680 resultados para Correas, Gonzalo. Vocabulario de refranes y frases proverbiales
Resumo:
Este proyecto consiste en mejorar el uso cotidiano de la lengua castellana, abordándola desde el vocabulario, la ortografía y la compresión lectora en las distintas asignaturas. Para dar mayor globalidad al ejercicio, se trabaja también estos factores en otros idiomas como el inglés y el francés. Los objetivos son desarrollar un vocabulario adecuado a las distintas materias; escribir correctamente; trabajar la comprensión de los textos; aumentar la cohesión y la coordinación entre alumnos y profesores; fomentar la utilización de distintos métodos de enseñanza-aprendizaje; fomentar el interés con actividades motivadoras e innovadoras en la enseñanza curricular; y potenciar el trabajo en grupo e individual. Las actividades llevadas a la práctica son acordes a la edad y a los objetivos propuestos. Se elaboran listados de palabras de ortografía dudosa, se trabajan textos para acceder a su comprensión, se hacen concursos de ortografía, se cuelgan carteles por pasillos y aulas con palabras significativas, se fabrican tarjetas para jugar-aprendiendo en clases y tutorías, y se utilizan programas de ordenador que refuerzan el aprendizaje de vocabulario y ortografía. La metodología pone en activo tanto a profesores como a alumnos. Los primeros se encargan de hacer los listados de palabras y de preparar y dar formato a las pruebas eliminatorias del concurso. Los alumnos se encargan de buscar la información necesaria para definir las palabras, hacer los carteles y exponer las conclusiones. La evaluación consiste principalmente en reuniones de profesores que analizan el desarrollo del proyecto, exponen las dificultades encontradas y establecen modificaciones y correcciones en relación a los ejercicios. Como anexo se presentan dos CD-ROM con las actividades realizadas..
Resumo:
Obtuvo el segundo premio de la modalidad B en el XIII Certamen de Premios a la Elaboración de Materiales Didácticos de 2005, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid
Resumo:
Hay 5 hipótesis: la incidencia de patología psiquiátrica infantil en la ciudad de Vitoria, no sería inferior al 10 por ciento. Existe correlación positiva entre los casos que los maestros consideran 'niños problemas' y los que en este estudio se consideran 'niños que se beneficiarían de una ayuda en un Centro de Salud Mental'. La demanda de ayuda para los problemas psiquiátricos de los niños es muy inferior a las necesidades reales. 71 niños considerados 'niños problemas' por sus maestros escolarizados en segundo de EGB en una muestra de 8 Centros de Vitoria; la mayoría de los niños tienen de 7 a 8 años. El plan de trabajo conlleva una exploración en profundidad realizada en el curso 1975-76 y un estudio de control, 3 años más tarde en el curso 1978-79. Las variables estudiadas son: número de hermanos, nivel de instrucción, situación económica, preocupación por el hijo, personalidad del padre y de la madre, diagnóstico del maestro, nivel de aprendizaje, diagnóstico clínico de base, pronóstico, evolución clínica y escolar, consulta psiquiátrica, pruebas objetivables: Head, recortado, doble tachado, ritmo, Bender y Benton; tests de inteligencia, vocabulario, Googenough, Terman y Raven. Entrevistas. Estudio del lenguaje. Tests proyectivos -dibujo libre. Test de percepción temática infantil. Test de la familia Corman. Estudio de las funciones cognitivas a través de dos pruebas de inteligencia: el Terman Merril y el test de matrices progresivas de Raven así como el test gestativo-visomotor de Bender, prueba del trazado, test del recortado, test del doble tachado, test de mira Stanbach, prueba de lateralidad de Head. Porcentajes comparados de las tres muestras. Prueba de Chi cuadrado para ver si existe una cierta relación entre los parámetros estudiados. El criterio de los maestros ha permitido inferir una patología psíquica infantil importante que, según un criterio restrictivo se situaría en el 12.09 por ciento y, con criterio más amplio, encuadrando a los niños citados pero que no acudieron a ser examinados, alcanzaría el 14.1 por ciento. Por otra parte, parece que la sensibilidad de los padres de clase media baja y clase baja, hacia la problemática psíquica de sus hijos es pequeña, y que cuando se deciden a consultar, lo hacen ante la presencia de síntomas que podríamos llamar de 'corte somático' (cefaleas, dolores abdominales, inquietud,..). Es posible que la falta de recursos asistenciales influya en este comportamiento. Partiendo de los escasos recursos existentes, se proponen las siguientes medidas: definición por parte del Ministerio de Salud del País Vasco, de la política asistencial en Salud Mental, y como una parte integral de ella la que hace referencia a la asistencia de la población infantil. Creación de un Comité Coordinador. Creación de una Unidad de Higiene Mental Infantil en cada sector asistencial de los diseñados en el Plan de Asistencia Psiquiátrica para el País Vasco. Creación de un Centro de Formación e Investigación en Psiquiatría Infantil. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Material elaborado por un grupo de profesores de Literatura de diferentes institutos para el alumnado de segundo ciclo de E.S.O. mediante el manejo de los recursos literarios se pretende conseguir que el alumnado vaya interiorizando el sentido de la poesía y esto le sirva tanto para realizar nuevas creaciones como para el reconocimiento y análisis de la obra literaria. Se propone una selección de textos pertenecientes a diferentes épocas y movimientos, para intentar que el alumnado descubra cómo han sido tratados algunos temas desde diferentes perspectivas y planteamientos. Se incluyen una serie de actividades secuenciadas: 1.-De acercamiento a la obra literaria, desde la perspectiva de la imagen, el vocabulario, la estructura y la literariedad; 2.-A nivel de significante, centrándose en recursos literarios como el ritmo y la aliteración; 3.-A nivel de significado, mediante el estudio de figuras literarias de uso frecuente como sinestesia, metáfora, personificación, hipérbole, antítesis y comparación; 4.- De creación literaria proponiendo modelos que de forma gradual vayan ampliando su margen de libertad creativa. Para el seguimiento personalizado del alumnado se propone un cuadro complementario que incluye como evaluables las actividades más representativas.
Resumo:
Zona rural con pueblos agrícolas y ganaderos, con población envejecida, con servicios mínimos, escuelas viejas y alumnos de dos tipos: los que pretenden proseguir estudios y los que pretenden trabajar, a los que une la necesidad de comunicarse. Objetivos generales del área: 1. Comprender textos orales, sencillos. 2. Utilizar de forma oral la lengua extranjera para comunicarse con el profesor y estudiantes. 3. Producir textos escritos breves y sencillos. 4. Leer de forma comprensiva textos cortos y sencillos. 5. Reconocer y apreciar el valor comunicativo de las lenguas extranjeras. 6. Comprender y utilizar las convenciones lingüísticas empleadas por los hablantes. 7. Utilizar en el aprendizaje de la lengua extranjera los conocimientos y las experiencias propias a otras lenguas. 8. Establecer relaciones entre el significado, la pronunciación y la representación gráfica de algunas palabras y frases. 9. Utilizar los recursos expresivos no lingüísticos con el fin de comprender y hacerse comprender. Instrumentos: A.Observación sistemática (diario del alumno, cuestionarios, discusión). B. Pruebas (imprevisibilidad, interacción, contextualizadas, fiables y prácticas), autoevaluación, tratamiento del error. Relación con otras áreas: Lengua castellana, área de sociales, educación artística. C. Diferenciar el tipo de material, prestando atención a la gradación y a la continuidad convenientes. D. La organización flexible del aula, el agrupamiento del alumno (grupos, parejas, individuales), dinámica de la clase (según el feedback de cada grupo). E. Uso de los materiales: aprender jugando. Conclusión: los profesores de compensatoria deben ser capaces de llevar, acercar y capacitar a los alumnos del medio rural para que no solo comprendan la utilización de todos estos medios, sino que dominen nuevas técnicas que la sociedad actual demanda de sus ciudadanos.
Resumo:
Analizar los benificios cognitivos del aprendizaje en un entorno interactivo con medios informatizados. Comprobar la efectividad de los medios informáticos como herramienta de enseñanza a distancia. Aplicar dichos medios a la enseñanza de la geometría. Crear herramientas para el análisis de las actividades realizadas por los alumn aplicar dichas herramientas en el análisis de las actividades y analizar el aprendizaje realizado por los alumnos. El muestreo sigue un criterio selectivo, no siendo al azar ni por muestra aleatoria simple sino que se eligen sujetos de tres conjuntos muy concretos del alumnado: alumnos de rendimiento alto, de rendimiento medio y de rendimiento bajo. Se eligen tres alumnos, uno de cada categoría anteriormente mencionada.PROCESO: Se somete a los alumnos a varias cuestiones relacionadas con la geomería, observando su solución y proporcionándoles pistas en caso de error o de que éstos lleguen a un callejón sin salida. Se analizan el control de los alumnos de los medios informático y la calidad de sus respuestas. Cuestionario sobre geometría entregado a los alumnos. De las respuestas dadas se analizan: la coherencia intratextual, la coherencia extratextual, la cortesía y educación, la ortografía, el vocabulario, la creatividad y la solución de problemas comunicativos. Los alumnos aumentaron progresivamente su capacidad para resolver problemas de dificultad creciente. Asimismo, sus capacidades comunicativas aumentaron a lo largo del proceso. Las herramientas interactivas computerizadas son un medio eficaz para la enseñanza de las matemáticas y mejoran las capacidades cognitivas y comunicativas de los alumnos.
Resumo:
Contiene: Vol. I.: Manual. Vol. II.:Fichas resumen y guía para el educador
Resumo:
Fecha de edición aproximada. Ejemplar fotocopiado. Incluye guía orientativa
Resumo:
Esta obra consta de quince cuadernillos para preparar a distancia al alumno en lengua inglesa, una de las partes que integran el Área de Comunicación, para obtener el Graduado Escolar. Cada cuadernillo o lección consta de las siguientes partes: una ficha de consulta, vocabulario, lecturas seleccionadas y ejercicios prácticos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La Bruja Winnie vive en una casa donde todo es negro. Winnie sólo puede ver a su gato negro, Wilbur, cuando sus ojos están abiertos, porque sus ojos son verdes, y por eso, cuando Wilbur los cierra, Winnie siempre cae sobre él, hasta que tiene una brillante idea. La historia utiliza un lenguaje adecuado para niños pequeños. El vocabulario, los temas, y las estructuras que se emplean son las que se encuentran en los dos primeros grados de primaria de inglés. Incluye un diccionario imagen con el vocabulario clave de la historia y cuaderno de actividades.
Resumo:
El profesor Puffendorf es el más grande del mundo científico. Su laboratorio es un lugar lleno de botellas y tubos, máquinas que rechinan, y un viejo armario marcado como, alto secreto donde se encuentran sus secretas pociones que nunca han sido probadas. Un día sale y deja a su asistente y a su mascota. Ahora Enzo tiene la oportunidad tener en sus manos las las pociones. La historia utiliza un lenguaje adecuado para niños pequeños. El vocabulario, los temas, y las estructuras utilizadas son las que se encuentran en los dos primeros grados de primaria de inglés. Incluye un diccionario imagen con el vocabulario clave de la historia y cuaderno de actividades.
Resumo:
Historia de no ficción que relata cómo a lo largo de los años, los animales y las personas han formado amistades especiales el uno con el otro. Algunos animales han ayudado a las personas a hacer su trabajo diario, y muchas personas tienen el cuidado de los animales enfermos o heridos. Para trabajar en clase de lectura: La comprensión de cómo se redactan las instrucciones, como por ejemplo: limpiar las bandejas. Lectura de instrucciones sencillas. La organización de palabras por orden alfabético o utilizando las dos primeras letras. Recopilación de palabras nuevas. Investigar a través de la lectura y la escritura la forma en que palabras y frases pueden señalar secuencias de tiempo.
Resumo:
Este cuento tradicional es idóneo para actividades de lectura compartida con los niños de primaria. Se puede utilizar para desarrollar los conocimientos sobre texto y oraciones, con la repetición de varias palabras y frases. Es la historia de una galleta, que se asusta cuando va a ser comida por una niña y, entonces huye de ella a un lugar más peligroso.
Resumo:
Muestra a los profesores cómo pueden utilizar escribir poesía para enseñar y reforzar el vocabulario, la estructura y las partes de la oración, la puntuación, así como otras reglas de la gramática y la escritura. Para cualquier edad o nivel de fluidez, puede ser utilizado como lengua extranjera, o para maestros bilingües como un complemento a su programa de escritura. La primera parte del libro se centra en la metodología y ofrece sugerencias para la forma de integrar la poesía escrita con el plan de estudios. La segunda parte del libro contiene veinticinco modelos de poemas y muestras de poesía escritos por estudiantes de diversos idiomas y edades. La tercera parte del libro ofrece un índice y un glosario de términos gramaticales.