumento válido y fiable que permita obtener conclusiones al respecto. El trabajo presenta dos estudios que se diferencian en función de los objetivos. Ambos estudios corresponden a una metodología no experimental. Un primer estudio, referido a los profesores, de carácter descriptivo o exploratorio sobre 'actitudes del profesorado hacia el alumnado inmigrante', y el segundo referido al alumnado 'actitudes del estudiante hacia el compañero inmigrante'. El primer estudio, se estructura con una muestra de 10 profesores del IES Lucía de Medrano de la ciudad de Salamanca, y 24 del colegio Sagrado Familia de Urgel de Madrid. El instrumento de recogida de información, es un cuestionario construido ad hoc, incluyendo preguntas cerradas, ítems en escala tipo Likert y preguntas de respuesta abierta. La muestra del segundo estudio, se compone de alumnos de primero, segundo, tercero y cuarto de ESO, con un total de 56 alumnos del IES de Salamanca y 107 del colegio de Madrid. La recogida de información, se realiza con un cuestionario estructurado de manera similar al de los docentes. El análisis de datos, en ambos estudios, se realiza con el programa estadístico SPSS v. 18. La actitud de profesores y alumnos hacia el alumno inmigrante, son en un alto porcentaje negativas. En el caso de los profesores, esta actitud puede deberse a un desconocimiento o falta de formación, lo cual se traslada en una carente práctica educativa, que se deberá mejorar a través de la formación permanente del docente.