232 resultados para Literatura de Santiago del Estero
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés. Monográfico: La formación del profesorado
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Monográfico: Leer y entender
Resumo:
Unidades didácticas que pretenden aportar un procedimiento de trabajo y un material que ayude al profesor a desarrollar estrategias de lectura en los alumnos. Estrategias que van desde la comprensión hasta la lectura crítica y el comentario de textos, utilizando textos escritos por autores extremeños. El trabajo tiene dos objetivos principales: dar a conocer al alumno sus raices extremeñas y acercarle a su entorno a través de la literatura y ayudar al alumno a desarrollar estrategias y habilidades de lectura comprensiva y crítica a través del texto literario.
Resumo:
Selección de autores y textos extremeños que pretende por un lado, introducir a los alumnos en el mundo literario y acercarlos a las tradiciones, la historia, la pintura y a los escritores de Extremadura, y por otro, enseñar a los alumnos a ser buenos lectores, profundizando en la lectura comprensiva y la lectura crítica que servirá para llevar a cabo un buen comenatario literario.
Resumo:
Trabajo en el que se desarrolla, siguiendo las directrices ministeriales, unas pautas orientadas sobre los principales instrumentos de evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos de Educación Secundaria en las materias de Lengua Castellana y Literatura. El libro pretende servir al profesorado especialmente en los momentos en lo que deben tomar decisiones en lo que respecta a los Proyectos Curriculares y la Programación Didáctica del Departamento.
Resumo:
La jornada constó de las siguientes ponencias: El léxico literario, por Ricardo Senabre; El léxico en Venezuela, por Santiago de los Mozos; Semántica y anotación léxica en los textos clásicos, por Eugenio de Bustos Tovar; Desviaciones de la norma léxica del español: barbarismos, vulgarismos, semicultismos y otras incorrecciones, por Antonio Llorente Maldonado de Guevara; y La enseñanza del léxico en el Bachillerato, por Juan María Marín Martínez.
Resumo:
Recabar información mediante la consulta documental y a través de testimonios personales de la labor desarrollada en el área educativa por el centro gallego de la Habana. Entrevista. Análisis de discursos y contenidos. Se recuperaron abundantes fuentes manuscritas e impresas así como testimonios orales referentes a la trayectoria del Plantel Escolar Concepción Arenal del Centro Gallego de la Habana, así como de numerosas sociedades de ámbito comarcal que intervienen en el campo educativo durante el primer tercio del S.XX en sus respectivas localidades de referencia. Se culmina una primera etapa de recuperación de materiales que deberá tener continuidad en el futuro en una nueva fase de búsqueda para finalmente analizar toda la información recabada.
Resumo:
Obtener información sobre la actuación del profesorado universitario para poder así contribuir a la mejora de la ccalidad de enseñanza. La estrategía evaluativa seguida se centro principalmente, en las valoraciones de los estudiantes a través de cuestionarios, configurados por un determinado número de preguntas cerradas en las que se considera la conducta del profesor en relación con los distintos atributos relevantes desde el punto de vista de la eficacia docente. A la obtención de información estuvieron destinados as tres primeras fases del proyecto, que abarca desde el inicio en 1986 hasta el curso académico 1988-89. En el se sigue una metodología base que se concreta en la correlación de cada item con el total, a correlación múltiple de cada item con los demás, la correlación de cada item con el tomado como criterio y el análisis factorial de las puntuaciones, se establecieron dimensiones internas para el análisis de los resultados. La fiabilidad y la validez de los cuestionarios empleados vienen determinados por los estudios psicométricos que se realizan sobre los mismos, así como por su continúa actualización. La cuarta fase de esta investigación, aún en desarrollo, pretende sugerir pautas de cambio a nivel personal a los profesores y en los items que se detectan permanencia de evaluación negativos, al tiempo que el diseño de estrategías de mejora de la calidad docente para los profesores y departamentos que lo demanden, a través de actividades de perfeccionamiento desde el ICE de esta Universidad. Fecha finalización tomada del Código del Documento.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Continúa los talleres de literatura infantil que se desarrollan durante las Jornadas de Educación de San Sebastián de los Reyes desde el curso 1983/84. Trata el desarrollo del lenguaje a través de la literatura infantil y el folklore. Pretende inculcar el gusto por la lectura, animar a la creación literaria, desarrollar contenidos lingüístico-literarios a través de juegos y el estudio y creación de comics. Las actividades comienzan con la selección y presentación de libros infantiles con encuentros con sus autores e ilustradores, creación de juegos y materiales de recreación y animación de las lecturas, creación de textos literarios, elaboración de carteles y eslóganes animando a la lectura, creación y desarrollo de una Biblioteca de Aula, estudio y participación en las fiestas populares y locales y creación de juegos y materiales de Lenguaje. Evalúa el grado de consecución de los objetivos observando el aumento de compra de libros, préstamos en la biblioteca y lectura en el aula.
Resumo:
Contiene: anexos con muestras de los trabajos realizados por los alumnos y diseños de controles según estrategias de grupos de alumnos
Resumo:
Se realizan trabajos de investigación bibliográfica entorno a la figura de Santiago Ramón y Cajal, premio Nobel de medicina y uno de los científicos españoles más destacados. Los destinatarios de las actividades son los alumnos de ESO con altas capacidades y especialmente motivados para el estudio. Entre los objetivos están el de lograr mejorar la capacidad de búsqueda de información de los alumnos usando distintas fuentes; mejorar la capacidad de selección de la información relevante y de resumir las ideas más importantes; organizar la información; citar bibliografía; fomentar la lectura de textos científicos; y lograr que sean capaces de expresar los resultados de su investigación oralmente. La actividad principal es que los alumnos elaboran trabajos de diferentes aspectos de la vida, obra y época de Santiago Ramón y Cajal, y se complementa con visitas a bibliotecas, al Instituto Cajal, y a otros centros, un viaje a la localidad natal del científico y la participación en talleres.
Resumo:
Proyecto realizado por el Instituto de Bachillerato Rosa Chacel y el Centro de Culture Européenne 'Saint-Jacques de Compostele'. Se parte de un estudio de la España Medieval, en sus vertientes histórica, literaria, artística, social y económica y de la influencia cultural, en el resto de Europa, del Camino de Santiago. Se hacen trabajos escritos, exposiciones orales, representaciones escénicas, musicales, reportajes fotográficos, grabaciones audiovisuales, etc. Continúa la experiencia en Francia, en el centro anteriormente citado (este es un centro francés dedicado a la integración, en la enseñanza de cada país, de la idea de una Europa unida). Aquí, se reúnen alumnos de tres países europeos (Francia, Italia y España) y a través de conferencias, talleres, excursiones y visitas descubren el patrimonio histórico cultural común europeo. La valoración de la experiencia es muy positiva. Por sus valores culturales y el interes didáctico se ha decidido presentarla al premio Giner de los Ríos. La memoria adjunta una casette y dos cintas de vídeo..
Resumo:
El proyecto tiene como objetivos generales incorporar en el Diseño Curricular Base los temas transversales (Educación para la Salud, Educación para la Paz, Coeducación, etc.). Otros objetivos más específicos son: crear hábitos de lectura; fomentar en los alumnos la participación, la comprensión y el gusto por las manifestaciones teatrales en sus distintas formas; y educar en la necesidad de la paz y la no violencia. Para conseguir estos objetivos se han programado, dentro de las áreas transversales, distintas actividades, entre las que destacan: libro forum (en esta experiencia, grupos reducidos de alumnos de diferentes niveles realizan, después de haber leido libros de literatura infantil y juvenil, encuentros con distintos escritores e ilustradores); taller de teatro (a lo largo del curso se preparan y representan obras teatrales); campaña de salud escolar para la prevención de drogodependencias y competiciones deportivas. La valoración gobal del proyecto es muy positiva, tanto por la participación, que ha incluido a la totalidad del profesorado, como por la consecución de los objetivos..
Resumo:
Un grupo de profesores reunidos en el CEP de Villaverde realizan una experiencia que utiliza la literatura infantil para estudiar el medio urbano y rural. El proyecto se aplica en ocho colegios donde los profesores del grupo de trabajo imparten clase. Los objetivos son: elaborar una guía que sirva para estudiar el entorno con un carácter global en el Ciclo Inicial y Medio; y de forma interdisciplinar en el Ciclo Superior; aficionar al niño a la literatura; y despertar el interés por el medio. Cada nivel educativo parte de una serie de libros básicos sobre los que trabajan y realizan actividades en torno a unos objetivos específicos: conocimiento del barrio, ciudad o provincia; uso correcto del vocabulario; visitas a parques, bibliotecas, huertas, polígono industrial, etc.; elaboración de una guía y una maqueta de la ciudad; confección de una historieta; etc. La valoración del proyecto es positiva aunque no se presenta una memoria con los resultados de la aplicación de la experiencia en todos los centros, sino sólo del Colegio Público Ciudad de Barcelona.