140 resultados para Antropología filosófica.
Resumo:
Esta obra de referencia, dirigida a los alumnos de COU, es producto del trabajo conjunto e interdisciplinar de profesionales de distintos ámbitos, como son: la Geografía, la Antropología, la Economía, la Sociología, la Ingeniería y la Historia. Se tratan en profundidad, en esta obra, y desde puntos de vista diferentes, los cambios geográficos, sociales, demográficos y de organización del trabajo que han tenido lugar durante los últimos dos siglos en la Cantabria rural.
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Josep Baluja maestro del Campo de Aprendizaje de la ruta del Císter y maestro de Vila Rodona durante años, expone en este artículo las reflexiones y experiencias vividas a partir de su larga práctica docente, y se confesa enamorado todavía de su profesion. A través de este artículo se conocen las inquietudes y motivaciones de la profesión docente.
Resumo:
En el artículo el autor ofrece su visión sobre la cooperación educativa desde una visión antropológica.
Resumo:
Resumen de la revista en catalán
Resumo:
Resumen basado en el de la revista en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Ensenyar a pensar'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'Enfermedad y medicina en la España del siglo XIX'
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Entrevista a Josefina Roma, profesora titular de Antropología de la Universidad de Barcelona, sobre la familia y sus características a principios del siglo XXI.
Resumo:
Resumen basado en el del autor. El diccionario pueden encontrarse en: http://www.sinera.org/babylon_page.htm
Resumo:
Página web del programa: http://www.sinera.org/babylon_page.htm
Resumo:
Realizar un ejercicio de lectura y reflexión sobre la obra de Michel Foucault, destacando la crítica de la institución que realiza en su obra. Pensamiento y obra de Michel Foucault. El trabajo se divide en dos partes, una primera donde expone la idea del saber y diversos aspectos de la filosofía de Foucault como la historia de la locura, el lenguaje, el orden de las cosas o el recurso del método. En la segunda parte, muestra la idea de poder, mediante aspectos como el castigo o la historia de la sexualidad. En Foucault la constestación a la antropología y su crítica a la institución forman un mismo movimiento -un movimiento que se enrosca sobre sí mismo: cada elemento es fin y medio del otro, causa y efecto. La desconstrucción de las condiciones de posibilidad de la institución desmiente el valor de la perspectiva antropológica; la puesta entre paréntesis de las categorías antropológicas permite una desconstrucción de las condiciones de posibilidad de la institución. El elemento que encadena ambas series es la ficción de Foucault: un dispositivo específico que propone la creación de nuevos objetos; que abre la posibilidad de una nueva experiencia de los objetos. Tal vez, otro modo de instituir lo real -o tal vez un modo de desapegarse de la institución. En todo caso, su discurso ensancha esa partición tan fundamental que es todo sujeto, se empeña por hacer más habitable la diferencia.
Resumo:
Adquirir unos conocimientos del hombre desde la perspectiva antroposófica. Exponer los aspectos de la antroposofía que tienen una relación directa con la pedagogía. Entender y exponer los aspectos didácticos y metodológicos de Rudolf Steiner. Abrir un diálogo en el ámbito universitario en el que se tenga en cuenta como alternativa la pedagogía Waldorf. Obra de Rudolf Steiner. Después de realizar una presentación de la pedagogía Waldorf y exponer las ideas básicas de la pedagogía antroposófica, la autora analiza con profundidad la pedagogía fundamentada en el conocimiento del ser humano y la enseñanza basada en el arte. El maestro debe buscar la compenetración con los niños y niñas, procurando que el interés por las actividades surja de su interior. Steiner propone estructurar la enseñanza de las diferentes asignaturas que se deben enseñar a lo largo del curso en bloques temáticos de una durada de tres, cuatro o cinco semanas, evitando así la dispersión. El maestro que actúa según los ideales pedagógicos investigados intenta en todo momento cumplir el objetivo más importante que formula Steiner, que es estimular en los alumnos la corrección desde el interior, para decisión libre, y a largo plazo conseguir una harmonía de carácter en cada niño.
Resumo:
Proponer y justificar una interrelación intrínseca y recíprocamente constitutiva de filosofía y didáctica en la enseñanza secundaria. Analizar la situación actual de crisis de legitimidad de la didática filosófica en la enseñanza secundaria. Analizar descriptivamente algunas propuestas y prácticas filosóficas teóricamente informadas de orientación dialógíca. Realizar un estudio analítico y valorar el programa de filosofía: 'LISA. Investigación y ética'. Reivindicar un estatuto especial para la clase de filosofía. Observación y valoración del desarrollo del programa LISA. Investigación ética en el aula (implementación en nuestro contexto). El autor divide la tesis en tres niveles de reflexión. En el primero expone el fundamento teórico de la investigación, el segundo lo dedica al análisis situacional de la enseñanza/aprendizaje de la filosofía en la educación secundaria. Finalmente en el tercero observa, analiza y valora el estudio del caso: LISA. En el registro descriptivo: Protocolos de observación y encuestas. En el registro narrativo: Diario de clase, notas de campo, registro de incidencias y entrevista. En el registro tecnológico: gravación magnetofónica y gravación audivisual. El programa LISA ofrece a los alumnos un lugar para exponer sus inquietudes morales, sus problemas de relación, los conflictos del entorno en el que viven y ha estado abierto a su discusión. Potencia un concepto positivo de la vida, una ética solidaria, racional y plural. La idoneidad de la aplicación del programa LISA dentro de la LOGSE viene condicionada por la convergencia de sus objetivos. El programa LISA encaja perfectamente en esta orientación de la formación del juicio moral, manifestando la necesidad de la relación entre la ética y la lógica. Desde el punto de vista del autor la orientación metodológica del programa 'LISA: investigación ética' es la aportación más poderosa y valiosa de este proyecto a la enseñanza de la filosofía y la ética.