136 resultados para Microscopia de vídeo Teses
Resumo:
Se trata de la segunda parte de la investigación sobre los usos didácticos del vÃdeo en Enseñanzas Medias. Existen tres posibles usos del vÃdeo: como mediador del aprendizaje del alumno, como instrumento de conocimiento y como instrumento de evaluación. Esta parte, se centra en el segundo y tercer rol. AsÃ, el vÃdeo como instrumento de conocimiento se utiliza para grabar experiencias, situaciones, localizaciones, conductas, partiendo de un conocimiento del lenguaje audiovisual y el manejo técnico por parte de profesores y alumnos. Con todo ello, se trata de averiguar cómo influye la integración del vÃdeo en la dinámica del grupo-clase en todos los aspectos. Y el vÃdeo como instrumento de evaluación es el tercer rol que puede desempeñar en los procesos educativos. Se abarcan diversos momentos del acto didáctico: transmisión de la información, uso de instrumentos de conocimiento y uso de instrumentos de evaluación. Sin embargo, se concluye que es el profesor con su interés y espÃritu el que crea las posibilidades educativas.
Resumo:
Se desarrollan un conjunto de estudios centrados en establecer y contrastar distintas funciones didácticas que el vÃdeo, como medio de enseñanza, puede desempeñar en un marco constitucional. Se trata de establecer si se puede obtener el mismo rendimiento académico de un material no convencional, un programa de vÃdeo didáctico, que de un material muy contrastado en las Enseñanzas Medias, como es el material escrito o libro de texto. Se trata de ver si el vÃdeo puede mostrarse como un material alternativo al escrito y conocer si esta opción exige igual, menor o mayor esfuerzo mental del alumno que el medio habitual de información en BUP y FP. Como resultado se destaca que una mayor inversión de esfuerzo mental conlleva mayores logros académicos. Y se desprenden algunas consideraciones para la práctica educativa, como una forma aconsejable de utilizar el vÃdeo como transmisor de información para el profesorado, y que la percepción que el alumno tiene del vÃdeo se presenta como determinante del rendimiento alcanzado.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Dadas las caracterÃsticas y potencialidad de los medios de comunicación de masas, concretamente, vÃdeo y TV, frente a los sistemas tradicionales de enseñanza, se destacan sus ventajas y los distintos usos que de ellos puede hacerse en el aula no sólo como meros auxiliares didácticos sino como contenidos integrantes del Proyecto Curricular de Centro (PCC) correspondientes a cada nivel educativo.
Resumo:
Se propone una serie de prácticas de micrografÃa y microscopÃa para las clases de ciencias naturales, de acuerdo al grado de bachillerato.
Resumo:
TÃtulo del congreso: 'La enseñanza del español en tiempos de crisis'. Incluye presentación en Power Point
Resumo:
TÃtulo del congreso: 'La enseñanza del español en tiempos de crisis'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta la importancia del video interactivo en la bibliografÃa relacionada con los medios didácticos y se realiza un análisis de los fundamentos del video interactivo, su evolución, sus caracterÃsticas educativas y sus aplicaciones.
Resumo:
TÃtulo del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'
Resumo:
Mención HonorÃfica del Premio a la Innovación Educativa del CIDE 2000
Resumo:
1-Desarrollar un programa de ordenador, operando en tiempo real, para el análisis de la composición visual y sonora de documentos en vÃdeo. 2-Analizar una muestra de vÃdeos y pelÃculas didácticas con ayuda del programa elaborado, con el fin de orientar los criterios a seguir en la producción del material de la experiencia. 3-Producir 4 vÃdeo-clases relacionadas con la Enseñanza Superior de los vehÃculos automóviles y comprobar la eficacia didáctica de estos, comparándolos con otras metodologÃas tradicionales en la enseñanza de la IngenierÃa. 4-Analizar la actitud de los alumnos en relación a este medio. 52 sujetos de sexto curso de la E.T.S de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid. En primer lugar, y para cumplimentar los dos primeros objetivos de la investigación, se elaboró un programa de ordenador para analizar la composición de los vÃdeos didácticos. Se han analizado 8 vÃdeos didácticos procedentes de diferentes paÃses; este estudio se ha llevado a cabo mediante el análisis de dos tipos de variables: de imagen y de sonido. Posteriormente se produjeron 4 vÃdeos relacionados con la enseñanza de la IngenierÃa de automóviles, que fueron los que se aplicaron en el tratamiento experimental. En el estudio experimental, para comparar la eficacia didáctica de los vÃdeos con la de otros medios más convencionales se definió como variable independiente el tipo de enseñanza (vÃdeo-convencional) y como variables dependientes el rendimiento de los sujetos y las actitudes de los mismos. En alguno de los experimentos se medÃan la estabilidad de aprendizaje, utilizando una segunda medida de los conocimientos del sujeto al cabo del tiempo. 8 vÃdeos didácticos elaborados en diferentes pasos relacionados con temas de IngenierÃa de los vehÃculos automóviles. 4 vÃdeos didácticos elaborados ad-hoc. Dos pruebas de conocimientos. Encuestas de opinión y percepción. Encuesta de opinión abierta. Programas de ordenador. Las calificaciones medias del grupo experimental y control en la prueba de conocimientos son muy semejantes, no observándose ninguna ventaja significativa del vÃdeo o de los métodos convencionales. Respecto a la retención-olvido de los contenidos, se observa que el vÃdeo provoca una mayor retención de conocimientos en un periodo de tiempo inmediatamente posterior a la clase, pero cuando este periodo se prolonga esta ventaja no resulta evidente. Respecto a las actitudes de los alumnos hacia el medio, se observa que existe una amplia aceptación del vÃdeo en cuanto a una presunta mayor eficacia en la captación, comprensión y retención, aunque se apunta como elemento negativo la falta de interacción con el profesor. El vÃdeo puede utilizarse como sustituto de otros modos de enseñanza aplicadas en ingenierÃa para transmitir información, si los contenidos son de carácter conceptual y no exigen lenguajes simbólicos de alto nivel. La eficacia didáctica del vÃdeo depende de la adecuada explotación de sus recursos expresivos.
Resumo:
Analizar el papel desempeñado por el vÃdeo didáctico en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Identificar usos del vÃdeo, comprobar su eficacia didáctica frente a otros medios, evaluar, en su caso, si origina un aprendizaje diferencial vinculado con el tipo vÃdeo y el papel que puede representar en la evaluación del proceso de Enseñanza-Aprendizaje. 1.- El vÃdeo como mediador: a) Eficacia del vÃdeo VS. Texto escrito. 2 Centros de Bachillerato y 2 de FP. Selección aleatoria de sujetos. Grupos homogéneos en rendimiento. N= 239 b) Usos didácticos del vÃdeo. Un Centro de BUP y otro de FP. N=135. 2.- Como herramienta. 2 Centros de BUP y 2 de FP. Colaboran 7 profesores. 3) Como instrumento de evaluación. Un profesor de un Centro de FP. 1.- A) Diseño tipo ATI, factorial 2x2 (estilo cognitivo dependiente VS. Independiente, y uso de vÃdeo VS. Texto escrito). VD: recuerdo, comprensión y aplicación de los contenidos; preguntas espontáneas de los sujetos; y cantidad de esfuerzo mental invertido (AIME). B) Diseño tipo ATI, factorial 2x2 (visionado de material sin manipulación instrumental VS. Con manipulación y percepción del vÃdeo alta VS. baja). Vd: rendimiento, 'N' de preguntas suscitadas y el esfuerzo mental. V. Controladas: status sociométrico y clima social del aula. 2.- Investigación cualitativa. Datos observacionales de clases que utilizan el vÃdeo y procedentes de entrevistas. 3.- Investigación cualitativa. Grabaciones. Medidas del clima social del aula antes y después. Autoevaluación.. Test de dependencia independencia de campo Geft. Test de Aime. Escala de clima social de Moss el AL, prueba de percepción del medio vÃdeo de Cabero, protocolos de observación participante y no participante. Grabaciones vÃdeo-audio. Entrevistas estructuradas y semiestructuradas.. Pruebas de homocedasticidad y normalidad, ANOVA y ANCOVA, pruebas no paramétricas, análisis cualitativo.. 1.- a) No existen diferencias significativas entre el uso del vÃdeo y del texto escrito; ni entre los independientes y dependientes de campo (aunque éstos últimos obtengan mejores resultados). Tampoco en función de la cantidad de esfuerzo invertido. b) El uso del vÃdeo junto con una percepción alta del mismo influyen significativamente a corto y a medio en el rendimiento, aunque en el último caso depende del tipo de material vÃdeo empleado. 2.- El vÃdeo es considerado como un medio auxiliar, preferible en clases reducidas y niveles superiores. 3.- Como material de autoevaluación es muy positivo. Se observa que introduce ligeras modificaciones en el clima social. 1.- El uso activo del vÃdeo favorece el rendimiento, con cierta independencia del contenido del material. 2.- La introducción de vÃdeo necesita una justificación metodológica previa que no siempre existe. 3.- Se constata sus posibilidades evaluativas.
Resumo:
Probar los efectos de la grabación de modelos en un laboratorio de CCTV (circuito cerrado de televisión) y en un aula real mediante CPTV (circuito portátil de televisión), asà como de los modelos simbólicos (escrito) frente a los perceptuales. Para ello plantea 2 hipótesis a contrastar: 1) Los modelos de las categorÃas 4 y 6 del AIA de Amidon, Amidon y Rosenshine realizados en un laboratorio de CCTV dan unos resultados, en cuanto al grado de identificación y discriminación de los mismos conseguidos por alumnos profesores, superiores a los modelos de las mismas categorÃas realizados en un aula real por medio de CPTV, y ambos, CCTV y CPTV, son superiores a los modelos escritos. 2) La actitud de los profesores ante los modelos de esas categorÃas realizadas en un laboratorio por medio de CCTV es más positiva que su actitud ante los modelos de estas categorÃas realizados en un aula real por medio de CPTV. 117 alumnos profesores inscritos en los cursos del CAP, asignados aleatoriamente a los 6 grupos experimentales. Diseño experimental 2 x 3. Dos categorÃas: la número 4 en que el profesor formula preguntas, con 3 subcategorÃas, preguntas de hecho (h), convergentes (c) y divergentes (d) y la número 6 en que el profesor da direcciones con 2 subcategorÃas, direcciones cognitivas (c) y disciplinarias (d); 3 condiciones: laboratorio (l), aula (a) y escrito (e); en total 6 grupos experimentales. Variables dependientes: 1) El grado de identificación y discriminación de las subcategorÃas y, 2) Las actitudes de los alumnos profesores ante los modelos. Hojas-registro de subcategorÃas y escala de actitudes. Prueba de rango de Duncan. Medias y porcentajes. Se encontraron diferencias significativas entre el grupo 'l' y 'a' en la categorÃa número 4, también entre el grupo 'l' y las medias de 'e y a' de la subcategorÃa 4 'h', sin embargo, no aparecen diferencias significativas entre los 3 grupos para la subcategorÃa 4 'c'. En la categorÃa número 6 ha sido significativa la diferencia entre las medias de los grupos 'e y l', no siendo asà entre los grupos 'l y e' y 'e y a'. En la subcategorÃa 6 'a' ha sido significativa la diferencia entre los grupos 'l' y los otros grupos. La diferencia entre los grupos 'l' y 'a' ha sido significativa, no siéndolo entre los grupos 'l y e' y 'e y a' dentro de la subcategorÃa 6 'd'. De los resultados anteriores se confirma la segunda pero no la primera hipótesis de la investigación, es decir, los profesores alumnos muestran una actitud más positiva hacia los modelos realizados por CCTV, mientras que los 3 modelos (l, a, e) son igual de eficaces para la identificación y discriminación de categorÃas.
Resumo:
Conocer las posibilidades del medio vÃdeo en la enseñanza. Aproximar el lenguaje audiovisual y su aplicación práctica en la docencia. Fijar unas pautas metodológicas en el empleo del vÃdeo como recurso didáctico. Experimentar en el aula la utilización y el uso sistemático de documentos audiovisuales. Comprobar la idoneidad y eficacia del vÃdeo como sistema de transmisión de conocimientos, actitudes, habilidades y técnicas educativas. Alumnos de 6 Institutos de Bachillerato del área de Madrid (zonas urbanas y suburbanas de la ciudad). El número de alumnos en cada centro osciló entre un máximo de 42 y un mÃnimo de 12 en los respectivos grupos. Los alumnos observaron los videoprogramas y contestaron por escrito a encuestas especÃficas, relativas a los objetos pretendidos. En total el número de encuestas pasadas fue de 1085. En una primera etapa se realiza una fase de visionado, tratando de buscar aquellos documentos audiovisuales útiles existentes en el mercado. Debido a la insuficiencia de material existente en el mercado, el equipo de investigación decidió producir 6 programas videográficos, que fueron los siguientes: Barroco, Vanguardia, Biofitos, Protozoos, El poder en la Historia y El ocio en la Roma Antigua. El siguiente paso fue la exhibición de estos videos en las aulas. Tras la muestra de los tÃtulos citados, se pasó una amplia encuesta sobre el contenido y el lenguaje audiovisual usado, para evaluar el efecto de la utilización de este medio en 6 Institutos de Bachillerato de Madrid. Se presentan tablas de resultados absolutos de las respuestas a las encuestas y tablas de porcentajes de los mismos, los resultados muestran que el vÃdeo es un instrumento adecuado para la transmisión de objetivos educativos. Ahora bien, esto debe matizarse con la observación de que este medio debe utilizarse como complemento del trabajo del profesor, no como sustituto de éste. La memoria final está dividida en 3 grandes apartados que refieren los resultados de la investigación en las 3 materias objeto del estudio: Arte, Historia y BiologÃa.