151 resultados para Grado en Fundamentos de la Arquitectura


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sistematizar las aportaciones de autores diversos respecto a la enseñanza de idiomas. Los datos aportados por la revisión bibliográfica se estructuran en cinco capítulos. El primero, de carácter análitico, describe un modelo de acción docente que aborda consideraciones relativas al carácter científico de la Pedagogía, a los conocimientos de Lingüística y Psicolingüística en la enseñanza de idiomas, a las decisiones a tomar en la elaboración de un proyecto de enseñanza de idiomas, a las principales variables que influyen en el proceso de enseñanza y al dominio de las lenguas, grado de preparación técnica y forma de ser del profesor, así como a las variables organizativas y de entorno social. El segundo capítulo describe los principales enfoques que han predominado en la enseñanza de idiomas: método tradicional, directo, audio-lingüal, audio-visual, programación nocional-funcional y nuevas metodologías. En el tercer capítulo, se analizan cinco lecciones de otros tantos libros de texto, con el fin de mostrar la aplicación práctica de los principios teóricos planteados. El último capítulo está dedicado a la figura del profesor de idiomas. Las conclusiones pueden considerarse un resumen de las ideas principales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar cuál es la importancia de la comprensión de los textos para el aprendizaje escolar. Probar un conjunto de estrategias dispuestas para la mejor comprensión de los textos expositivos por sujetos de pobre capacidad de comprensión. 22 alumnos de sexto y séptimo de EGB de un colegio de Salamanca. Divididos en dos niveles: sujetos con buena SBCC y sujetos con pobre capacidad de comprensión y SPCC. Definición de las características de los dos tipos de sujetos a estudiar. Base teórica: significación multiestructural de los textos. Las superestructuras. Relación de procesos y estrategias implicados en la comprensión: macrorreglas (Kintsch y Van Dijk, 1978), estrategia estructural de Meyer. A través de ello, se asegura que los individuos de pobre capacidad de comprensión no pueden operar con las macrorreglas y además tienen dificultades para aprovechar las claves del propio texto, por tanto el recuerdo resulta carente de organización. Según lo anterior, se buscaron una serie de estrategias para mejorar la comprensión de los citados sujetos: detectar la progresión temática de los textos, usar las macrorreglas, reconocer y usar la organización interna de los textos, regular la comprensión. La instrucción también se llevó a cabo con los sujetos de buena comprensión textual. Prueba de recuerdo por Sánchez Miguel (1987). Prueba resumen, los parrafos fueron construídos atendiendo al doble criterio de asegurar las cuatro relaciones básicas, en ellas podrían aplicarse las tres macrorreglas de Van Dijk. La corrección se realizó con plantilla, considerándose los siguientes datos: número de ideas centrales y número de ideas relacionales. Análisis de la covarianza. SPCC: aumenta el rendimiento en el recuerdo de las idea centrales. No aumenta el recuerdo de las ideas periféricas. Aumenta el número de relaciones presentes en el recuerdo. Aumenta el grado de organización. Aumenta el rendimiento en el resumen. SBCC: no aprecia un aumento del número de ideas centrales. Disminuyen las ideas periféricas. No se observan cambios apreciables en el establecimiento de relaciones. Mismo nivel de organización. Aumenta el rendimiento en el nivel de resumen. El tratamiento mejora los niveles de recuerdo en la comprensión de textos pero sólo en los individuos de pobre comprensión, no así en los de buena comprensión que incluso puede ser negativo, en cuanto a la disminución de ideas en el detalle. La instrucción en el resumen es positiva para ambos grupos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la cub. aparece Alauda. Se acompaña un dossier de documentos, con sus correspondientes comentarios, intercalados en los diferentes epigrafes del texto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye anexo con documentos modelo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una investigación original previa con el título: Modelos y diseños de investigación en didáctica de la Literatura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se debate el principio arquitectónico que rige la construcción y reconstrucción de la Ciudad Universitaria después de la Guerra Civil Española. Primero el principio de unidad basado en el concepto de una vida escolar completa, en el que se pueda desarrollar mejor la colaboración de los distintos órganos universitarios, donde el alumno puede acudir a sus clases, a laboratorios de investigación, a hacer deporte, todo integrado dentro de la universidad. Segundo, el de emplazamiento, elegido por Alfonso XIII y que al estar rodeado de parques favorece el máximo aprovechamiento de la vida estudiantil, sin estar alejado de la vida urbana de la capital. Tercero, la ordenación de los edificios en agrupaciones de disciplinas semejantes, Bellas Artes por un lado, especialidades médicas por otro, residencias y zonas deportivas por otro, Rectorado, Ciencias, Filosofía y Letras por otro, pero dejando sitio para futuras ampliaciones. Todas estas decisiones tomadas son fruto de la observación y comparación con las grandes universidades de la época.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan las ventajas de un nuevo pensamiento para la teoría pedagógica según la educación moral. En una primera parte, se traza un esbozo de la vinculación de la interacción pedagógica y la social, con el fin de hallar un concepto de subjetividad que permita comprender la dependencia entre la autonomía individual y la reciprocidad social. En una segunda parte, se introducen las categorías morales que están ligadas entre sí en el principio del mutuo reconocimiento. Por último, en la tercera parte, se corrobora la exposición teórica con ayuda de las nuevas investigaciones psicológicas sobre el desarrollo moral, extrayendo algunas consecuencias para la teoría de la educación moral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación es un derecho de todo ciudadano. La educación de aquellos miembros de la sociedad con cualquier tipo de deficiencia busca fundamentalmente la readaptación escolar y social del individuo, para posibilitar finalmente su desempeño profesional. El tipo de deficiencia más frecuente es de tipo intelectual, que se clasifica en diversos grados, en función de su severidad: grado leve o ligero, con un coeficiente intelectual entre 0,70 y 0,90; grado medio, con un coeficiente comprendido entre 0,50 y 0,70 y grado profundo, con un coeficiente inferior a 0,50. Para cada uno de estos grados de deficiencia intelectual, el sistema escolar ha previsto instituciones educativas distintas. Estas son: clases de educación especial para deficientes intelectuales ligeros y medios, centros de educación especial para deficiencias bien marcadas y centros de beneficencia para los deficientes más graves. Para finalizar se profundiza en el tema de la formación profesional del deficiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se informa sobre la ejecuci??n de la Ciudad Universitaria como centro de Facultades Universitarias donde estudiar??an los alumnos que residieran en Madrid y c??mo se unir??a este n??cleo universitario con el centro de la ciudad a trav??s del transporte de p??blico de Madrid, en concreto, de varias l??neas de tranv??as y autobuses. Se planea tambi??n la distribuci??n de las ??reas verdes que rodear??n el campus universitario de Ciudad Universitaria, el Parque del Oeste, las especies que lo poblar??n as?? como los monumentos que se instalar??n. Construcciones como el Hospital Cl??nico, la Facultad de Medicina o la de Derecho, el Paraninfo, el Rectorado y dos Colegios Mayores, empezar??an a construirse a partir de 1943. Se construy?? una maqueta d??nde quedaba reflejada el aspecto final de la Ciudad Universitaria .