126 resultados para Estados Unidos - Relaciones exteriores - Corea del Sur
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La experiencia, que introduce la Educación para la Paz en el Proyecto Educativo de Centro, propone fomentar cambios de actitud y comportamientos negativos con el fin de impulsar y favorecer la idea de convivencia, tolerancia y respeto por la diversidad étnica y cultural. Los objetivos fundamentales son: impulsar y favorecer la idea de convivencia multiétnica valorando el enriquecimiento cultural y humano que supone; y rechazar cualquier discriminación basada en diferencias de raza, sexo, clase social, creencias y otras peculiaridades individuales y sociales. El desarrollo es interdisciplinar, relacionando los contenidos de las distintas áreas curriculares con este tema transversal (Educación para la Paz). Así, las actividades realizadas en Primaria giran en torno al tema: 'Hacer amigos', mientras que en Secundaria se profundiza en la cooperación, la solidaridad y la vida en el tercer mundo. Para llevar a cabo la experiencia se cuenta con la colaboración de ONGs. que proporcionan material audiovisual, charlas, conferencias y documentación. La valoración es positiva debido a la gran adecuación entre proyecto y memoria.
Resumo:
Consiste en la elección de una zona abandonada y su transformación en un parque con características de refugio de especies. El objetivo es establecer relaciones entre áreas diferentes de conocimiento, de forma que se integren aspectos éticos, ambientales, artísticos y tecnológicos. De esta forma, se pretende fomentar la relación solidaria entre los alumnos, hacer frente a las actitudes violentas y pasivas, la participación en actividades de grupo, y la superación de prejuicios discriminatorios. Las actividades previstas son: observación e investigación del ecosistema que se desea cambiar, aprender el manejo de instrumentos de medida y otras herramientas, realización de maquetas a partir de esquemas gráficos, debates en grupo y juegos de rol. Los criterios de evaluación se basan en la participación en las actividades propuestas y la cooperación en los grupos de trabajo y en clase.
Resumo:
Obtuvo el primer premio de la modalidad B en el XII Certamen de Materiales Curriculares de 2004, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Didácticas específicas'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Programa emitido el 6 de octubre de 1995
Resumo:
Aunque en 1885 se constituyera en Corea del sur la primera escuela moderna habrá que esperar hasta después de la segunda guerra mundial para que se desarrolle la educación moderna, en concreto a 1953 y se pensó que la educación era la llave del futuro. Desde ese momento el esfuerzo gubernamental unido al clamor popular ha logrado un desarrollo importante. La base de su edificación se funda en una filosofía democrática que al dar iguales oportunidades a todos respeta a la vez las personales. Además de proporcionarles conocimientos básicos, se propone desarrollar en el estudiante los valores y capacidades que pueden cooperar en la regeneración de la nación. En muy pocos años Corea se ha levantado de la pobreza a la industrialización en medio de una gran complejidad social. La meta de su educación no es sólo ayudar al estudiante a formar parte activa en la sociedad, sino enseñarle a juzgar según los tradicionales valores, de piedad filial y patriotismo. Otra meta es promover en sus estudiantes una conciencia.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Desde la diversidad hacia la desigualdad: ¿destino inexorable de la globalización?'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a políticas de educación en medios: aportaciones y desafíos mundiales. - Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
Se pretende caracterizar las diferencias entre los museos científicos virtuales y los museos tradicionales, relacionando las nuevas posibilidades ofrecidas por los primeros, así como los retos de su implementación. A la vez que, investigar las nuevas posibilidades de aprendizaje y enseñanza en ciencias ofrecidas por las nuevas tecnologías de comunicación, en especial Internet, que podrían incorporarse a las actividades de los museos científico virtuales. El trabajo se desarrolla a través de una investigación de carácter teórico-práctico con el análisis y evaluación de componentes de espacios virtuales implicados en las acciones de aprendizaje realizadas por museos científicos virtuales y finaliza con una propuesta de aplicación en este espacios, utilizando una metodología de desarrollo de aplicaciones Web, de una iniciativa de carácter tecnológico que tiene como objetivo principal establecer nexos entre la enseñanza formal de las escuelas y los museos científicos y centros de ciencia, en su misión común de alentar el interés por y hacer asequibles los conocimientos científicos y tecnológicos. La muestra para la investigación, queda compuesta por 63 museos sitios Web de: Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Irlanda del Norte, Italia, Holanda, México, Portugal, Reino Unido y Venezuela. La recogida de información, se desarrolla a través de un estudio heurístico, para lo que se utiliza una plantilla en la cual, se especifican una serie de dimensiones de los museos sitios Web, para comprobar su existencia o no en la muestra. El análisis de los datos obtenidos, se sintetiza a través del programa estadístico: SPSS. Con los datos obtenidos se concluye que, la cultura de la virtualidad y los cambios que realiza sobre la ciencia, la tecnología y su circulación social, todavía son recientes. La evolución de la tecnología que da base a Internet evolucionará, permitiendo el desarrollo del concepto de museo virtual 'verdaderamente interactivo' mucho más allá de lo que se pueda imaginar en la actualidad. Sin embargo, se destaca la comprensión de su potencial para el desarrollo de las funciones informativa y educativa de los museos y de su potencial como foro y punto de encuentro para distintos actores de la sociedad científica y tecnológica, completando sus actividades actuales. Esta comprensión es absolutamente necesaria para que los museos mantengan su papel de referencia en la cultura y la educación.