150 resultados para Heridas penetrantes producidas por agujas
Resumo:
Ante este mundo de fantasías, de irrealidades con respecto a nuestra realidad. Ante estas reflexiones se supone que este mundo virtual incorporado a la enseñanza trataría de ayudar a capas de población a conocer el mundo donde viven y se relacionan con el ¿Pero no caen en una contradicción cuando utilizan mundos virtuales que evitan y sustraen de la realidad, entre otras cosas la presión que ejerce el espacio y el tiempo sobre nuestras realizaciones? Respecto a la motivación que supone para los alumnos, sumergirse en estos mundos virtuales, hay que distinguir los aspectos de la misma causa del efecto novedad de los debidos a las sensaciones producidas por las características propias o esencias de tal realidad virtual. En definitiva, el único avance tecnológico que supone la realidad virtual es la posibilidad que ofrecen sus ambientes para admitir y trabajar con lo hipotético, es decir, la opción a trabajar con objetos o situaciones como si fuese un laboratorio conceptual. Lo que permitirá comprobar lo que ocurriría en determinadas condiciones introducidas por la situación estudiada. Es evidente que los posibles caminos que tomen los eventos representados en los entornos virtuales están previstos de antemano. Así, las características de manipulación y navegación que identifican a la realidad virtual nunca van a ser abiertos al estar condicionadas por los algoritmos que subyacen en los programas informáticos que dan vida a tales mundos.
Resumo:
La familia es valiosa para sus miembros porque puede resolver necesidades básicas que la sociedad es incapaz de solucionar. Sustituye las insuficiencias e imperfecciones de otras instituciones como la educación, la sanidad o el mercado de trabajo. así, conforme las instituciones sociales son mas complejas y especializadas, más parecen necesitar subsidiariamente de la familia. Finalmente, las familias se han convertido en piezas básicas de las economías modernas tanto por su papel como centros de consumo como por la importancia financiera de sus economías y decisiones. Se está produciendo un cierto deterioro de los lazos familiares. Los requerimientos del mundo social y profesional, del consumo, de la información, del ocio, están debilitando los vínculos familiares, pero también los sociales, como por ejemplo los de vecindad o amistad. Probablemente los problemas a los que se enfrentan las familias son superiores a los de otros tiempos. Las presiones del mundo circundante sobre la familia son cada vez mayores y más frecuentes, así, como las producidas en su interior a consecuencia de las decisiones también más difíciles de adoptar, ponen cada vez mas a prueba la solidez de esta institución, que está resultando esencial y difícil de sustituir en la sociedad emergente.
Resumo:
Richard Steel y Joseph Addison han nacido en el mismo año 1672 y mueren dos años antes el segundo que el primero. En la historia de la literatura inglesa sus publicaciones periódicas son importantes. La de Steel se llama el Tatler y la de Addison, el Spectador. Su influencia fue crucial. El ensayo se ha definido, se le considera desde entonces un nuevo género literario, con el precedente de los ensayos de Montaigne, de los tratados de Erasmo, etcétera. Eran periódicos destinados a vivir muchos años más que los libros. España es un país rico en ensayistas. Los hay en todas las épocas, sobre todo, a partir de la generación del noventa y ocho. El ensayo es un género muy apropiado a los espíritus sutiles, penetrantes, observadores, minuciosos de la vida y de los objetos. El género da también valor de primordialidad a lo que a veces se considera secundario. Destaca tan cultivado ensayista como Joaquín de Entrambasaguas, catedrático de Historia de la Lengua española en la Universidad Central de Madrid, cuyos ensayos demuestran una exquisita sensibilidad y maestría para enfocar los problemas del mundo.
Resumo:
Luis Camoens, el Divino. Soldado como Cervantes, pero como él, desvalido, hermanos ambos hasta en nobles heridas de guerra. Parece como el genio ha de hacerse en la maceración y en la dureza. Pocos libros podrán enseñar a la infancia y a la juventud una lección de patriotismo, de ningún libro podrán extraes tantas lecciones de historia. En el máximo poema escrito entre amarguras de Portugal hay aspectos que son de más validez didáctica como su sentido religioso. Hombre del Renacimiento se desentiende de interpretaciones naturalistas y hace correr un cierto providencialismo histórico, que adoctrina y educa. Pero, a la vez, deja escrito un tratado de Geografía: habla de países ignotos, lejanos astros, de océanos inabarcables. No importa que emplee viejos vocablos, alegorías, acepciones arcaicas y desusadas. No importa que la astronomía entera la cuaje con nombres de la más sutil mitología. En Os Luisiadas, verso a verso léese una narración entera del Universo, según la concepción Ptolemaica. Su mapa abarca una geografía extraordinariamente extensa y describe el mundo: montes, mares, ríos, pueblos. Así, sucede cuando habla de Europa con sus límites precisos. A España le hace una descripción muy extensa, hablando de sus pueblos, rasgos psicológicos de algunos de ellos. Habla de muchas ciudades del mundo: Toledo, Sevilla Cádiz, Tuy, Cinta, Oporto, Lisboa, junto con sus mares y rios.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Estos yacimientos terciarios se localizan en las regiones del levante peninsular: Cataluña donde están la mayoría, Valencia y Baleares.Para explicar las principales modificaciones producidas en España en la era terciaria, según se desprende de la flora que la poblaba en las distintas épocas diversos autores señalan varias causas: modificaciones en el relieve terrestre , cambios en las corrientes marinas, variaciones en la configuración de los mares y las costas, causas extraterrestres, etcétera. Con los datos que disponemos en la actualidad podemos pensar que la única causa posible capaz de producir tan grandes cambios en el clima de una zona en el transcurso de los tiempos, son los lentos movimientos de las placas de la corteza terrestre que la van trasladando hacia otras latitudes con clima diferente. Lo que supone mientas se produce la modificación de las condiciones ambientales que desaparezcan especies incapaces de adaptarse a ellas y que ocupen su lugar otras más adecuadas. En el eoceno clima tropical y especies de este clima, en el oligoceno sigue este clima pero se va atenuando. La flora encontrada en el mioceno contiene mayor número de géneros de tipo templado, pináces y gramíneas. El clima es de tipo subtropical o templado con características parecidas al Mediterráneo. En el mioceno superior especies caducifolias, algunos elementos mediterráneos y formas tropicales escasas. Se ha producido la sustitución de flora paleotropical perennifolia heredada del paleógeno por la templada de hoja caduca, más adecuada para soportar las nuevas condicionse. Es como si en este tiempo el clima de España hubiera pasado de estar situada, mas o menos, en una latitud de 30 grados al sur , durante el eoceno, a ocupar una posición similar a la de hoy en el plioceno.
Resumo:
La teoría matricial de la óptica puede aplicarse para obtener y analizar las imágenes producidas por sistemas ópticos centrados (SOC) desde un punto de vista geométrico, asociado. Una matriz al sistema óptico, que llamamos matriz característica, de 2X2 y cuyos elementos dependen de las características geométricas como de las ópticas de los medios separados por superficies-frontera o superficies de discontinuidad que se consideran ideales delgadas. Así, la matriz caracteriza todo elemento perteneciente al espacio-objeto en un elemento del espacio-imagen, siendo dicha transformación biunívoca al tener en cuenta el principio de retorno de luz. Para obtener la matriz característica tendremos que representar en forma matricial ciertas leyes de la luz (propagación rectilínea y la refracción de la luz) Dichas matrices se llamarán matriz de traslación y matriz de refracción.
Resumo:
Incluye fotos en color
Resumo:
Notas sobre unos materiales sencillos y polivalentes con los que poder representar casi todas las cuestiones de la geometría del espacio en las clases de matemáticas. Los esenciales son una caja, dos plásticos, cuatro columnas torneadas, unos metros de goma y unas agujas de tricotar.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se trata del proceso de adecuación de las instituciones y procedimientos de enseñanza y educación a las profundas transformaciones sociales y culturales producidas en los países occidentales desde el fin de la Primera Guerra Mundial; acomodación efectuada, en un principio, a través de distintas reformas educativas, a las que suceden la elaboración de planes de educación, parciales e integrales. Asimismo, se señala que en la confección de estos planes intervienen además de los técnicos de educación, economistas, estadísticos y políticos. También, se muestra un esquema de los principales aspectos didácticos-pedagógicos de un plan integral de educación.
Resumo:
Se trata de las dificultades que presenta la ejecución de las pruebas de promoción cuando se tropiezan con diferencias acusadas en el alumnado al cual se aplican. Por ello, se analizan las variedades cuantitativas y cualitativas que a nivel individual se pueden presentar entre los alumnos, el origen de estas diferencias, su alcance y consideración y las implicaciones pedagógicas producidas. Por último, se abordan, también, los factores externos al propio escolar que pueden causar el fracaso en la escuela.
Resumo:
Esta experiencia tiene como objetivo encontrar un método de sensibilización para los valores estéticos y plásticos. La sensibilización se alcanzó con la proyección de diapositiva producidas por los alumnos. Durante la proyección, los alumnos explican los procedimientos y materiales utilizados. En los comentarios espontáneos sobre la obra proyectada es donde se inicia las primeras asociaciones comparativas y críticas de las obras. Estas pueden ser cualquier elemento que se pueda fijar en el marco de la diapositiva y que permita su paso por el proyector. La proyección puede realizarse sobre superficies diferentes, según se desee completar o enriquecer la imagen proyectada. En un esquema adjunto se exponen las distintas modalidades de proyección.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Reportaje monogr??fico sobre la Hemeroteca Municipal de Madrid, con motivo de su reconocimiento como una de las mejores del mundo. Se facilitan datos sobre el origen y los motivos de su creaci??n, inaugur??ndose finalmente el 19 de octubre de 1918 con el fin de recoger y custodiar todas las publicaciones peri??dicas producidas en Espa??a. Se detalla el trascurso de los primeros a??os de vida de la instituci??n. Se ofrecen datos estad??sticos sobre los vol??menes en ella custodiados as?? como, informaci??n variada sobre las colecciones m??s frecuentemente consultadas, datando las m??s antiguas del siglo XVII y destacando entre las m??s importantes, la colecci??n completa de 'La Gaceta', cuyo primer n??mero apareci?? en 1661. En su dep??sito se custodian colecciones de publicaciones peri??dicas de hispanoamericana, Filipinas y representaciones de todo el periodismo europeo.