117 resultados para Abc


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer una adaptación curricular y didáctica para favorecer la madurez de las habilidades básicas, así como las intervenciones diagnósticas y terapéuticas necesarias tanto para un aprendizaje adaptado al individuo, como para garantizar el principio de coeducación. 286 alumnos de Preescolar, primero y segundo de EGB del Colegio Nacional Reina de la Paz (San Fernando, Cádiz). A) Diagnóstico y evaluación del nivel de madurez para clasificar a los alumnos por niveles, los cuales reciben una atención individualizada y enseñanza de recuperación, si es necesario, hasta alcanzar el nivel madurativo prefijado (momento en el que se reclasifica a los sujetos). B) Fase instrumental en la que se adquieren los objetivos de las áreas de expresión verbal, numérica y dinámica. La evaluación del rendimiento se realiza en las áreas de lectura y Matemáticas. Se consideraba el objetivo alcanzado si el 85 por ciento de los sujetos lo adquirían. A) ABC de Fhilo. Reversal test. Prueba de Dislexia I (EOS). Prueba de Psicomotricidad (EOS). Test de Raven. B) Pruebas de Lectura y de Matemáticas de Jesús Pérez González y prueba ad hoc de evaluación global de contenidos en el área de expresión numérica. Estadística descriptiva. Porcentajes. Pruebas de significación no paramétrica. En Preescolar se obtiene una banda de rendimiento entre el 70 y el 93. En este nivel la enseñanza de la lectoescritura depende de los mecanismos pedagógicos que se empleen, cuya pertinencia depende de la conjuncion de este factor con el nivel madurativo del niño. En el primer nivel, la exactitud lectora es el área que presenta más problemas. El rendimiento global en Lenguaje tiene una amplitud entre el 79 y el 96 por ciento; para Matemáticas estos valores son del 82 y 97,6 por ciento. En el segundo nivel es donde se presentan mayores problemas, siendo el área de comprensión la más deficitaria. La importancia del primer ciclo como medio para el aprendizaje básico para cursos posteriores. Concretamente recomiendan favorecer los mecanismos madurativos que facilitan la adquisición de la lectoescritura (dando mucha importancia a la psicomotricidad). También destacan la importancia del nivel Preescolar para suplir deficiencias educativas originadas en la familia y para lograr una coordinación entre escuela y familia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la organización de la enseñanza en multiniveles mejora el aprendizaje del alumno, pues se adapta a cada escolar, respetando su propia evolución, en contraste con el rígido sistema de graduación vigente (por cursos, en base a la edad cronológica). 48 niños y 47 niñas de los 6 a los 10 años de edad (56 de 6, 34 de 7, 2 de 8, 2 de 9 y 1 de 10 años) del Colegio Público Campo Charro. Dos alumnos presentaban deficiencias intelectuales medias y 8 ligeras. Para formar los 4 grupos de 8 niveles, 2 por grupo, se aplicaron pruebas básicas de consecución de objetivos elaboradas por el profesorado. Diseño de antes y después, donde las variables independientes son los criterios de agrupacion por niveles (cociente intelectual), y nivel madurativo. Se forman 5 grupos experimentales homogéneos según el nivel madurativo, evaluado antes y después. Como variable dependiente, se evaluó la consecución de los objetivos prefijados, ritmo de aprendizaje y grado de adaptación dentro y fuera del aula, operativizado mediante pruebas ad hoc. Una vez efectuada la distribución de los sujetos en niveles, se elaboró una programación con objetivos específicos para cada nivel. Se realizó un análisis comparativo de los datos obtenidos en la experiencia con otros similares obtenidos por el Ministerio. Observación del profesor. Test Sociométrico. Raven. Wisc-Wppsi. Reversal. Oehm. ABC. Pruebas criterio de evaluación de objetivos elaboradas ad hoc. Test de Nivel de Aprendizaje. Diagnóstico lector-test de lectura para el primer ciclo. Pruebas de Diferencias de Medias. Análisis de varianza. 'R' de Pearson. Del análisis de datos se desprende que las diferencias intergrupales se van reduciendo desde la iniciación hasta el final de curso y del primer grupo al último. En el análisis comparativo llevado a cabo con colegios medios de Castilla y León y nacionales, tanto a nivel general como en la consecución de objetivos fundamentales, el Colegio en el que se realizó la presente investigación alcanzó puntuaciones significativamente superiores. La presente innovación es extensiva a cualquier colegio público o privado. El sistema multiniveles, como cualquier otra agrupación flexible del alumnado, se ajusta a la estructuración cíclica de la enseñanza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar una experiencia de integración combinada de niños límites en la que se busque un equilibrio entre los aspectos de integración grupal y los aprendizajes mínimos que eviten una nueva marginación social. 21 sujetos en 4 grupos: a) 4 alumnos que se encuentran en un estadio evolutivo muy bajo con respecto a su edad cronológica, b) 10 niños de primero de EGB con dificultades de aprendizaje (problemas motrices, sensoriales, afectivos y-o sociales), c) 6 niños que reciben refuerzo suplementario en materias instrumentales, d) 6 niños que reciben apoyo en el área de Matemáticas. Se dividieron los sujetos en 4 grupos homogeneizados en: psicomotricidad, lenguaje -oral y escrito-, conceptos lógicos y matemáticos, sociabilidad, etc. Variable independiente: Método de integración combinada: armonizar el rendimiento-aprendizaje del niño límite con su integración grupal. Variables dependientes: a) Nivel de adaptación e integración en el aula normal, b) Grado de consecución de aprendizajes. Para la homogeneización: Test Sociométrico -Arruga I Valeri, Test de Diagnóstico y Evaluacion de Aprendizajes, Test de Dominio Lector, Tests conceptuales, Boehm, Reversal, ABC. Para medir la variable dependiente: Pruebas de evaluación de objetivos, Cuestionario de evaluación de integración. Grupo A: las deficiencias tan agudas que presentaban estos niños hizo casi imposible su integración con el resto de los compañeros. Grupos B, C, D: los resultados de integración en el aula normal son totalmente satisfactorios, aunque en menor medida en aquellos niños con deficiencias severas y medias y con aquellos cuyas características ambientales, familiar-socio-cultural, son la principal causa del retardo que presentan. Se valoró muy positivamente el trabajo realizado con las familias de los niños integrados, pues supuso una mejora en los aspectos motivacionales y por tanto en la superación de aprendizajes y adaptación social. Los resultados del cuestionario de integración señalan la inteligencia como factor que mediatiza la integración pues con un cociente intelectual inferior a 50 el niño rara vez participa en los aprendizajes escolares. La problemática afectiva incide en la integración y el aprendizaje retardándolos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El acto de leer puede realizarse a través de 2 rutas: la fonológia y la léxica visual, que están en la base de los 2 métodos de lectura por excelencia, el método silábico y el global. Se trata entonces de demostrar cuál de los dos métodos es el adecuado según las potenciales aptitudes lectoras de los alumnos. Alumnos de primero de EGB que han pasado previamente por un parvulario de tres centros asturianos de familias obreras. Con los resultados en la prueba ABC de Filho se forman 9 grupos: Buena Memoria Visual (BMV); Mala Memoria Visual (MMV); Buena Memoria Auditiva (BMA); Mala Memoria Auditiva (MMA); BMV y BMA; BMV y MMA; MMV y BMA; MMV y MMA; Grupo Norma. Con los datos de la copia errores visuales y errores fonológicos, se hacen correlaciones con cada uno de los grupos. ABC de Filho (8 subpruebas con 1 de memoria visual inmediata y otra de memoria auditiva inmediata). Folio con letras, palabras y frases para que los copien los alumnos. Encuesta a los profesores para que califiquen a los alumnos de buenos o malos lectores. Correlación. Los alumnos con BMV o con BMA presentan errores en la copia porque utilizan la vía contraria. Hay que tener en cuenta la predominancia de una aptitud u otra en el alumno, para utilizar uno u otro camino en orden a evitar futuras dislexias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar como un programa para la enseñanza de la Constitución en tercero de BUP, que aborda el estudio del estado autonómico, la Comunidad de Castilla y León y la inclusión de León en esa autonomía, a través de conferencias y otras técnicas activas, motiva interés del alumnado leonés, modificando su actitud pasional ante la autonomía; abre las puertas del centro a cuestiones que afectan a toda la sociedad; dota al profesorado de métodos didácticos alternativos. 532 alumnos de tercero de BUP del INB Padre Isla de León. No hay datos sobre representatividad. Evalúa conocimientos iniciales de alumnado sobre Constitución y Estatuto de Autonomía. Para demostrar la hipótesis general se consideran estas variables independientes. Programa: A) Contenidos: comprensión-conocimiento del Estado autonómico-Autonomía-federalismo; planteamientos de la Constitución; vías de acceso y consecuencias, competencias, mapa autonómico necesidad política y razón histórica de su fusión; orgános de gobierno y personas que los ocupan; competencias; financiación; régimen jurídico. B) Actividades: conferencias, result de conferencias, concursos de expresión plástica, trabajos. C) Técnicas didácticas de trabajo en grupos pequeños, grupo de discusión, Phillis 6.6, diálogos simultáneos, rotación ABC. D) Materiales: esquemas, cuadros, mapas, ejemplares de Constitución y Estatuto, bibliografía, vídeo, prensa. Las variables dependientes, en las que actuan las independientes son: a) interés, participación, actitud del alumnado ante la Autonomía; b) apertura del centro a cuestiones que afectan a los ciudadanos; c) uso de nuevas técnicas por el profesorado. El alumnado tiene bajo conocimiento inicial sobre Constitución y Estatuto. Se dieron 8 conferencias: Estado descentralizado-centralizado; antecedentes federalistas en el XIX; ponencia constitucional ante Estado descentralizado; Estado de Autonomía y órganos de poder autonómico; León sólo; Autonomía de León como provincia y Ley de Régimen Local; Gobierno Central y Comunidades Autónomas; Tribunal Constitucional y Comunidades Autónomas. Se eligieron como conferenciantes políticos y juristas. Se adjunta transcripción de ellas. Resultados finales: 3180 resultes de conferencias, 18 trabajos monográficos, 156 trabajos presentados al premio de expresión plástica, alto el interés de los alumnos y se ha logrado cambiar su actitud ante la autonomía de León. El programa se desarrollo según lo previsto, los otros 2 objetivos, papel del centro y uso de nuevas técnicas por el profesorado, también se cumplieron. En la enseñanza de la Constitución y de los Estatutos de Autonomía, subrayar su oportunidad reciente y sus notas sustantivas como emanación de la razón histórica y científica, si no se quiere relegarla a la categoría de 'maría'. La Constitución y el Estatuto son atractivos para el diseño de actividades y experiencias fuera del aula y dentro del centro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la razón por la que los profesores de los distintos niveles educativos sólo son noticia cuando abandonan sus tareas educativas o investigadoras y protagonizan otros hechos relacionados con la conflictividad social. Comprobar si el tratamiento que los medios informativos dan a los profesores es equiparable al que reciben ingenieros y médicos. 1. Televisión Española, Antena 3, Tele 5, Cadena Ser, Radio 1, Radio Nacional de España, Cadena COPE, ABC, Diario 16, El Mundo, El País, La Vanguardia, El Ideal de Granada, La Opinión de Zamora. 2. 300 profesores de Universidad, Enseñanzas Medias y Educación primaria. 3. 68 profesionales de los medios de comunicación. Se formula la hipótesis de partida y se realiza una búsqueda bibliográfica para conocer el estado de la cuestión del tema a tratar. Se realiza un análisis de contenido de los medios estudiados, prensa, radio y televisión, basado en el esquema: 1. Planteamiento; 2. Pre-análisis; 3. Formulación de datos; 4. Reducción; 5. Análisis mediante el uso de una planilla; 6. Validación y verificación. Se procede a la elaboración y aplicación de un cuestionario destinado a los profesores, para conocer su opinión sobre cómo se ven reflejados en los medios de comunicación. Se aplica un cuestionario y se realizan entrevistas a profesionales de los medios de comunicación para conocer su opinión sobre el profesor como sujeto informativo. El análisis estadístico de los datos obtenidos se realiza a partir del recuento y tabulación de los datos en DBase V. Tablas de frecuencias. El 46 por ciento de los profesores que aparecen alguna vez en la prensa son de Universidad. Los profesores de Enseñanzas Medias y de Primaria aparecen de forma genérica y los de Universidad aparecen, en un 72 por ciento, citados de forma personal. Los profesores aparecen el doble de veces que los médicos, cuya presencia se contabiliza como el doble de los ingenieros. Los profesores y los médicos tienen una presencia mayor en los informativos de radio. Los médicos tienen mayor presencia que los profesores en televisión; éstos aparecen más en la televisión privada que en la pública. Los profesores no se sienten suficientemente reflejados en los medios de comunicación social en España. Los periodistas consideran que la figura del profesor no es relevante desde el punto de vista informativo. El tratamiento que reciben los profesores en los medios de comunicación social es igual y, en algunas ocasiones, mejor que el que reciben los médicos e ingenieros con los que se comparan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Observar el cambio de valores en un grupo de directivos de Mondragón, tras la participación de un programa específico de intervención. Estudiar el modelo de desarrollo de valores de Hall y Tonna, para poder interpretar adecuadamente el desarrollo de valores de este grupo. Intervenir con el programa de intervención ABC, basado en el modelo -Ontología del lenguaje- de Rafael Echeverría. Analizar cualitativa y cuantitativamente los resultados del pretest y postes del grupo de control y experimental en cuanto a cambio de liderazgo, desarrollo de algunos valores, orientación de habilidades, tiempos y vocación e influencia de algunas variables independientes en el cambio. Se ha estudiado atendiendo a dos partes, una parte teórica y otra empírica. La parte teórica está compuesta por reflexiones y explicaciones. La parte empírica, se trata de un diseño cuasi-experimental de grupos control pretest-postest ya que las unidades de prueba ha sido elegidas de forma aleatoria y la medición se lleva a cabo antes y después de la intervención, utilizando un grupo control para la comparación de los resultados. La muestra se compone de dos grupos: grupo experimental y grupo control, cada uno de los cuales está constituido por 18 directivos pertenecientes a Mondragón. Para la realización del análisis cuantitativo se ha utilizado el paquete estadístico SPSS 7.5. Asimismo, se ha hecho una interpretación cualitativa de los mismos teniendo como base teórica el modela de Hall-Tonna. Los estudios que utilizan el modelo de Hall y Tonna para el diagnóstico en valores son numerosos, sin embargo, no se aprecia el análisis de las diferencias entre pretest y postest con el mismo cuestionario en un colectivo de directivos. Igualmente, en la revisión teórica previa no se ha encontrado el hecho de relacionar dos autores para diagnosticar e intervenir en un mismo colectivo. Esto ha supuesto un esfuerzo añadido al tener que adecuar los distintos lenguajes que utilizan ambos, aunque en muchas ocasiones, a pesar de tener trayectorias completamente distintas, son autores que plantean temáticas similares con distinta terminología. Se desearía con el trabajo que se fuese sistematizando las claves fundamentales del desarrollo en valores en las organizaciones, para a partir de ahí poder crear programas de desarrollo adaptados a cada situación concreta. La situación de una empresa que opta por el desarrollen valores suele ser distinta a la de otra; también las expectativas, el compromiso e ilusión por desarrollarse suele ser diferente. Pero, en cualquier caso, se trata de un desarrollo organizacional basado en el desarrollo personal de sus individuos, que según se extrae del presente trabajo es el verdadero detonante del cambio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un curso modular para la capacitación de futuros periodistas científicos. Dotar a los periodistas de los conocimientos necesarios para la elaboración de materiales científico-periodísticos. Se ha trabajado en base a los siguientes instrumentos: revisión bibliográfica mediante material impreso e informático para la elaboración del marco conceptual y la propuesta de los temas a desarrollarse en los módulos. Entrevistas que se realizaron a expertos en el área de periodismo científico, como Manuel Calco, autor de varios libros sobre periodismo científico, Carlos Elías, ex periodista de El Mundo, especializado en publicar notas de índole científico, Vladimir de Semir, experto en periodismo científico y profesor de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y, Miguel Toharia, actual presidente de la AEPC. Se analiza en el estudios de casos el Proyectos Navatores, cuya agencia de noticias DICyT cubre el área científica de la provincia de Castilla y León en España. Observación mediante el análisis de la difusión y tratamiento de las secciones de ciencia y tecnología en los grandes periódicos de España como El País, El Mundo, ABC y La Razón. Con la capacitación de periodistas científicos, el periódico contará con personal cualificado para crear una nueva sección de ciencia y tecnología dentro del mismo. Dependiendo de la efectividad del curso, podría extenderse el proyecto a otros medios que así lo requieran. La fase de continuidad debe ser tomada en cuenta de manera imprescindible, una vez evaluados los resultados del curso. El periódico puede integrarse a asociaciones internacionales de periodismo científico y participar de encuentros y proyectos de capacitación para periodistas en el área científica. El aporte de las TIC en la elaboración de este curso de capacitación a distancia para periodistas, es importante por lo que las TIC aumentan las alternativas de un trabajo de aula virtual, alejándolo de las prácticas tradicionales, las nuevas técnicas de enseñanza y aprendizaje colaboradas por recursos tecnológicos implican cambios necesarios. Es importante que en la elaboración de materiales, se tomen en cuenta los softwares educativos para una mejor comprensión y no se pretenda un cambio radical, sino lograr mayor y mejores experiencias en el área educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una visión general sobre el bilingüismo.. La muestra está compuesta por 503 sujetos de 5 años de edad, obtenidos al azar, de 9 Ikastolas de las provincias de Guipúzcoa y Vizcaya. Dividida en tres grupos, en función de la lengua utilizada en el familiar de cada niño: Euskera, Erdera, Nahastuta. Teniendo en cuenta el factor sexo en cada uno de estos tres grupos.. La aplicación del test, una vez traducido al euskera, se llevó a cabo de forma individual. El tiempo empleado en la aplicación con cada niño fue aproximadamente de 20 minutos. Después de realizar la corrección de los test, se procedió al tratamiento estadístico de los datos y finalmente a su interpretación.. Test Reversal, Batería predictiva, Test ABC.. Diseño experimental.. El grupo de niños que hablan Euskera en casa, obtienen una puntuación superior a los niños que mezclan los dos idiomas, y aún más con respecto a los niños cuya lengua familiar es solo el Castellano. El lenguaje utilizado en el ambiente familiar repercute en la madurez para el aprendizaje de lecto-escritura, y más concretamente en la pronuciación. Se llegaría a una mayor madurez en el aprendizaje de la lecto-escritura si los sujetos lo realizan en la misma lengua tanto en casa como en la Ikastola. Los niños cuya lengua familiar es el euskera, aprenderán su segunda lengua con mayor facilidad que los niños cuya segunda lengua es el euskera..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n