145 resultados para 457
Resumo:
Monográfico con el título: 'El reto de la educación de mujeres y varones'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Elaborar y aplicar el programa de desarrollo de habilidades de pensamiento: an??lisis, s??ntesis y evaluaci??n, DASE. Objetivos generales del programa: atenci??n temprana a los alumnos con alta capacidad, ofrecer al profesor un procedimiento de identificaci??n de los alumnos de alta capacidad, desarrollo de las habilidades de pensamiento, ofrecer un recurso al profesor que le permita atender a este tipo de alumnos. Se pretende, a partir de la observaci??n del programa, determinar las actividades que resultan m??s enriquecedoras a estos alumnos biendotados, es decir, aquellas en las que obtienen mayor rendimiento. La fundamentaci??n te??rica de este trabajo est?? compuesta por los siguientes conceptos te??ricos: Modelo de Buena Dotaci??n seguido en el Estudio, Definici??n de Buena Dotaci??n, Modelo de Intervenci??n Educativa, Modelo de Evaluaci??n del Programa DASE, y por los datos pr??cticos procedentes de informes sobre programas experimentales de identificaci??n y de intervenci??n educativa con alumnos de altas capacidades. Planteamiento de hip??tesis. Investigaci??n realizada en 4 centros escolares de la Comunidad de Madrid con alumnos biendotados o de altas capacidades entre 5 y 7 a??os, durante los cursos acad??micos 1995-96 y 1996-97. El estudio tiene dos partes, la primera se centra en el diagn??stico de los alumnos, y la segunda en la intervenci??n educativa dentro del aula ordinaria a trav??s del programa de enriquecimiento cognitivo DASE (??lvarez Gonz??lez, 1998). El programa piloto DASE se aplic?? durante el curso 1995-96 y su versi??n experimental se inici?? en el curso 1996-97. Con los datos recogidos se llevaron a cabo estudios descriptivos de la muestra y se aplicaron pruebas de contraste de hip??tesis con la finalidad de comprobar los efectos producidos por la aplicaci??n del programa. Se utilizaron varios grupos experimentales y de control. Se llev?? a cabo un riguroso plan de evaluaci??n de este programa para proporcionar informaci??n sobre el impacto que, las decisiones tomadas en cada una de las fases, han tenido sobre el resultado final. Variable independiente: el programa DASE; concretamente los tres tipos de habilidades que pretende desarrollar: an??lisis, s??ntesis y evaluaci??n. Variables dependientes: son los efectos del programa DASE. Para el proceso de identificaci??n de la muestra de alumnos de altas capacidades: Escalas Wechsler: WPPSI (3 a 6 a??os) y WISC-R (6 A 16 a??os); Test de pensamiento creativo de P. Torrance (forma figural, de 5 a??os a adolescencia); Cuestionario de autoconcepto de Renzulli-Smith (de 4 a 12 a??os); Un protocolo de identificaci??n dirigido a los profesores elaborado ad hoc. Para la evaluaci??n del programa DASE: Prueba de pretest; Escalas Wechsler: WISC-R; Prueba de habilidades mentales de C. Yuste (THM); Cuestionario ESPQ de Coan y Cattell. Las conclusiones refuerzan la idea de la necesidad de ofrecer a los alumnos recursos adecuados a sus capacidades. En el desarrollo de habilidades cognitivas, practicamente a todos les beneficia un nivel de exigencia ligeramente m??s alto de lo que es habitual. Los resultados logrados a trav??s de la aplicaci??n del programa, parecen en t??rminos generales, satisfactorios, a pesar de no haber alcanzado valores significativos en varias de las hip??tesis planteadas. Habr??a que trabajar con este tipo de alumnos en un contexto en el que se promueva fundamentalmente su ritmo de aprendizaje. A la hora de atender a los alumnos m??s capaces, es importante determinar el grado de buena dotaci??n, pues en funci??n del mismo se requerir?? un tipo de estrategia u otras. Se desaconseja fijar un ??nico medio de atenci??n. Se ha establecido la aceleraci??n, como forma de adaptaci??n a este tipo de alumnado. No obstante la diferenciaci??n educativa exige arbitrar formas de atenci??n espec??ficas en cada caso y esto se traduce en estudios personalizados y adaptaciones curriculares, en profundidad y en extensi??n, en aquellas ??reas en las que se ha manifestado las altas capacidades. Se presentan propuestas relacionadas con los alumnos, los contenidos, la escuela y los profesores, la administraci??n educativa, y la investigaci??n. En este ??ltimo caso, ir??an encaminadas al perfeccionamiento del programa DASE y a su experimentaci??n en entornos diversos adem??s del aula ordinaria. Futuras l??neas de investigaci??n se orientar??an en la l??nea de mejorar el diagn??stico y hacerlo m??s operativo. En cuanto a la intervenci??n, el prop??sito es continuar el estudio del programa DASE comprobando sus efectos en situaciones distintas a las que se han experimentado en esta investigaci??n. Se ha llegado a la intervenci??n en segundo curso de primaria. Los estudios inmediatos que se ha proyectado llevar a cabo contemplan la atenci??n a los alumnos biendotados desde el primer curso de preescolar.
Resumo:
Determinar y describir la dinámica de interacción entre los factores cognitivos y afectivos en el aprendizaje de matemáticas con poblaciones de fracaso escolar en contextos de exclusión social. Revisión del marco teórico: la enseñanza y aprendizaje de la matemática desde la perspectiva sociocultural; investigaciones en la dimensión afectiva en educación matemática; dimensión afectiva e identidad social en matemáticas. Un grupo de 23 jóvenes, en el taller de Ebanistería del Centro-Taller de Fuencarral de la Asociación Norte Joven. Se llevaron a cabo dos estudios interdependientes de carácter etnográfico: uno exploratorio y otro principal. El primero se realizó en el curso 93-94, con 70 chicos de 5 Centros-Taller (públicos y privados), ubicados en distintas zonas periféricas de Madrid, caracterizadas por la desventaja socio-cultural y con rasgos similares a la población con la que se realizaría el estudio principal. Se seleccionó el Centro-Taller de Fuencarral para hacer el seguimiento a lo largo de todo el curso. El segundo estudio etnográfico se llevó a cabo en los cursos 94-95 y 95-96, con un grupo de 23 estudiantes en el mismo centro taller elegido en el exploratorio. La estrategia básica de la investigación está basada en estudio de casos. Las cuestiones de investigación se plantearon a 3 niveles: nivel del sujeto; nivel micro, sobre las interacciones en el aula y en el taller al trabajar la matemática; nivel del contexto social y cultural. Se hizo un seguimiento diferenciado de estos jóvenes para indagar datos correspondientes a cada nivel de la estructura de investigación. Entrevistas sobre situaciones; gráfica emocional para el diagnóstico y autorregulación de las reacciones emocionales, Mapa de Humor de los problemas; programa de actuación didáctica. Toda la información obtenida, síntesis de las anotaciones del alumno y de las observaciones de la investigadora, permitieron llegar a elaborar el perfil de cada sujeto, el Mapa Afecto-Cognición. En este mapa queda reflejada la estructura local y global del afecto, expresada a través de las emociones consensuadas en el mapa de humor, y las rutas de interacción con los procesos cognitivos (exigencias cognitivas). 1) Esta investigación ha establecido y descrito relaciones significativas entre cognición y afectividad (afecto local y global) en matemáticas y que están favoreciendo o dificultando el aprendizaje de la misma. 2) Para comprender la relaciones afectivas de los estudiantes con la matemática, no basta con observar y conocer los estados de cambio de sentimientos o reacciones emocionales durante la resolución de problemas (afecto local) y detectar procesos cognitivos asociados con emociones positivas o negativas. Se considera necesario tener en cuenta su dimensión afectiva en escenarios más complejos (afecto global), que permiten contextualizar las reacciones emocionales en la realidad social que las produce. Es importante conocer y comprender el sistema de valores, ideas y prácticas del contexto (de la cultura). Por tanto, parece conveniente que en las investigaciones sobre dimensión afectiva y matemáticas se aborden las dos estructuras de afecto en el sujeto, la local y la global. 3) Es importante que el profesorado conozca los avances de las investigaciones en Educación Matemática como es la descripción y análisis de los distintos factores afectivos que influyen en el aprendizaje de la matemática, en particular en poblaciones de fracaso escolar. Urge plantearse 'metas afectivas locales' para la enseñanza de la resolución de problemas. Por ejemplo: generar problemas a partir de la curiosidad de los alumnos; desarrollar el sentido de discernimiento sobre qué intuiciones, o presentimientos son apropiados; enseñarles heurísticas que puedan utilizar cuando acontecen esas intuiciones o cuando experimentan la perplejidad, el desconcierto o el bloqueo. Deberían aprender respuestas para esas emociones negativas, utilizándolas para transformar la dirección y calidad del afecto que les permita volver a la ruta positiva del afecto (de diversión, placer, regocijo, satisfacción) y posibilitarles estrategias para que modifiquen las creencias que le producen reacciones negativas. 4) Los instrumentos de recogida de datos diseñados expresamente para este estudio han resultado ser una aportación determinante para el mismo, dada la escasez y falta de adecuación de los instrumentos para poblaciones semejantes a la muestra.
Resumo:
Evaluar el Sistema Educativo a partir de la lGE de 1970. Conocer su eficacia y su estado actual de modo que sea posible elaborar un modelo que permita predecir necesidades y planificar adecuadamente. Muestreo piloto: -EGB: n=1464 (curso 71-72). -FP: n= 594 (curso 72-73). -BUP: n=885 (75-76). -COU: n= 371 (72-73). -EU. de Profesorado de EGB: n=66. -EU. de Ingeniería Técnica. N= 59. -EU. de Empresariales: n=24. -EA Técnico-Sanitario: n= 26 (todos del curso 73-74). -Facultad de Filosofía y Letras: n= 127. -Facultad de Económicas: n= 215. -Facultad de Ciencias: n= 32. -Facultad de Medicina: n= 97 (todos del curso 71-72). La muestra representa el 10 por ciento de la población, salvo en el caso de EGB que es el 5 por ciento. Diseño de evaluación del Sistema Educativo y elaboración de un modelo matemático. Diferencian 4 subsistemas educativos (EGB, BUP y COU, estudios de Grado Medio y Universidad). Se selecciona una muestra piloto (10 = de la población aproximadamente) para estimar diversos índices que permitan un muestreo definitivo. Variables muestrales: nivel y año académico. Variables de clasificación: tasa de repetición, de abandono y de promoción. Datos censales. Información sobre matrícula, curso, repeticiones, etc. de cada alumno de la muestra selecionada. Índices calculados ad hoc. Porcentajes. EGB: tasa media de repetición del 11, superior al 8 por ciento de la media nacional. Los abandonos se incrementan conforme avanzan los cursos. Diferencias notables entre la media de Málaga (1,7) y la nacional (5,8). FP: destaca el alto número de abandonos. Casi la mitad de los alumnos de Málaga abandonan el segundo grado (más del 90 por ciento del conjunto nacional). BUP y COU: tasas de repetición del 12,8 y del 18,3 respectivamente, especialmente altas en primero de BUP. Las tasas de abandono son más bajas que en otros subsistemas (excepto EGB). Escuelas Universitarias: tasas nacionales superiores a las de Málaga. Destaca la baja tasa de abandono y repetición en las EU. de Profesorado, Empresariales y ATS. Caso contrario ocurre con la EU. de Ingeniería. Filosofía y Letras: índices nacionales mayores que los de Málaga, igual sucede en Ciencias, donde destaca el alto grado de repetición y abandono. Destacar en EGB el alto número de repeticiones y de abandono, especialmente en los últimos cursos, lo que indica una clara ineficacia del sistema. En BUP destaca la alta tasa de repetición en el curso primero. (Igualmente para COU) y las bajas tasas de abandonos (inferiores a las de los subsistemas educativos superiores). EU: bajos índices de repetición y abandono (salvo en Ingeniería Técnica). En la Universidad las repeticiones y abandonos son numerosos, especialmente en Ciencias.
Resumo:
Identificar en qué medida el sexo influye en la percepciòn y actitud hacia las materias científicas y técnicas. Desvelar si la elección de modalidades de Bachillerato está determinada por las propias aptitudes y deseos profesionales futuros, o si responde a diferencias de percepción. Formulación de hipótesis. 457 alumnos de 15 y 16 años de cinco centros del municipio de Madrid. Revisión de la bibliografía existente sobre el tema. Realización de trabajo de campo encaminado a medir la actitud y la percepción, y su repercusión sobre las diferencias de elección de estudios científico-técnicos entre chicos y chicas. El estudio se ha realizado de acuerdo con el actual sistema educativo, pero permitiendo hacer transferencias de resultados a las modalidades del nuevo bachiller propuesto por la LOGSE. Se explicitan diversas variables. Grabaciones en vídeo, sesiones con cámara de Gessel. Tablas, porcentajes, análisis descriptivos, análisis de covarianza, prueba t de Student, coeficientes lambda, matriz de doble entrada. La diferencia en la elección de estudios se debe a diferentes actitudes que responden a prejuicios ligados a los estereotipos sociales de los roles masculino y femenino. Por el contrario, la influencia del sexo en la percepción es mínima. Así, mientras los chicos conciben estos estudios con características positivas y deseables para su futuro, las chicas no encuentran en ellos rasgos negativos que pudieran condicionar su rechazo. Los resultados alcanzados abren expectativas acerca de una mayor aproximación a opciones científicas por parte de las mujeres. Para ello habría que desarrollar programas de intervención dirigidos a alumnos/as de Secundaria Obligatoria.
Resumo:
Demostrar que los conceptos de Masculinidad/Feminidad son una construcción social, y las derivaciones que estos conceptos tienen en el currículo. El trabajo de investigación se fundamenta en el método histórico. Para ello, el autor se vale de varias fuentes documentales, las cuales son agrupadas de acuerdo con siete temáticas: Género y currículum, el proceso de socialización del género, la escuela y la socialización del género, los medios de comunicación social y la socialización del género, el mundo laboral y la socialización del género, la situación de la mujer en el medio rural, y por último, el movimiento social femenino y su influencia en el currículum. El currículum contribuye poderosamente a la valoración genérica de hombre y mujer, ya que se construye basándose en reglas de género porque nuestra sociedad está construida sobre esas mismas bases. Así, se educa a los niños para que sean independientes y a las niñas para que sean dependientes y sumisas. La presencia de mujeres en textos literarios y en los medios de comunicación, es escasa, y su presencia transmite modelos y la prescripción de pautas de comportamiento. Si actualmente en España se ha avanzado bastante en la igualdad entre los géneros, es debido a la enorme presión que ejerce el movimiento social feminista.
Resumo:
Confirmar que se activan y están presentes, en los entornos virtuales, los 'mecanismos de socialización' enunciados por los teóricos de la socialización en contextos presenciales. Proponer pautas de actuación en el diseño de programas educativos que incidan en la potencialización de estos mecanismos, como mejora del aprendizaje en las plataformas de enseñanza virtual futura. La investigación se realiza a través de una metodología cualitativa, dentro de un marco no-experimental y en concreto en el estudio 'ex-post-facto' (se observa lo que ya ha ocurrido). A su vez, el método utilizado es el descriptivo, ya que se exploran las relaciones para lo cual se trata de asociar y comparar grupos de datos. Dentro de los métodos descriptivos, el trabajo se decanta por el método de encuestas, con la técnica del cuestionario en la modalidad on-line. Para la muestra de estudio se utiliza la lista ETNOEDU de la red REDIRIS. Para la realización de la investigación, se utilizan diferentes técnicas, entre ellas se destacan: observación participante, investigación documental, entrevista en profundidad, metodología biográfica o de los documentos personales, grupos de discusión y otras técnicas afines. Estas técnicas se fundamentan en los siguientes instrumentos: protocolo de observación, literatura, guión de entrevista, diarios personales, cartas personales, autobibliografías, grupo de discusión, focal, nominal, técnica Delphi y Brainstorming. Todo ello desde los propios entornos virtuales, para demostrar los 'mecanismos de socialización' que en ellos se muestran. El trabajo permite destacar, que la estructura de las relaciones sociales, entendida esta como regularidades en las pautas de interacción, afecta al contexto de las relaciones que se pueden producir en la misma. A su vez, se establece que los procesos sociales y el comportamiento social deben ser explicados en relación a la red de relaciones que conectan a los actores. Estableciéndose la lista de distribución, desde la perspectiva del Análisis de Redes Sociales, como un conjunto de relaciones y no una red físicamente construida.
Resumo:
Analizar la relación entre el autoconcepto en matemáticas, la enseñanza de las prácticas implementadas por el profesor de matemáticas en el aula y los alumnos de la escuela en matemáticas al final del tercer ciclo de la educación básica. El estudio se caracteriza por ser exploratorio en el entorno escolar. La muestra comprende 285 estudiantes en el noveno año de educación del tercer ciclo de la educación básica, en dos escuelas públicas en el distrito de Oporto, de situación urbana y rural. Las variables del estudio, se dividen en dependientes e independientes. Las variables dependientes se definen en: autoconcepto en matemáticas y rendimiento académico. En las variables independientes se destacan: género, nivel socio-económico y geográfico de residencia. Los instrumentos para el estudio son variados. Se parte del análisis de bases de datos, revistas diversas, artículos, informes y otros documentos políticos, bibliotecas y hemerotecas. Sirviendo de ayuda para la elaboración de los instrumentos específicos de aplicación en los sujetos: cuestionario de caracterización socio-demográfica, cuestionario de rendimiento escolar, cuestionario de prácticas lectivas implementadas en el aula y escala de autoconocimiento de las matemáticas. Todos los datos obtenidos son analizados mediante el programa estadístico SPSS. Los profesores de matemáticas, deben reflexionar sobre la necesidad de un cambio de postura y acción, que puede desencadenar una mejora significativa en el conocimiento que sus alumnos adquieren en matemáticas. La enseñanza de las matemáticas, debe ser lo suficiente estimulante y compensadora para que los estudiantes deseen seguir utilizándolas durante toda la vida.
Resumo:
Ponencia en la que se hace un recorrido por las discapacidades que pueden sufrir los alumnos (motóricas, psíquicas, sensoriales y plurideficiencias) y en la que se presentan hardware y software adecuado a las necesidades que presentan dichos sujetos. El estudio finaliza con un análisis del acceso de las personas discapacitadas a Internet y de los organismos que están trabajando en facilitar su manejo a este grupo de usuarios.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Mejorar la escuela: perspectivas didácticas y organizativas'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Educación Cívica y Constitucional'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n