718 resultados para Formación en servicio
Resumo:
Objetivos: 1.-Describir la actividad de formación realizada por los responsables de la gestión de recursos humanos de las PYMES de Santa Fe de Bogotá 2.-Conocer el interés y la actitud de los mismos hacia la formación 3.-Estudiar la actividad formativa desarrollada por las PYMES 4.-Conocer los medios de financiación utilizados por las empresas que llevan a cabo actividades de formación 5.-Identificar áreas o temas de interés de las PYMES, para formar a los trabajadores de acuerdo con las competencias exigidas por el entorno. Se obtiene una muestra aleatoria de 198 encuestados, que representa el 4.30 por ciento de las empresas activas. Respecto al número de trabajadores, el 41,41 por ciento tienen una plantilla de 10 a 50 trabajadores, el 22,22 por ciento de 51 a 100 trabajadores y el 36,36 por ciento de 100 a 200 trabajadores. El 58,58 por ciento se dedican a la industria, el 21,21 por cietno a los servicios y el 20,20 por ciento al comercio. En cuanto al capital, el 79,79 por ciento lo hace con capital nacional, el 12,12 por ciento con capital extranjero y el 8,08 por ciento con capital mixto, tanto nacional como extranjero. Después de buscar en el directorio de páginas amarillas de Santa Fe de Bogotá, se hace una lista de todas las PYMES que existen. Luego, a partir de un contacto telefónico se comprueba su existencia, a fin de eliminar las empresas no activas que se sabía que eran numerosas. Una vez comprobado, hay que contactar con los empresarios o directivos encargados de la gestión de las personas de las PYMES. Debido a la restricción del tiempo y viendo la dificultad de acceso a las personas, se decide mandarles una encuesta postal. Así, tras una selección aleatoria de PYMES del censo de empresas activas, se hacen más de 2000 contactos, de los cuales sólo la mitad de los empresarios aceptan que se les envíe la encuesta.Variables utilizadas: datos sociodemográficos (sexo, edad, estudios y conocimientos de idiomas), vinculación a la empresa (cargo y tiempo que lleva trabajando) y actividad formativa (tipo de actividad formativa, áreas, lugar de realización, instituciones, tiempo dedicado a la formación_ ). 1.-Responsables de la gestión de recursos humanos: los responsables de la formación en la empresa, son hombres y mujeres, con rango de edades entre 20 y 50 años, destacándose los que tienen edades entre 31 y 40 años, con niveles de educación universitaria y de postgrado. La mayoría habla inglés como segunda lengua y están ubicados en cargos directivos o ejecutivos. Son empleados casi la totalidad y la mayoría lleva menos de 5 años vinculados a las empresas.2.-Interés y actitudes de los responsables de la gestión de recursos humanos: muestran interés para formarse, pero una gran parte del grupo tiene dificultades debido a la carga laboral, que suele ser un obstáculo permanente.3.-Formación en la empresa: la mayoría de las PYMES no tienen departamento de formación en la empresa, y las empresas que si tienen departamento de formación son las que tienen de 101 a 200 trabajadores. Aun así, una mayor proporción de empresas cuenta con políticas de formación.4.-Financiación de las actividades de formación: la mayoría de las PYMES no cuentan con presupuesto de formación. Entre las empresas que cuentan con presupuesto se destacan las que tienen una plantilla de 101 a 200 trabajadores.5.-Futuro de la actividad formativa: los temas de mayor demanda para las futuras actividades de formación de acuerdo con las necesidades del contexto son temas relacionados con el producto, tecnologías, necesidades del consumidor, competitividad, recursos humanos, globalización y apertura económica. 1.-Los responsables de la gestión de recursos humanos de las PYMES, se configuran como un colectivo que posee las características necesarias para ser agentes mediadoras, dinamizadoras y ejecutoras de los procesos de formación en estas empresas. Esto es así, porque el nivel formativo que poseen es alto (universitario y postgraduado).2.-Las PYMES de la muestra se configuran como entidades poco colaboradoras, directa e indirectamente con la universidad, especialmente del sector de servicios, lo que dificulta la cooperación entre empresas, o entre compañías.3.-La formación de las PYMES aparece influida por el factor económico. Su financiación corre a cargo de la empresa y no suele contar con presupuesto para financiar la formación.4.-Las PYMES, están siendo cada vez más conscientes de la necesidad de invertir en formación de los trabajadores para mejorar la calidad de los productos, incrementar la productividad y la motivación, y para enfrentarse a las demandas del contexto de la globalización.5.-La adecuada formación en las empresas requiere de articulación oportuna de la estrategia, la filosofía.
Resumo:
Un breve resumen del presente artículo ha sido publicado en el Libro de Comunicaciones del XII Congreso Nacional y I Iberoamericano de Pedagogía
Resumo:
El autor muestra su visión del tiempo libre y sus propuesta de mejora para aumentar su funcionalidad educativa.
Resumo:
El propósito general del presente estudio es investigar las actitudes que los docentes y futuros docentes poseen respecto a la formación en Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la educación. Para ello, los sujetos participantes fueron elegidos aleatoriamente de centros de enseñanza, tanto rurales como urbanos, de la Provincia de Granada, así como de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Sus actitudes hacia la formación en TIC fueron evaluadas a través de una Escala Lickert de elaboración propia. Los resultados del estudio, de carácter descriptivo, dan a conocer, dentro de la formación y perfeccionamiento en TIC, las actitudes hacia las siguientes dimensiones: la aplicabilidad de las TIC en las diferentes áreas del currículum de Educación Primaria, la importancia de la formación en TIC aplicadas a la educación, el nivel y disponibilidad para la formación en TIC aplicadas a la educación, la formación inicial recibida en TIC aplicadas a la educación y la formación permanente en TIC aplicadas a la educación.
Resumo:
Se presenta un estudio sobre la formación de los profesores, resultado de la reflexión y análisis de la puesta en marcha de una estrategia de formación en los primeros momentos de desarrollo profesional del profesor de Matemáticas. Se plantean las estrategias más idóneas para promover el aprendizaje del profesor, como procesos de resolución de problemas profesionales, que faciliten el contraste y la reflexión sobre su práctica. En este sentido, se orienta el trabajo hacia el diseño de recursos potentes para promover el debate y la reflexión sobre los diferentes problemas del ámbito profesional.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La bibliografía que se incluye está comentada
Resumo:
En la Port.:San Pedro Apostol y Jesús, María y José. Sagrada familia. Fecha de edición aproximada. Ejemplar fotocopiado.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
Ofrece una panorámica general sobre la incorporación de la Educación sobre Drogas en el curriculo escolar. Busca potenciar ante un mundo con drogas un tipo de educación que favorezca la autonomía, la capacitación para la vida, y que facilite la autoprotección frente a los riesgos y el autocontrol, como preparación eficaz ante el entorno social y cultural. Recoge los aspectos sobre los que habría que incidir al educar sobre drogas, y desarrolla la incorporación de la Educación sobre Drogas integrada en el tema transversal de la Educación para la Salud e interrelacionándose con el curriculo formal.
Resumo:
Contiene un CD-ROM con recursos y materiales para las sesiones. Se complementa con el libro del alumno
Resumo:
Esta obra se incluye en el Programa de Formación en Competencias Socioemocionales (FOSOE). Se complementa con el libro del alumno
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
NIPO: 176-95-287-X