258 resultados para Menéndez y Pelayo, Marcelino, 1856-1912.
Resumo:
Subvencionado por la Consejería de Educación, Cultura, Deportes y Juventud del Principado de Asturias
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se intenta dar respuesta a algunos planteamientos recogidos en la LOGSE, los objetivos marcados en el proyecto y que no cambiaron en se desarrollo fueron: debatir con el profesorado la necesidad de fomentar la cooperación entre familias y centros, detectar las necesidades del profesorado, informar al profesorado de la variedad de áreas,... en que se puede promover esa cooperación y formar al profesorado en metodologías concretas. el grado de dasarrollo alcanzado fue el previsto aunque se contempla la posibilidad de incrementar el número de horas para profundizar en algunas temáticas que han resultado de mayor relevancia para los participantes. La valoración de la experiencia se realizó mediante discusión de los participantes, la dinámica didáctica ha sido bien valorada y el interés sobre el tema se incrementó tras la impartición del seminario. Las personas implicadas junto con un colectivo de carácter internacional se integrará a través de la ASPA en una red de trabajo: European Research Association About Parents and Families in Education ERNAPE, lo que supone una continuidad en el trabajo desarrollado y una apuesta por actuaciones futuras y coordinadas.
Resumo:
La campaña Coastwatch Asturies es un programa europeo en el que participan diversos grupos de alumnos de 12 a 18 años, de los concejos costeros asturianos, cuyo objetivo es informar del estado actual de la costa de Asturias y elfomento de la educación ambiental. Participaron 1314 observadores de 27 centros de Primaria y Secundaria y 11 asociaciones, que repartida la costa asturiana en tramos de 500 metros, recogieron muestras en uno o varios de ellos según la metodología y técnicas establecidas en el proyecto, cubriendo un protocolo de observación. Este proyecto viene desarrollándose en España desde 1990 y en Asturias desde 1992 y pretende vigilar, observar la costa, constatando todos sus cambios, determinando el estado ambiental del litoral en cuanto a su conservación y gestión; tras la captación de los participantes, se mantuvieron reuniones en los CEPs para informar, asesorar y documentar sobre la campaña y su realización práctica en los centros educativos; se distribuyeron las encuestas, kits analíticos, documentación para la realización de las observaciones, coordinando los diferentes grupos, recopilación de datos, su informatización y finalmente la elaboración del informe que se envia al centro coordinador de la campaña a nivel estatal.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Además de artículos realizados por los autores citados cuenta con artículos de los siguientes autores: Jonan Fernández Erdozia, Carme Orte Socías, Javier Elzo
Resumo:
Mediante el sistema de enseñanza musical de Orff-Shulwerk, este proyecto no sólo sirve para enriquecer el aspecto musical del alumno, sino además, como nexo entre todas las demás disciplinas a través de una metodología activa.
Resumo:
Mediante el empleo de centros de interés y de manera global y completa se pretende que los alumnos sean capaces de asimilar los objetivos de la asignatura de la Lengua castellana. Aplicado a 75 alumnos de octavo de EGB, divididos en dos grupos.
Resumo:
Este proyecto se puso en marcha en el IES Valle del Saja en Cabezón de la Sal. En él participaron los profesores nombrados y como objetivos se propusieron: Organizar, catalogar los libros de la biblioteca y su utilización a través de las siguientes actividades: Catalogación de fondos, con el programa ABIES. Organizar el material el material dentro del espacio disponible. Organizar el préstamo tanto individual como colectivo cuando algún profesor así lo demande para desarrollar su actividad docente. Asesorar sobre lecturas no sólo literarias, sino científicas y de divulgación general que puedan resultar de interés para los lectores y usuarios de la biblioteca. Crear la sección Información general que abarque cuestiones de interés general del entorno, del instituto, deportivas, extraescolares. Formación de usuarios: dar a conocer la biblioteca y su utilización organizando visitas y creando materiales dirigidos a facilitar el dominio del espacio y los servicios bibliotecarios. Actividades documentales dentro de las unidades didácticas. Actividades para promover la lectura: encuentros literarios, cuenta-cuentos, revista del centro, día del libro, etc. Para ello se acondicionó la biblioteca y se pagó la catalogación de los libros. Los materiales utilizados fueron los necesarios para acondicionar la biblioteca, estanterías y libros.
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el CP José María de Pereda en Santanderun total de cinco profesores se hicieron cargo de su desarrollo sien especialistas en Inglés, Educación Compensatoria, edicación infantil, educación artística, los objetivos planteados son: 1. Despertar el mundo de los sentidos y de la creatividad. 2. Disfrutar con el arte y en el arte. 3. Realizar en el aula trabajos en equipo con actitud solidaria, activa y participativa. Conocer el estilo de la pintura impresionista y post- impresionista. 4. Crear sus obras de arte. Para el desarrollo de la acción se propusieron las actividades por ciclos: estableciendo para el primer ciclo trabajo en Artística. En el segundo ciclo también en el trabajo de Artística y en el tercer ciclo a través del área de Artística, de Lenguaje y de Conocimiento del Medio. Los materiales utilizados fueron: CD-ROM de arte, pinturas, pinceles, cola, material fotográfico, camisetas, óleo.
Resumo:
El Proyecto se puso en marcha en el CP Ménendez Pelayo en Torrelavega, un total de 18 profesores del centro participaron realizando un curso intensivo durante las tardes de junio y más tarde en las tardes de septiembre, un módulo de formación en centros sobre el manejo del procesador de textos específicamente. Estableciendo como objetivos generales: 1 Utilizar el ordenador como una herramienta de trabajo intelectual, descubriendo todas las posibilidades educativas de la Informática. 2. Conocer y utilizar Internet. 3. Conocer y utilizar el correo electrónico. 4. Difundir su correo electrónico entre los demás de la Unión Europea. Las actividades realizadas se han dividido por ciclos así: primer y segundo ciclo de primaria : El ordenador y sus periféricos, Juegos educativos, Manejo de los programas adecuados a estos niveles, Iniciación al procesador de textos, Manejop del ratón y del teclado y Visitas de Webs. Para el tercer ciclo de educación primaria y primer ciclo de ESO: el oredenador y sus peroféricos, Windows 98, El procesador de textos, Manejo de Word 97, Utilización del scanner, archivos, bases de datos, navegación por Internet. Actividades con las familias: Jornada de puertas abiertas y difusión del proyecto entre las familias. Actividades de difusión del centro. La memoria incluye una evaluación con graficos acerca del cumplimiento de los objetivos. El material utilizado fue: Material informático, ordenador, scanner, conexión a Internet, cámara digital.
Resumo:
El Proyecto Cantabria se realiza en el CP Menéndez Pelayo de Santander, en él trabajan los cuatro profesores implicados en la elaboración de los materiales didácticos. Los objetivos que se pretenden con el desarrollo del Proyecto son: Diseñar un marco global que permita un tratamiento exhaustivo de la realidad de Cantabria. Crear materiales curriculares sobre Cantabria, adecuados a los niveles de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Experimentar en las aulas los distintos materiales. Crear un grupo de trabajo estable que permita la continuidad en el tiempo del proyecto. Favorecer las relaciones interpersonales de profesionales de la educación. Divulgar los materiales obtenidos como resultado del proyecto para que puedan ser conocidos y utilizados por otros profesores. El trabajo se desarrolla siguiendo el siguiente esquema: 1. Creación de la estructura formal del grupo de trabajo. 2. Reflexión teórica que fundamente el sentido del trabajo. 3. Diseño del marco global que determine la estructura de los materiales a crear. Búsqueda, análisis, selección y clasificación de documentación escrita, gráfica, audiovisual, etc. Elaboración de materiales concretos y aplicación en el aula. Reelaboración de materiales en función de las necesidades detectadas tras la aplicación en el aula. Evaluación final de: la calidad del material elaborado, del interés despertado en el alumnado, de los procesos cognitivos y capacidades de aprendizaje desarrolladas y ajuste de los materiales a las necesidades reales del alumnado. Los materiales empleados han sido: bibliografía, fotografía, fichas, reprografía y material fungible. Esta obra no ha sido publicada.