221 resultados para Arquitectura - Protección
Resumo:
Se pretende abordar un mejor conocimiento de todo aquello que ocurrió en relación a la infancia en Bizkaia a través de la Revista 'Pro Infantia' (Boletín del Consejo Superior de Protección de la Infancia y Represión de la Mendicidad) cuyo primer número salió publicado en mayo de 1909 haciéndolo periódicamente hasta 1930, año en que desapareció. A través de los datos que aporta la revista se reconstruye el campo de protección en dicha provincia, destacando los siguientes ámbitos: la constitución de la Junta Provincial, los socorros y su normativa, la mendicidad, los espectáculos y la pornografía, las instituciones alrededor del Refugio y la aplicación del impuesto sobre los espectáculos públicos.
Resumo:
Se aborda el proteccionismo escolar, y el mutualismo en particular, como un aspecto más del intervencionismo del estado social. Se constata su largo recorrido cronológico, desde finales de XIX, a lo largo de gran parte del S. XX y en cierto modo presente en el S. XXI. La permanencia en el cambio hace que se valore la previsión en la escuela como un elemento educativo en sí mismo. Se analiza su presencia en la escuela española, durante la República, se constata la existencia de 7.000 mutualidades y 5.000 mutualistas (1934) y una población escolar de 2.500.391 niños y niñas durante el curso 1933-1934, de ahí su consideración de práctica relativamente minoritaria .
Resumo:
Las becas a fondo perdido han sido y son el sistema español que ha tratado de conseguir que el principio de igualdad de oportunidades sea una realidad. Se analizan los siguientes aspectos: La Primera Ley de 1944. La acción de otras instituciones a nivel provincial. Los Fondos Nacionales y el sistema de protección escolar en la década de los 60. El lento desarrollo del principio de igualdad de oportunidades y no discriminación.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Describir las características de los alumnos que ingresan en la Escuela Técnica de Arquitectura de Navarra y conocer cuáles de estos rasgos tienen mayor incidencia en su rendimiento académico, al término del primer curso; con un doble propósito: 1. Establecer unos requisitos mínimos de ingreso más precisos y objetivos. 2. Determinar el rendimiento esperable en cada alumno a partir del cual ejercer una correcta acción orientadora y conseguir resultados satisfactorios de los alumnos. Compuesta por 197 alumnos matriculados en el primer curso de Arquitectura en 1984 en la Universidad de Navarra. Variables independientes: 1. Variables de aptitudes diferenciales. 2. Variables de las pruebas de admisión. 3. Variables de los rendimientos académicos previos. 4. Variables de los rendimientos académicos en la universidad. Variables dependientes: nota final en: 1. Matemáticas. 2. Geometría. 3. Física. 4. Dibujo. 1. La descripción de las variables revela el comportamiento homogéneo de la muestra. 2. Las correlaciones entre las aptitudes diferenciales son moderadas. Las pruebas de admisión dan valores más altos que el test ASAT. Las variables de rendimiento académico previo dan valores altos y uniformes incluso para la variable selectividad. Las variables que correlacionan altamente con los criterios son las correspondientes a los rendimientos académicos en la Universidad. Les siguen las de rendimiento académico anterior, tests de admisión y aptitudes. 3. Para los casos más favorables las ecuaciones de regresión han permitido predecir para Geometría un 55 por ciento, Física un 61 por ciento, Matemáticas un 75 por ciento y Dibujo un 43 por ciento de la varianza. Por grupos, las ecuaciones que incluyen los rendimientos previos en la universidad son las que dan coeficientes más elevados. Dentro de las que no los incluyen, las que carecen del asat y aptitudes, dan los coeficientes más bajos para cada grupo son nota media de Física en BUP y COU, ordenamiento espacial asat IV y razonamiento numérico, las de mayor capacidad predictiva. El diagnóstico previo de los alumnos, realizado en función de las variables reseñadas, permitirá obtener un pronóstico del rendimiento que facilitará la acción docente y la calidad del aprendizaje. A pesar de que los rendimientos obtenidos por la muestra en las pruebas de aptitudes sean notablemente superiores a los de los grupos normativos, y de que los rendimientos en la enseñanza media hayan sido notables y homogéneos, ha habido un desfase respecto a los resultados del primer curso de arquitectura. Puede deberse al alto nivel de exigencia de la escuela. Esto no es en sí negativo, puesto que garantiza una eficaz formación. La generalización está limitada al ámbito de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Navarra por: 1. Multiplicidad de factores que inciden en el rendimiento y el carácter dinámico del mismo. 2. Por lo imprevisible del comportamiento humano.
Resumo:
Seminario en el que participan tres profesores del colegio público Montaño de Bilbao con el objetivo de elaborar y proporcionar al profesorado y al alumnado materiales curriculares que incluyen la utilización de mapas conceptuales como técnica para la construcción de aprendizajes significativos. Los materiales elaborados son puestos en práctica en el aula. Hay una evaluación continua y procesual con replanteamiento y análisis de resultados durante el proceso.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Contiene glosario
Resumo:
En portada: Comentarios a la colección de diapositivas. Guía del profesor. Material incompleto, faltan las diapositivas
Resumo:
Contiene: Caja 1: Guía de trabajo del plan de integración de conocimientos y creación de actitudes positivas sobre protección civil. Ciclo inicial; 2 juegos: De pregunta a respuesta y La excursión; cartel de señalización. Ciclo inicial y Caja 2: Guía de trabajo del plan de integración de conocimientos y creación de actitudes positivas sobre protección civil . Ciclo medio; 2 juegos: De pregunta a respuesta y La excursión; cartel de señalización. Ciclo medio; el vídeo La protección civil y los niños y las diapositivas Grandes y pequeñas sorpresas de la casa, el colegio, la ciudad y el campo (ciclo inicial y medio)
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
No incluye el material gráfico. En portada: Cartagena modernista. Fecha finalización tomada del Código del Documento
Resumo:
Este título pertenece a una serie que examina el calentamiento global y sus posibles consecuencias para la vida en la Tierra. Contiene la estructura y características adecuadas para que los estudiantes aprendan a desarrollar habilidades en la lectura de textos no ficción enseñándoles cómo utilizar la tabla de contenidos, índices, epígrafes, glosario, gráficos, mapas y diagramas a fin de garantizar un uso adecuado de materiales de referencia en un futuro l aprendizaje. Aquí se analiza cómo será diseñado un nuevo edificio para utilizar la energía y de cómo pueden adaptarse los edificios antiguos. Se estudia la forma de ahorrar energía ahora, en nuestros hogares, en las escuelas, y en el lugar de trabajo. Incluye estudios de casos que permite a los estudiantes aplicar sus conocimientos a situaciones de la vida real y sugerir cambios en su propia vida para aumentar su comprensión de la responsabilidad personal. Tiene glosario, índice y sitios web.
Resumo:
Investigación original con el título: 'Lebrija: análisis y consideraciones sobre el catálogo de su conjunto histórico' realizada por el mismo autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación