275 resultados para María de la Encarnación, Santa, 1599-1672
Resumo:
Experiencia sobre el aprendizaje de la lecto-escritura en las primeras etapas educativas, que consiste en implantar una metodología basada en un enfoque neurolingüístico para este aprendizaje. Los objetivos son: no causar en el alumno desajustes al cambiar de etapa educativa, realizar adaptaciones curriculares más adecuadas a cada alumno, incluidos los que necesitan educación especial, y prevenir el fracaso escolar. También se pretende la globalización con otras áreas de aprendizaje, despertar el interés por el lenguaje escrito y potenciar la creatividad. Las actividades se basan en ejercicios de lectura perceptiva, combinatoria, alfabética y universal. Se evalúa el proceso lecto-escritor de los alumnos, las actividades realizadas en el aula y el grado de consecución de los objetivos programados.
Resumo:
Se realiza un estudio de la zona sudeste de la Comunidad de Madrid, en el que se integran varios aspectos y se desarrollan parte de los contenidos curriculares de las distintas áreas del curso. Los objetivos son conectar los conocimientos de las materias con la realidad, aprender aspectos de historia, arte, naturaleza, tradiciones y economía de Madrid y expresarse por medios audiovisuales. Las actividades se realizan en tres fases: la primera de preparación, la segunda son las salidas fuera del centro escolar, y la tercera, de elaboración de un vídeo. La evaluación tiene en cuenta el funcionamiento del equipo docente, los materiales diseñados y la participación del alumnado implicado en el proyecto.
Resumo:
Este proyecto se enmarca dentro del programa de Educación Vial coordinado por el departamento de Educación Vial del Ayuntamiento de Leganés. Los objetivos son conocer el entorno próximo al alumno y, en relación con el tráfico, conocer las normas de circulación peatonal en carretera y adquirir hábitos de comportamiento y de prudencia, analizar críticamente los mensajes de publicidad, desarrollar el sentido de responsabilidad en relación con la conducción de bicicletas y sus peligros, y simular situaciones problemáticas del tráfico y buscar soluciones. Se tratan contenidos referentes a las normas de circulación, comportamiento peatonal, medios de transporte, señalización, respeto, uso de la bicicleta como transporte alternativo y medidas de auxilio en caso de accidente. La valoración del proyecto es positiva, pues se comprueba un cambio de actitud positivo de los alumnos ante el tráfico.
Resumo:
Se propone que el alumnado adquiera materias instrumentales básicas, como la lecto-escritura, para garantizar la escolaridad de la mayor parte de ellos. Los objetivos son determinar los alumnos con dificultades de aprendizaje en lectura y escritura, fomentar la utilización de materiales didácticos específicos, estrategias educativas y sistemas de organización que favorezcan su desarrollo, y trabajar aspectos como la diversidad, dificultades de aprendizaje, necesidades educativas especiales y adaptaciones. Se aplica una metodología especializada y muy participativa. Desarrolla contenidos referidos a aspectos pedagógicos y de necesidades educativas especiales, diagnóstico de dificultades de aprendizaje y elaboración de programas de reeducación. La valoración por los alumnos es positiva, pues observan que son atendidos individualmente.
Resumo:
Se trata de crear un taller de teatro en la escuela. Los objetivos son que el teatro se convierta en un medio de expresión alternativo, diferente a los lenguajes utilizados de forma habitual, desarrollar la creatividad, el trabajo en grupo, favorecer los diferentes recursos expresivos como parte de su formación integral y formar una imagen positiva de sí mismos. Para ello utiliza un método activo que potencia el orden y la reflexión de la actividad realizada. La motivación es el elemento fundamental y la investigación es la base del desarrollo. Las actividades consisten en la realización de obras de teatro representadas semanalmente en la escuela, elegidas según los intereses de los niños, las unidades didácticas y las fiestas y tradiciones populares. La evaluación es continua y tiene en cuenta los objetivos perseguidos en cada obra teatral representada y la memoria elaborada en el claustro con las propuestas de mejora.
Resumo:
Con este proyecto se quiere mostrar las implicaciones del clima en la agricultura y las actividades rurales del antiguo pueblo de Hortaleza. Los objetivos son promover actitudes de tolerancia y respeto a los demás, al medio ambiente y a las distintas formas de vida, mediante la convivencia y la participación en actividades en grupo; y conocer de forma directa el trabajo agrícola y meteorológico. Las actividades se centran en la Estación Meteorológica y el Huerto. Se realizan grupos pequeños de alumnos que preparan la tierra, buscan los productos idóneos, hacen semilleros, recolectan y consumen; miden datos meteorológicos cada mañana, observan las nubes, recopilan datos y elaboran gráficos. La evaluación, continua, se realiza a través de reuniones donde se analizan los diarios del alumno y las encuestas a padres y alumnos. Se valora la curiosidad despertada, las relaciones entre alumnos y profesores-alumnos y la consecución de rigor y método científico en la toma de datos y en la observación.
Resumo:
Continuación del proyecto del curso anterior donde, desde el Plan de Acción Tutorial, se trataba la educación en valores. Los objetivos son educar en la igualdad y respeto a otras culturas; promover la interacción social y el trabajo cooperativo; aprender a relacionarse y a convivir; y crear mecanismos para la resolución de conflictos. Se crea una comisión de trabajo con los coordinadores de ciclo, el profesor de compensatoria, el jefe de estudio y la directora. Se sigue el Método Simbólico de Educación en valores de Irene Henche Zabala que consiste en trabajar cuentos de tradición gitana, árabe y sudamericana. Se selecciona el cuento La reina de las abejas para llevarlo a la clase donde se prepara la técnica de contar cuentos, se dramatiza y se comenta en grupo. Los alumnos, siguiendo una metodología activa y participativa, elaboran murales, caretas y disfraces para escenificaciones; realizan pequeños libretos con el cuento secuenciado en viñetas; y decoran la clase y pasillos. Los profesores realizan una memoria gráfica con fotografías. A través de encuestas y la observación directa, se evalúa la actitud frente al proyecto y los resultados obtenidos. Adjuntan documentación fotográfica.
Resumo:
Incluye ficha de evaluación, ficha de registro de actividades y una hoja de bibliografía
Resumo:
El proyecto consiste en la celebración de una Semana Cultural, para que los alumnos se acerquen a la Europa comunitaria, resaltando su unidad y diversidad como riqueza al alcance de todos y espacio de cooperación para la paz y la prosperidad. En el proyecto se implican todas las áreas y toda la comunidad educativa. Los objetivos son mejorar el conocimiento sobre los países europeos; presentar una visión de las perspectivas que Europa ofrece a los jóvenes; concienciar sobre la importancia del entendimiento de otras culturas, y estimular el interés por aprender idiomas y por una educación global; promover el entendimiento internacional a través del contacto con alumnos de otros países; favorecer la creatividad y la colaboración con los compañeros; aumentar la autoestima; estimular el sentido musical y el dominio de instrumentos; y dominar los medios tecnológicos a través de la página web y el correo electrónico. Las actividades son la exposición Europa, un pueblo unido; la ambientación del patio; carteles anunciadores de la Semana y la exposición; ambientación de los pasillos y aulas; Festival Europeo de la Música; Concierto Pedagógico de la banda de la Asociación Santa Cecilia; Concierto en la Fundación Juan March; Día de la Poesía; Revista Montpe; Libroforum La casa pintada con la autora Montserrat del Amo; charla Europa, un pueblo unido, por el presidente del Consejo Europeo de Escuelas Independientes; Rincones de Europa; visitas culturales y convivencia con motivo de la visita de los alumnos franceses; La noche más joven, con actividades sin alcohol ni tabaco; y juegos cooperativos. Se elaboran materiales curriculares para el alumnado, las familias y los profesores; y para utilizar en las actividades, comentarios pedagógicos para los conciertos, carteles de la Semana, carteles con datos sobre Europa, y paneles para la exposición. Se incluyen documentos de los materiales elaborados y un cuestionario de evaluación de las actividades para padres, profesores y alumnos.
Resumo:
El proyecto pretende sensibilizar a los alumnos para que se aficionen, disfruten y aprendan con la lectura, y sean capaces de buscar a través de Internet los mejores libros. Los objetivos son corregir prejuicios; utilizar las nuevas tecnologías para aprender a seleccionar libros; ampliar el vocabulario, la comprensión y la expresión oral y escrita; conocer los mejores libros de literatura infantil de autores europeos; y aumentar la velocidad lectora. Las actividades son la explicación del proyecto a las familias para que colaboren en casa; la recopilación por el profesorado de información en la biblioteca de revistas de literatura infantil y de Internet, y la selección de los libros idóneos para cada edad; sesiones en el aula de informática para enseñar a los alumnos a buscar información en Internet sobre literatura infantil; distribución de los treinta libros mejores por edades por las aulas; trabajo con libros firmados y comentados por el autor o ilustrador; celebración de coloquios en torno a los valores del libro; elaboración de fichas de biblioteca de aula sobre los libros leídos; celebración de un día abierto para los padres para que comprueben el trabajo realizado; y visita de los alumnos al pabellón infantil de la Feria del Libro de Madrid. La evaluación se realiza a través de un registro de los libros leídos por cada alumno, contabilización de los libros leídos este año en comparación con los años anteriores, comprobación de la capacidad de los alumnos para obtener información sobre libros por Internet, coloquios en clase para evaluar la asimilación de los valores de los tres libros destacados, recogida de datos a través del Área de Lenguaje sobre los progresos en comprensión y expresión, y cuestionario para los alumnos. Se elaboran materiales, que se incluyen como anexos, como una bibliografía sobre animación a la lectura para el profesorado, un listado de los mejores libros para leer en la biblioteca de aula por cursos, modelo de cuadro para la biblioteca de aula, documento sobre estrategias de animación a la lectura por ciclos, listado de libros para trabajar de forma especial por ciclos, listado de las mejores direcciones de Internet sobre libros infantiles, fichas de biblioteca de aula por cursos, y fotos de las actividades..
Resumo:
La Pizarra Digital Interactiva supone un recurso tecnológico consistente en un ordenador multimedia conectado a la intranet del centro y a internet y a un proyector que se refleja en una pantalla interactiva de gran tamaño. Es un recurso didáctico que mejora la interactividad y la motivación de los alumnos. Se marcan como objetivos usar la Pizarra Digital en el proceso cotidiano de enseñanza-aprendizaje; establecer un catálogo de utilidades de la pizarra diferenciado por niveles y áreas de conocimiento; presentar la información en recursos multimedia y elaborar documentos adaptados a las necesidades del centro. Además, con esta herramienta se facilita el intercambio de información y experiencias; y se logra un mayor y mejor acceso de los alumnos a los recursos que ofrecen las nuevas tecnologías. En cuanto a las actividades, se organizan cursos, seminarios y ponencias sobre tecnología educativa; se realiza una revisión del proyecto educativo del centro y de los proyectos curriculares de cada etapa; se realiza un inventario de los recursos referidos a las tecnologías de la información y a la comunicación de los que se dispone en el centro; se realizan reuniones periódicas para compartir experiencias de los docentes; se crean nuevo recursos multimedia adaptados; y se recopila nuevo material didáctico. Incluye DVD con los materiales elaborados.
Resumo:
Este centro de educación especial tiene alumnos con discapacidad psíquica y plurideficiencia, por lo que necesita adaptar los recursos educativos a las necesidades específicas de cada uno. En este caso, el equipo de la biblioteca es uno de los que necesita en mayor medida estas nuevas adaptaciones. Para ello, se llevan acabo actuaciones como el Libromóvil, para hacer más accesible la biblioteca escolar a través de este elemento motivador y aglutinador de la lectura; otros objetivos son adecuar un nuevo espacio de biblioteca en un lugar de mayor accesibilidad y aplicar las nuevas tecnologías a dicho espacio; renovar paulatinamente los fondos bibliográficos y en especial, los álbumes ilustrados, los textos en audio y el material audiovisual. Todas estas mejoras persiguen favorecer la coordinación y la comunicación entre toda la comunidad educativa; dar a conocer las posibilidades de los cuentos y los álbumes ilustrados para el desarrollo de la comprensión y la secuenciación temporal; potenciar la actividad del cuenta cuentos como medio de comunicación, comprensión y expresión de historias; usar el cine como medio motivador y fuente de conocimientos; ayudar a la mejora de las habilidades comunicativas de los alumnos, según sus posibilidades, desde el aprendizaje de la lectoescritura hasta los estímulos más básicos de interacción; utilizar la biblioteca y los medios audiovisuales como fuente de conocimiento y disfrute e implicar a las familias en la lectura conjunta de libros con sus hijos. Se desarrollan actividades con una periodicidad determinada como trabajos creativos en relación a un libro o película relacionada con los contenidos de la programación escolar. También se desarrollan actividades especiales, como celebrar eventos especiales como el Día del Niño, de la Paz o del Libro. Y por último, actividades abiertas que cada profesor propone a sus alumnos, como la representación del Gallo Kiriko, narración de cuentos con ayuda de pictogramas o edición de libros en relación a los conceptos trabajados. La metodología es participativa, basada en la experiencia, y se valora el significado de los contenidos presentados por los alumnos. La evaluación consta de dos partes, la primera, que constata y valora el material elaborado y la segunda que aprecia la cualidad de las enseñanzas impartidas y aprendidas. Como anexo esta memoria adjunta un CD-ROM..
Resumo:
Proyecto de coeducación en el que se lleva trabajando varios años encaminado a potenciar la igualdad entre los sexos. Los objetivos son: utilizar el femenino y el masculino indistintamente en el aula; fomentar y valorar la participación de la mujer en todos los campos de la sociedad e incentivar en el alumnado la elección de actividades en función de sus intereses y no del sexo. Para ello se realizan actividades entre las que se destacan: control del lenguaje en libros de texto y documentos administrativos, elaboración de cuentos e historias cuyos protagonistas son mujeres, organizacion de juegos y fiestas no sexistas, investigación sobre métodos anticonceptivos, animación a la lectura de libros no sexistas, etc. La evaluación de la experiencia es, en general, positiva, aunque señala la dificultad de inculcar ciertas actitudes en el alumnado cuyas familias no aceptan planteamientos no sexistas.
Resumo:
El proyecto propone por una parte, elaborar y diseñar una serie de juegos y juguetes que sean más acordes con las necesidades educativas del alumnado y que faciliten el aprendizaje en las diferentes áreas; y por otra, crear un taller para la construcción de los mismos en el que participen también aquellos alumnos con Necesidades Educativas Especiales con el fin de favorecer su integración en el aula. Los objetivos específicos son: favorecer la sociabilidad; potenciar las relaciones interpersonales y de grupo; fomentar habilidades y destrezas manipulativas, tónico-musculares y óculo-motoras; desarrollar la observación; favorecer conductas sociales a través del cumplimiento de las normas de juego; y adquirir valores morales como el respeto, la amistad, la libertad y la igualdad. En el taller de construcción de juguetes se plantean dos formas diferentes de trabajo: una individual, en la que se asigna a cada alumno las tareas para las que está mejor dotado; y otra grupal, en la que cada uno realiza una pieza del conjunto. Se elaboran juguetes como puzzles, encajables, construcciones, cocina, mercado y tragabolas. La evaluación destaca la buena acogida de los juguetes por los alumnos y los excelentes resultados obtenidos durante el proceso de diseño y construcción..
Resumo:
Proyecto de coeducación llevado a cabo con alumnos del Colegio Público Las Cumbres. Plantea los siguientes objetivos: conseguir que se utilice indistintamente en las aulas el masculino y el femenino; e interesar a las alumnas en la realización de actividades técnicas y a los alumnos en la expresión corporal y artística. En el desarrollo de la experiencia se emprenden diferentes actividades para cada ciclo. En preescolar, ciclo inicial y ciclo medio se realizan lecturas de cuentos tradicionales y de cuentos de contenido no sexista. Con los primeros se hace un cambio de roles masculino y femenino y se dramatizan. Mientras que en el ciclo superior las actividades son fundamentalmente de información y orientación sobre el mundo laboral. La valoración del proyecto es positiva y la evaluación es continua y basada en la observación directa.