340 resultados para Estètica de la recepció


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Si la lidia es arte no se entiende por qué los estetas clásicos , al proceder así, han pasado por alto elementos esenciales de lo dado como son la lidia y sus bellezas y, esta mutilación de lo bello les llevó a concepciones incompletas sobre el arte y su expresión esencial.. De ahí, que todas las grandes teorías estéticas coincidan en un punto: en considerar el arte como una actividad que, a nivel práctico, se caracteriza por ser inútil. La estética tradicional, tanto la metafísica como la científica y positivista, reposa en la concepción de la utilidad de la obra artística y de su falta de verdadera realidad. A tal punto, que reduce la belleza a puro simulacro, a imitación, a finalidad sin fin, a simple apariencia, a pura forma. Pero existe un arte, la lidia, en donde la belleza es realidad auténtica y cuya creación reporta utilidad positiva a quien la crea. De ahí que juzguemos incompleta la estética tradicional e indispensable ampliarla con retoques sustanciales para que comprenda todas las manifestaciones de lo bello. Más nada se logra afirmando que la lidia es arte bello; precisa demostrar su belleza, porque sólo la demostración de su elevado valor estético ha de convencer a los cultos de la necesidad de ampliar las teorías sobre la esencia del arte y la belleza en nombre de las corridas de toros.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La transición a la vida activa'

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'La experiencia del PISA en Alemania'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se valora la importancia de la influencia de los medios de comunicación en los niños, y por ello su aprovechamiento en la escuela con fines docentes. Así, aparatos como los proyectores de imágenes fijas, de diapositivas, los periscópicos y reproductores de sonido son medios audiovisuales que tienen cabida en los centros de enseñanza pues son recursos didácticos para la enseñanza del arte y de la música. También, se anima a introducir el estudio del cine, a partir de la etapa de primaria.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Premio a la innovación educativa en temas transversales del año 2006, otorgado por la Consellería de Educación e Ordenación Universitaria y por la Consellería de Xuventude

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se diseñan materiales para la adaptación de las asignaturas del Área de Estética y Teoría de las Artes para su adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. Los objetivos fundamentales del estudio son: el estudio de los posibles modelos de la asignatura configurados bajo el sistema de enseñanza aprendizaje según define el Espacio Europeo; y la elaboración de materiales que dentro del marco de aprendizaje electrónico, permiten un tipo de formación continuada que favorezca el punto de vista del estudiante. Entre los materiales destaca como objetivo principal la creación y mantenimiento de una Web del área, especialmente diseñada con fines docentes en el ámbito de las actividades no presenciales. En función de estos objetivos la planificación se desarrolla en primer lugar en el estudio titulado 'El Área de Estética y Teoría de las Artes ante el Espacio Europeo de Educación Superior'. El trabajo pretende disponer de una base firme que permita vislumbrar las posibilidades de futuro del área ante los nuevos modelos de docencia, las nuevas tecnologías y la tipología e intereses del alumnado. En segundo lugar se realiza una Web en la que podemos encontrar secciones para el profesorado, docencia, investigación, actividades, Espacio Europeo y enlaces .

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a competencia e interdisciplinariedad en las artes

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de la sección: En la práctica. Habilidades sociales del profesorado

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del monográfico: La comunicación de hoy: crisol de nuevos lenguajes. Resumen de la revista

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la educación por la expresión (ejercicios de expresión corporal, oral, rítmica, musical, plástica) como un factor que facilita la comunicación humana. En la educación por la expresión corporal se desarrolla la imaginación, la observación, la creatividad, la espontaneidad y la percepción. Al aprender a expresar los propios sentimientos, se llega a poder comprender los sentimientos de los demás y por lo tanto la comunicación interpersonal. La expresión oral acostumbra al niño a emplear el lenguaje y toda su riqueza expresiva en orden a la comunicación. La expresión oral unida a la expresión del cuerpo conduce al individuo a la integración social.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Respetar la individualidad personal y la plena inmersión del hombre como rey del cosmos en su vida interior y exterior para que teniendo a su alcance los mecanismos de realización no se pierda en sendas sin salida. A través de este estudio se pretende la realización de la educación a través de la belleza. La belleza es un sentimiento que conduce al hombre al sentimiento de la verdad, del bien y del amor. A través de la belleza llega a ser auténtico, libre y responsable. El hombre se expresa a través del cuerpo, la voz, el ritmo, la música y la pintura. La expresión oral elimina complejos y timideces. La educación plástica proporciona aprendizaje técnico y la educación artística es una firma de expresión que conduce al niño al encuentro de la belleza, al armonía y la sensibilidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar cómo hacer la investigación de la acción-educativa, en su dinamismo práctico, para que al mismo tiempo los profesionales de la educación se beneficien de esta investigación y puedan introducir las innovaciones y los cambios que su propia práctica aconseja.. Equipo de trabajo de acción-investigación con una profesora de primero y segundo de preescolar de un centro público de Asturias.. El trabajo se mantiene en una línea fundamental de investigación de la acción-educativa en su realización práctica, ciñéndose a ella para encontrar su acoplamiento y seguir los procesos de la educación en el contexto que se desarrollan.. Transcripción de 5 sesiones de 'práctica corporal' registradas anteriormente. Bibliografía.. Se concibe que la investigación constituye un sistema de organización activa, que funciona de forma interdependiente e interactiva con la educación, que se apoyan mutuamente, pero disponen a la vez de autonomía en sus propios procesos de acción. Así, se ha podido llegar a comprender los dos tiempos de acción en ambas actividades: el tiempo secuencial-lineal, de avance y consecución externa, y el tiempo circular-reflexivo, de cierre y embuclamiento interior, con el que se produce la regeneración y la formación estructural del propio sistema, poniéndose 'en forma' para las exigencias de adaptación-readaptación que las situaciones nuevas nos plantean, en orden al conocimiento y la acción ajustada a sus necesidades. Esta perspectiva les ha llevado a proponer, conjuntamente con los profesionales que actúan en la educación y fundamentados en las 'necesidades básicas del hombre', en proceso de cambio hacia una práctica educativa que propicia el desarrollo del 'hombre completo' basada en la 'educación corporal'. Adoptar esta perspectiva en la práctica pedagógica les ha hecho romper con ciertos moldes y ataduras que les ligaban al inmovilismo tradicional y burocrático, debiendo tomar postura en relación a las ideologías dominantes que imperan en el mundo social y educativo. Pero, por otra parte, les ha llevado a consecuciones pedagógicas propias que suponen una verdadera 'emancipación profesional' y una atención más realista hacia los sujetos de la educación.. Se constata la gran importancia que tiene para la organización-estructura y el funcionamiento de la salud personal la experiencia personificada de las acciones humanas, que éstas tengan sentido y significado para quien las realiza, pudiendo afirmar que es la fuente del placer y la satisfacción y la calma de la ansiedad y la angustia, cuando son obtenidas o realizadas en el ritmo y la armonía que cada ser humano encuentra en su confluencia con la naturaleza. En llegar a encontrar esa confluencia rítmica y armoniosa, es decir, estética, es donde piensan que más beneficio puede prestar la conjugación efectiva de la educación-investigación-reflexión..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear las líneas generales de la enseñanza de la Literatura en el nivel de la Educación General Básica. Enseñanza de la Literatura en la EGB. Se parte de un marco teórico en el que se desarrollan aspectos como la educación estética, el desarrollo de la imaginación, el símbolo y su capacitación. Pasa después a exponer la enseñanza de la Literatura en la EGB; criterios para iniciar al niño; la Literatura en los programas de EGB, condiciones de los textos, etc. Realizar además una propuesta de actividades en tres bloques: ejercicios de expresión y compresión escrita y oral, comentario de textos y creatividad, finalizando con una exposición de la investigación educativa realizada en ese campo. Bibliografía. Se realiza una reflexión fundamentalmente de tipo teórico, sobre el estado de la enseñanza de la Literatura, para formular alternativas en cuanto a objetivos, actividades, textos, etc.; basados en una concepción global de la educación estética, la educación para el arte, el desarrollo de la creatividad y la imaginación, etc. La enseñanza de la Literatura en la escuela, debe proponerse como objetivo primordial, despertar el interés hacia los valores estéticos que puede encerrar la lengua y desarrollar una actitud favorable hacia la lectura de obras literarias. La motivación a la lectura debe hacerse a través de técnicas adecuadas, comentario de textos seleccionados, etc., y tener como fin principal la creatividad. Los textos seleccionados, deben estar sujetos a la finalidad a emplear: vocabulario, elocución, etc.. La investigación en la didáctica de la Literatura, no puede considerarse como un subproducto de la Pedagogía o la Psicología sino que debe tener objetivos y características específicas. Es necesario formar grupos de investigación de personas vinculadas a la práctica docente y profesionales que proporcionen referencias adecuadas dentro de un marco interdisciplinar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los efectos que puede causar un programa de actividades psicomotrices en el desarrollo de habilidades lectoras. Evitar la dicotomía entre juego y trabajo escolar. Proporcionar un procedimiento válido para la adquisición de conocimientos conceptuales y normativos. Destacar la importancia del juego como fuente principal de aprendizaje y desarrollo en Educación Infantil. Analizar las relaciones aprendizaje-desarrollo en contextos educativos reales, para promover un avance en la teoría de la instrucción, con apoyos empíricos, que sirvan de base a la práctica educativa. Comprobar la utilidad del marco psicológico (evolutivo-cognitivo) propuesto como soporte y guía de la práctica educativa en la etapa de Educación Infantil. Realizar un análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura desde la psicología, para descubrir los procesos implicados en la conducta lectora y a partir de ahí, realizar un análisis cognitivo de tareas para establecer las secuencias ejecutivas necesarias para su dominio. Contemplar la posibilidad de introducir en los diseños curriculares de la Educación Infantil, el descubrimiento de aprendizaje de lecto-escritura. Elaborar un diseño de instrucción, partiendo del marco teórico del desarrollo psicomotor del niño y proporcionar a la práctica educativa, unas actividades escolares que incluyan estrategias y procedimientos de enseñanza. Aplicar el diseño de instrucción, elaborado para el aula de Educación Infantil 5 años y comprobar su validez como variable experimental, para favorecer el desarrollo de habilidades lectoras. Comprobar a partir de la aplicación de la variable experimental, si los niños de la etapa de Educación Infantil son capaces de enfrentarse con éxito a las tareas de lecto-escritura. Considerar la intervención psicomotriz como un método psicoeducativo integral, que favorece el desarrollo humano y que ocupa un lugar preferente en el proceso educativo del niño. Promover aprendizajes significativos por medio del análisis del contenido de las actividades y del sujeto que aprende. Se ha establecido una metodología de comparación de grupos (experimental y control) tratando de coordinar la metodología propia de la investigación en el aula, con el rigor de la investigación experimental. Se ha manipulado una variable experimental en una situación educativa real con niños, para comprobar su efecto. La metodología propuesta se enmarca en la metodología cuasiexperimental, con un diseño de grupo de control no equivalente, también conocido como diseño de comparación estática con pretest, observación previa a la introducción del tratamiento tanto para el grupo control como para el grupo experimental. No hay equivalencia entre los grupos antes del tratamiento, dado que los grupos están formados con anterioridad y se toman como tales. No llega a ser una estrategia experimental dada la falta de aleatorización en la selección de los sujetos y en la asignación de los mismos a sus respectivos grupos. Para comprobarlo se divide la muestra de alumnos de Educación Infantil en dos grupos: Grupo Experimental al que se aplica el programa, compuesto por 24 niños de 5 años. Grupo Control al que no se aplica el programa, compuesto por 24 niños de 5 años. Se analizan ambas muestras (sexo, edad cronológica, edad mental, edad motora). La elección de la muestra es de 48 niños de 5 a 6 años de Educación Infantil del Colegio 'Sagrada Familia' e información a padres, dirección y tutor. Se analiza la diferencia entre los resultados de los grupos antes y después de la aplicación del programa de tratamiento, que consistirá en aumentar una hora diaria la actividad psicomotora del alumno-a de cinco años (Grupo Experimental) para conseguir un incremento de madurez en la adquisición de la técnica lecto-escritora. Para la realización del experimento se contó con un grupo de control formado por niños que únicamente realizaban actividades recogidas en la programación de aula, mientras que el grupo experimental además de las actividades programadas de aula, reciben un programa adicional de actividades sensoriomotrices y juegos de 5 horas semanales. El programa de actividades psicomotrices, según los datos, favorece el desarrollo de habilidades lectoras. Los alumnos que reciben el tratamiento, o se someten a la variable independiente, obtienen diferencias significativas con respecto a los alumnos que no reciben el tratamiento, en las pruebas que median habilidades lectoras. La eficacia del juego como metodología de trabajo en Educación Infantil, se muestra evidente durante toda la investigación. El marco psicológico del que se parte, resulta ser el adecuado, como guía de la práctica educativa en el aula de Educación Infantil de cinco años. La lecto-escritura se presenta como contenido de aprendizaje y como prerrequisito para establecer secuencias del mismo. El aprendizaje resulta significativo por tener en cuenta las características del contenido, de las actividades y del sujeto que aprende. También se demuestra que las actividades psicomotrices favorecen el desarrollo humano, que tiene que ocupar un lugar preferente en el proceso educativo del niño. Los niños de Educación Infantil de cinco años están capacitados para el aprendizaje de la lecto-escritura. La instrucción, basada en actividades psicomotrices, favorece el aprendizaje de habilidades lectoras. El cuerpo se muestra como fuente de conocimiento, comunicación y relación en Educación Infantil de 5 años.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para desarrollar proyectos de convivencia, Gobierno de Arag??n 2008-09