143 resultados para Invariância a escala
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El objetivo general es el diseño, construcción y validación de un cuestionario para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de alumnos-as de Educación Secundaria Obligatoria, que pretende intentar solventar las deficiencias encontradas en los cuestionarios existentes. Y las hipótesis: 1. El trabajo permitirá precisar el estado de la cuestión en lo referente al concepto, clasificaciones, implicaciones educativas, enseñanza y evaluación de las estrategias de aprendizaje. 2. La revisión crítica de los cuestionarios de evaluación de las estrategias de aprendizaje permitirá detectar las deficiencias y lagunas existentes en los mismos de cara a su corrección en un cuestionario propio. 3. El cuestionario diseñado y validado en este trabajo será un instrumento sólido y bien construido, lo que se comprobará por medio de los procedimientos oportunos. 4. A partir de la validación del instrumento, se podrán proponer recomendaciones concretas para el profesorado que le permitirán trabajar de manera adecuada las estrategias que necesiten sus alumnos-as en el proceso de aprendizaje. Para el cuestionario piloto se baso en una muestra de 437 alumnos de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), de centros públicos, concertados y privados de la provincia de Valencia, y que constituye una muestra suficientemente representativa de la población objeto de estudio, con alumnos pertenecientes a los cuatro cursos, de primero a cuarto de la ESO, y centros docentes de las tres tipologías existentes, públicos, concertados y privados. En el cuestionario CEDEA fue pasado a una muestra de 2322 alumnos-as de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad Valencia (Valencia, Alicante y Castellón), de centros públicos, concertados y privados. El proceso metodológico se divide en tres. La primera de ellas se centra en el proceso inicial de diseño del cuestionario e incluye la definición de los bloques temáticos, la redacción de los ítems y su valoración por parte de jueces-expertos. La segunda parte es la de la validación estadística del cuestionario provisional denominado inicialmente IMEDEA - Instrumento de Medida, Evaluación y Diagnóstico de las Estrategias de Aprendizaje - , y que comprende fundamentalmente, el pase del mismo a los alumnos y la realización de los análisis pertinentes para determinar la validez y fiabilidad del mismo, y que dan lugar al cuestionario en su forma definitiva, denominado CEDEA - Cuestionario de Evaluación y Diagnóstico de Estrategias de Aprendizaje -.La tercer y última parte incluye nuevamente el pase del cuestionario CEDEA a la muestra de alumnado determinada y la descripción de los análisis de fiabilidad y validez, junto con los criterios a partir de los cuales interpretar los datos que se podrán obtener en una futura aplicación del cuestionario, con objeto de evaluar las estrategias de aprendizaje. La hipótesis 1 ha sido verificada ya que se ha realizado un estudio en profundidad sobre el tema que ha servido de base al diseño del cuestionario: teoría subyacente a las estrategias de aprendizaje, conceptualización, clasificaciones y métodos y técnicas de enseñanza y evaluación. De igual manera la hipótesis número 2 ya que se han analizado críticamente los cuestionarios existentes para la evaluación de las estrategias de aprendizaje, destacando aspectos positivos y especialmente carencias, deficiencias y limitaciones. También se cumple la hipótesis número 3 ya que el cuestionario diseñado CEDEA es un instrumento sólido y rigurosamente construido, que presenta índices de fiabilidad y validez muy adecuados y que elimina algunas de las deficiencias encontradas en otros cuestionarios Finalmente también la hipótesis número 4 ha sido conseguida en la medida que se aporta también una serie de recomendaciones y propuestas prácticas concretas para que el docente pueda trabajar con sus alumnos-as aquellas estrategias que crea necesario a partir de la información obtenida a través del CEDEA, aspecto éste que se considera de especial interés para la práctica educativa.
Resumo:
Comprobar si existen diferencias significativas entre dos muestras de niños de 10 años, pertenecientes a dos medioambientes diferentes de la provincia de La Coruña en los factores intelectuales-cognitivos que son posibles aislar con la escala Wisc. Examinar y contrastar los resultados empíricos obtenidos con la normativa general que el Ministerio de Educación expone para el ciclo inicial de EGB, en lo que respecta a las áreas de Lenguaje Verbal, Lectoescritura y Matemáticas. Mediante muestreo simple se eligieron al azar 36 niños varones del medio urbano y 44 niños varones del medio rural. Las edades de los sujetos estaban comprendidas entre los 9,6 años y los 10,9 años y los niveles escolares de los mismos de cuarto y quinto de EGB. Se trata un diseño de dos grupos en el que se definió como variable independiente el medio ambiente de procedencia, con dos niveles: urbano y no urbano. La variable dependiente la definían las puntuaciones en las diferentes escalas del Wisc. Se controlaron y homogeneizaron en las dos muestras las siguientes variables: edad, rendimiento académico, empleo de la lengua materna y nivel de escolarización. Tests de Inteligencia Wisc. Pruebas de diferencias de medias. Prueba de razón crítica. Existen diferencias significativas entre las dos muestras en las puntuaciones obtenidas en los subtests del Wisc de Aritmética, semejanzas, vocabulario, historietas, cubos, rompecabezas y claves. También existen diferencias significativas entre las dos submuestras en los CI verbal, manipulativo y global, siendo siempre favorables a la muestra en niños procedentes del medio urbano. Los niños de las dos muestras no alcanzan el nivel óptimo deseable en el lenguaje verbal exigido por el real Decreto para los niños que se encuentran en el segundo ciclo de EGB. También tienen un nivel deficiente en lectoescritura. En el momento evolutivo que se ha estudiado, la pertenencia a dos medios geográficos y naturalmente diferenciales incide en ciertos factores cognitivos medidos por el Wisc.
Resumo:
Construcción de un instrumento que objetivice y dé homogeneidad y normalidad a las valoraciones de maestros en relación a conductas problemáticas y aproximación a la delimitación y configuración de síndromes específicos de conducta. 91 niños (total del alumnado) del Colegio Público La Encarnación de Torrente (Valencia) pertenecientes a los cursos de Preescolar a cuarto de EGB. Este colegio recoge a todos los niños problemáticos (retraso en la escolarización, dificultad en el aprendizaje) que vienen derivados de todos los colegios de Torrente. 120 profesores en activo de distintos colegios de Valencia o su provincia. Tres partes: 1) Estudio de las dimensiones psicológicas del niño problema: a través de una batería de tests. Análisis factorial de los resultados; 2) Estudio sobre la actitud evaluadora de los profesores de EGB: utilizando una escala de conductas perturbadoras y se estableció una correlación entre las puntuaciones obtenidas en ella y los datos recogidos de las estimaciones de los padres en el estudio de Torrente; 3) Estudio sobre la construcción de la escala de problemas escolares y análisis de los resultados obtenidos con su aplicación: se elaboró una escala experimental y se pasó a 68 niños problemáticos y 68 normales, esta escala reflejaba la opinión del maestro respecto a la conducta de los niños. En la primera parte, con los resultados obtenidos por los niños en las pruebas, se llevó a cabo un análisis factorial del que se dedujo que los aspectos cognitivos, psicomotores, de personalidad, socialización, escolarización y constitución familiar son las dimensiones a tener en cuenta para establecer las raíces psicológicas del niño problemático. En la segunda parte la correlación existente entre las opiniones de padres y maestros en relación a la conducta del niño problemático es poco significativa así como la que aparece entre las evaluaciones de los maestros. En la tercera parte, del análisis factorial llevado a cabo con los resultados obtenidos en la escala experimental, se dan, tanto en niños problemáticos como normales 9 factores pero sólo se hace referencia a los 7 primeros (que explican el 48,820 de la varianza en los primeros y el 47,940 en los segundos) pues los tres últimos explican muy poca variabilidad. Hay sensibles diferencias en la caracterización de síndromes de problematismo entre los dos grupos de sujetos. Se cumplen los objetivos previstos. Existe una etiología distinta en cada caso para los comportamientos perturbadores. Existe la limitación de que los datos de la escala hacen referencia a niños varones de ocho años.
Resumo:
Este art??culo pertenece a una secci??n de la revista dedicada a psicolog??a y pr??ctica profesional. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El art??culo forma parte de una secci??n de la revista dedicada a intercambio de experiencias.
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a las escalas geográficas
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a las escalas geográficas
Resumo:
Analizar los rendimientos, que en la escala Wisc obtienen un grupo de escolares con trastornos del aprendizaje de la lecto-escritura. El interés del estudio se centra en dos aspectos: estudio de las diferencias significativas entre una muestra experimental (sectores deficientes) y dos grupos de control (sujetos con dificultades de adaptación escolar sin trastornos en lecto-escritura y la muestra de tipificación española de la escala). Determinar si la condición 'retardo en el aprendizaje de la lecto-escritura' introduce cambios significativos en la estructura factorial de la escala. Grupo experimental constituido por 100 sujetos con edades entre 6'5 y 11 años, que cursan de primero a quinto de EGB. Todos ellos presentan dificultades de rendimiento escolar en el área de la lecto-escritura, con CI global en la escala de Wechsler superior a 85. Grupo control constituido por 67 niños de edades y nivel de escolarización similares al grupo experimental, con un CI superior a 85. Las dificultades escolares eran atribuídas a problemas afectivos o ambientales. El otro grupo control: sujetos normales que componen la muestra de tipificación. Diseño de investigación experimental factorial. Se ha realizado un contraste de diferencias entre las distintas medias de las subpruebas de la escala. Análisis diferencial entre las escalas verbal y manipulativa y entre las diferentes subpruebas de la misma, realizando una ordenación por rangos y un análisis de dispersión. Escala de inteligencia de Wechsler para niños (Wisc). Test de análisis de la lecto-escritura (TALE). Estadísticas de tendencia central: media y desviación típica. 'T' de Student, para los contrastes de significación. Fórmula de David (1959), para el cálculo de la desviación del promedio para cada prueba. Análisis factorial utilizando el método 'componente principal' seguido de una rotación Varimax. La media más alta corresponde a la subprueba figuras incompletas del grupo con trastornos en lecto-escritura; en información aritmética, este grupo obtiene promedios más bajos. Las diferencias entre los grupos: lectores deficientes (buenos lectores, y lectores deficientes) muestra de tipificación, son significativas en las subpruebas de aritmética. En la factorización del grupo central encontramos cuatro factores: dos verbales, uno manipulativo y un cuarto que es casi específico del subtest de figuras incompletas. En el grupo experimental aparecen cinco factores: uno verbal (agrupa a todos los subtests de esta escala) que explica la mayor parte de la varianza, y cuatro manipulativos. Los rendimientos en la escala Wisc de los sujetos con trastornos en la lecto-escritura es un déficit en la realización de algunas pruebas manipulativas, lo que supondría que las capacidades subyacentes a la misma organización perceptiva, capacidad visomotora y orientación espacial están afectadas en los niños que presentan un retraso significativo del aprendizaje de la lecto-escritura.
Resumo:
Se realiza un análisis psicométrico de la Escala P-H Modificada, así como analizar la asociación entre autoconcepto y otras variables como rendimiento, psicopatología y percepción de calidad de vida relacionada con la salud en la población infanto-juvenil de Burgos y su provincia en Educación Primaria y en Educación Secundaria Obligatoria. Se realiza un estudio comunitario donde la muestra de población se compone de los alumnos y alumnas matriculados en Educación Primaria Obligatoria y Educación Secundaria Obligatoria de centros educativos de Burgos y su provincia de edades comprendidas entre los 6 y los 16 años. Se emplea metodología descriptiva con la finalidad de obtener información sobre las características de los centros educativos, las características sociodemográficas del alumnado, los datos académicos, datos sobre autoconcepto, psicopatología y calidad de vida relacionada con la salud. Así mismo, se ha utilizado la estadística inferencial para establecer asociaciones entre autoconcepto y rendimiento académico, psicopatología y calidad de vida relacionada con la salud. Se ha utilizado la metodología cuantitativa para la obtención de datos, elaborando una hoja de recogida de información con algunos datos sociodemográficos de los participantes, también se han utilizado diferentes test paramétricos. Como conclusión al estudio de las características psicométricas realizadas con la Escala P-H Modificada, se observa que manifiesta unas adecuadas propiedades psicométricas, aunque algunos ítems debiesen ser eliminados para una adecuada adaptación del a Escala a la cultura española. Se ha comprobado que la Escala P-H Modificada no presenta diferencias o sesgos en función del género, es decir, el ser hombre o mujer, vivir en el medio rural o urbano, asistir a un colegio público o privado, no interfiere en los resultados de la prueba de manera diferencial .
Resumo:
Se trata de comprobar si la Escala de Conducta Adaptativa ABS-RC:2 para niños y adolescentes de 3 a 18 años (versión adultos en comunidad y en residencias) sirve por un lado, para poder ser aplicada a las personas con discapacidad intelectual al cumplir los criterios de fiabilidad y validez apropiados para su utilización y, por otro, si a los profesionales de atención directa se les ofrece la información que desea obtener de la población de estudio. Se pretende saber si discrimina bien entre los diferentes tipos de discapacidad intelectual, si proporciona información válida para ayudar en la toma de decisiones sobre los diferentes tipos de recursos y apoyos que precisa el individuo, o si discrimina el grado de adquisición o uso de conducta adaptativa en función de la edad. La investigación persigue cuatro objetivos generales: adaptar al castellano la Escala americana de Conducta Adaptativa 'Adptative Behavior Scales-Resdential an Community ABS-RC:2'; realizar una estimación de la validez y fiabilidad de la Escala ABS-RC:2, ya que pueden ser buenos estimadores de los correspondientes parámetros poblacionales; estudiar el poder discriminatorio de la Escala, observando si en su aplicación a personas con discapacidad intelectual de diferentes centros para adultos de la Asociación Aspanias de Burgos, la escala ofrece resultados diferentes y significativos, lo que facilitaría a los profesionales utilizarla con fines específicos en los centros educativos, ocupacionales, preelaborales y laborales; y por último, valorar si la Escala es adecuada y sirve para estandarizarse y usarse con la población de discapacitados intelectuales adultos de habla castellana en España. El trabajo consta de dos partes: la primera se denomina revisión bibliográfica y conceptual y consta de cinco capítulos en los que se revisa y expone el estado de conocimiento de la temática. La segunda parte está compuesta por dos capítulos que hacen referencia a la investigación y sus planteamientos. En esta segunda fase las acciones vinieron encaminadas a solicitar a la Fundación INTRAS los correspondientes permisos para investigar con el SBS-RC:2, y posteriormente, se empezó con el proceso de adaptación de la Escala. Para ello cinco psicólogos revisaron y valoraron su idoneidad para después aplicar la Escala. La Escala se aplicó a 208 personas de las 249 personas que acuden al Centro Ocupacional y al Centro Especial de Empleo, lo que implica que el 83 por ciento de los adultos que asisten a dichos centros de Aspanias participan en el estudio. A modo de conclusión se exponen los hallazgos extraídos en el análisis de los datos: 1 la Escala obtiene índices de fiabilidad adecuados tanto en consistencia interna, fiabilidad test-retest y fiabilidad interevaluadores; 2 la Escala presenta índices adecuados en todos los resultados dirigidos a valorar su validez; 3 el análisis factorial de la Escala manifestó la existencia de los cinco factores principales que componen el instrumento original americano; 4 la escala es idónea y adecuada para ser utilizada en la población con discapacidad intelectual de los centros de adultos de Aspanias en los que se ha hecho el estudio, ya que sus propiedades técnicas cumplen con los criterios de calidad exigidos; 5 la Escala sirve para hacer una descripción o clasificación del uso o adquisición de estas conductas; 6 han sido contrastadas en el estudio algunas de las características más sobr4esalientes del concepto actual de conducta adaptativa; 7 junto a las limitaciones en conducta adaptativa que manifiestan las personas afectadas, coexisten también capacidades o puntos fuertes; 8 las puntuaciones totales de conducta desadaptada se relacionan inversamente con las puntuaciones totales de conducta adaptativa, a mayor puntuación en conducta desadaptada menor puntuación en la adaptada; 9 esiste una amplia heterogeneidad en los individuos afectados, pero se puede demostrar que la conducta adaptativa disminuye según aumenta la edad de las personas afectadas; 10 las personas que acceden al Centro Especial de Empleo obtienen mayores puntuaciones en conducta adaptativa que las que acuden al Centro Ocupacional; 11 los hallazgos encontrados facilitan una mayor adecuación de la intervención en los centros que atienden a las personas con discapacidad intelectual; 12, y a modo de conclusión general, la Escala adaptada es un instrumento que permite hacer estudios sobre las capacidades y limitaciones de la conducta adaptativa del colectivo y de cada individuo discapacitado en particular, es de fácil aplicación, sirve para ser un vehículo de comunicación entre profesionales y como herramienta práctica para el desempeño profesional.
Resumo:
Conocer el grado de idoneidad y eficacia de la actividad policial mediante la evaluaci??n de las tareas que realizan los polic??as del Cuerpo Nacional de Polic??a. Conocer la frecuencia de las diversas tareas. Aplicar los hallazgos de la investigaci??n al nuevo dise??o curricular de la formaci??n policial de la Escala B??sica Nacional de Polic??a. Se remitieron cartas con tres cuestionarios cada una a 106 dependencias policiales, un total de 318 ejemplares. Se contabilizaron un total de 208 cuestionarios considerados como v??lidos para la investigaci??n.. Se han considerado las siguientes variables : idoneidad y eficacia en el desempe??o de la funci??n policial. Cuestionario, observaci??n, an??lisis de tareas. Test de especificidad de Barlett. Indice KMO. An??lisis factorial y an??lisis de Cluster. Configura un marco hist??rico definido por determinaciones pol??ticas e ideol??gicas imprescindibles para entender el proceso que ha permitido durante al menos un siglo llegar a la situaci??n actual. Realiza una descripci??n de las corrientes de la funci??n policial en Europa y en el Estado Espa??ol, orientadas a la resoluci??n de problemas de seguridad. Recoge una consideraci??n a las demandas, opiniones y quejas de los ciudadanos respecto al problema de la seguridad ciudadana. Realiza una revisi??n del estado de formaci??n policial actual, con especial referencia a la Escala B??sica del Cuerpo Nacional de Polic??a. Define el perfil del profesor de polic??a y su impacto en la formaci??n policial, desvelando la complejidad de las tareas que requiere la dedicaci??n docente. Efect??a una evaluaci??n del producto de formaci??n a partir de un an??lisis de las tareas profesionales propias de la Escala B??sica del Cuerpo Nacional de Polic??a, a trav??s de un cuestinario para investigar las dimensiones del curr??culo, los modelos profesionales como referentes de la Formaci??n Profesional Policial. La correspondencia curricular de todas y cada una de las aportaciones sugeridas por la investigaci??n da lugar a la definici??n de los componentes cient??ficos y contenidos curriculares, dejando atr??s las f??rmulas tradicionales, racionales y subjetivas utilizadas en anteriores propuestas del curr??culo. La propuesta que ofrece esta tesis destaca cinco puntos de apoyo para la formaci??n policial : 1.- Para acceder a Polic??a es necesario poseer organizadores previos, que sea capaz de aprender a conocer. 2.- Sobre los mecanismos para aprender a conocer se construye el oficio policial, aprendiendo ha hacer una serie de tareas en un contexto de valores profesionales con materiales curriculares cient??ficos, an??lisis de tareas, investigando necesidades,... 3.- Se construye el oficio policial para aprender a participar en proyectos comunes, integrado en un equipo de trabajo, 4.-La integraci??n, el sentimiento de posesi??n y adscripci??n a la cultura de la organizaci??n depara el aprender a ser polic??a, 5.- Se es polic??a cuando se desarrollan las potencialidades necesarias para servir a la sociedad, como la sociedad desea ser servida, desde la singularidad de la profesi??n policial. La aplicaci??n pr??ctica de la investigaci??n referidas al dise??o curricular desarrollado en la presente Tesis, fue propuesta a la divisi??n de formaci??n y perfeccionamiento de la Direcci??n General de Polic??a como nuevo Plan de Estudios para la Escala B??sica del Cuerpo Nacional de Polic??a en el curso 97, aprob??ndose por el ??rgano Directivo su aplicaci??n, habiendo sido utilizada en la formaci??n de 1300 polic??as-alumnos y 1300 alumnos de la anterior promoci??n, en fase de pr??cticas en puestos de trabajo.
Resumo:
Estudiar los intereses profesionales de una muestra de población con discapacidad física y sensorial. Analizar la percepción que tienen de sí mismas esas personas. Contribuir a dotar de recursos a los profesionales de la orientación y evaluación profesional.. La componen 31 sujetos que cursan estudios en un centro de recuperación de minusválidos físicos. Cerca del 45 por ciento presentan discapacidades sensoriales. Para la realización del PASS se eligen 4 sujetos, con edades comprendidas entre los 24 y 26 años, dos con lesión medular y 2 con hipoacusia bilateral.. Se lleva a cabo una revisión teórica sobre distintos aspectos de la evaluación y de la orientación profesional, describiendo las implicaciones de una nueva concepción. A partir de los objetivos, plantea una serie de hipótesis: ¿cuál es el grado de madurez profesional de los sujetos con discapacidad física y sensorial?, ¿qué relación existe entre sus preferencias y los estudios que están cursando?, ¿qué nivel de adecuación existe entre sus expectativas y su capacidad real?, ¿cuál es la percepción que tienen de sí mismos?, ¿en qué medida el método 'exploratorio' constituye alternativa válida para la evaluación y orientación profesional de estos sujetos?, ¿la aplicación del PASS aumentará el grado de conocimiento en ciertas áreas?.. Se aplican tres pruebas: el inventario de intereses profesionales (RMI), la escala de autoestimación (EAE) y el instrumento de evaluación del potencial profesional (PASS).. Se utilizan estadísticos descriptivos (medias y desviaciones típicas) y análisis de correlaciones. Se efectúan análisis cuantitativos mediante la prueba de rangos.. Los sujetos que siguieron el curso del PASS han obtenido mejoras relacionadas por una parte con el conocimiento y definición de los propios intereses profesionales, y por otra sobre la consideración de sí mismos. Se observa un aumento del grado de conocimiento de sí mismos y de las posibilidades a su alcance. Los sujetos informan sobre una toma de decisiones y acciones concretas orientadas a la búsqueda de empleo.. El sistema PASS ofrece una metodología sistemática de recogida de información que con las debidas modificaciones puede ser utilizado tanto por los profesionales como por estos sujetos. Los datos obtenidos parecen sugerir que existe la necesidad de aumentar los conocimientos de las personas con discapacidad física y sensorial, sobre las profesiones y salidas laborales existentes. También es preciso que aumente su conocimiento sobre las profesiones más adecuadas a sus capacidades. Se advierte que en próximas investigaciones será necesario atender a aspectos puramente prácticos pero de gran importancia (horarios, intervalos entre sesiones, estructuración del curso, etc.)..