367 resultados para 369


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: T.I. Bases para el estudio - T.II. Guía didáctica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Vídeos 1 y 2 Matemáticas, vídeos 3 y 4 Ciencias Naturales. En la biblioteca del CIDE también se encuentran disponibles los vídeos 8 y 9 de CC. Sociales y Literatura, faltan los vídeos 5, 6 y 7, con su folleto. Complementa a: A saber (ISBN 84-369-1904-1), también disponible en la biblioteca del CIDE

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una aplicación diseñada como un curso eminentemente práctico que pretende introducir a los docentes en Internet en sus diferentes aplicaciones. El objetivo es hacer reflexionar a los docentes sobre el uso de estas herramientas de comunicación y de búsqueda de información en el aula de forma que redunden en la formación del alumnado. Se estructura en tres partes: un curso de Internet y sus herramientas, un curso del lenguaje de creación de páginas web HTML y un apartado de búsquedas y recursos educativos a través de Internet..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los profesores no cuestionan, en general, la relación entre enseñar historia y formar ciudadanos, pero, al mismo tiempo, hablan poco del compromiso y la participación democrática, de la justicia, la igualdad y la libertad así como de las diferentes luchas que implica una ciudadanía activa. Los desafíos, ante los resultados de esta exploración, son muchos si pensamos, por ejemplo, en la formación inicial y continua del profesorado para abordar el reto de la formación de una ciudadanía democrática. Las evidencias expuestas denotan el inmovilismo de la escuela y pueden sembrar dudas en torno a las posibilidades de enriquecer las prácticas docentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea un nuevo modelo de afrontar la práctica docente de las Ciencias Sociales, donde el sujeto receptor, sea capaz de convertirse en el verdadero protagonista, concibiendo la utilidad que para su formación personal le puede afectar directamente. Los pilares de esta nueva didáctica seguirían estos puntos: 1-El papel de los sujetos en la praxis utilitarista. El alumno es el verdadero protagonista de la enseñanza-aprendizaje, como hasta este momento se ha ido dando en la Didáctica de finales del milenio, pero a lo que se habría que añadir la concepción utilitarista de los contenidos que va a recibir. El profesor se convierte en un verdadero receptor de la importancia que para sus vidas va a significar el aprendizaje de las Ciencias Sociales. 2-Con respecto a los contenidos, se plantearían la praxis utilitarista en la propia transposición didáctica. De unas Ciencias Sociales que resuelven problemas materiales día a día a la sociedad a una Didáctica de las Ciencias Sociales que ayuda a la formación de los individuos como seres sociales comprometidos con el funcionamiento de la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La inclusión de escolares con algún déficit en la escolarización normal se presenta como una justa aspiración y a ella van encaminadas numerosas acciones legales, económicas y pedagógicas. Se destaca el que ya hace casi dos siglos, personas preocupadas por la enseñanza de sordomudos apuntaron esta posibilidad e intentaron poner medios para llevarlo a la práctica. Entre ellas cabe destacar a Charles Naef, discípulo de Pestalozzi y director del primer Instituto en Yverdom (Suiza) para enseñar el lenguaje a los sordomudos. Se analiza las atividades desarrolladas en el Istituto y lo métodos empleados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir determinadas características afectivas del alumnado de segundo de ESO de Pamplona (curso académico 2003-2004) en la asignatura de matemáticas. En concreto, se trata de valorar los aspectos relacionados con las actitudes, las creencias y la ansiedad como rasgo de personalidad y como reacción situacional y circunscrita a tareas de matemáticas. El número total estimado de alumnos es de 528, 173 de centros públicos y 355 de centros privados, lo que corresponde aproximadamente al 19 por ciento de la población total. Variables utilizadas: 1.- Variables afectivas (actitudes hacia las matemáticas, creencias sobre la enseñanza y aprendizaje matemático, ansiedad hacia las matemáticas, ansiedad como rasgo de personalidad). 2.- Variables de rendimiento (rendimiento matemático actual). 3.- Variables descriptivas (centro de procedencia, sexo). 1.- La Escala de actitudes hacia las matemáticas. 2.- La Escala Indiana de creencias hacia las matemáticas (IMBS): para valorar las creencias del alumno hacia una parte de las matemáticas, la resolución de problemas. 3.- El Cuestionario de creencias que desarrollan los alumnos hacia las matemáticas (MRBQ): evalúa las creencias que desarrolla el estudiante sobre distintos aspectos de las matemáticas. 4.- El Cuestionario de autoevaluación ansiedad estado/rasgo en niños (STAIC): evalúa la ansiedad en adolescentes y adultos. 5.- La Escala de autoeficacia matemática: su finalidad es determinar las relaciones entre el contexto de aprendizaje, la motivación, el afecto y la conducta de los alumnos. 6.- La entrevista semiestructurada a los profesores: proporciona información más detallada sobre cómo trabajan los alumnos en clases de matemáticas y cómo se sienten cuando no consiguen sus metas. 1.- Los alumnos exteriorizan un desagrado, displacer y escaso disfrute hacia la asignatura de las matemáticas. 2.- Los alumnos de segundo de la ESO no son conscientes de la importancia de las matemáticas para su futuro profesional. 3.- Los alumnos creen que las materia es útil y necesaria en el contexto escolar. 4.- Discrepancia entre la creencia y la conducta durante el aprendizaje matemático. 5.- La mayoría no sienten fobia hacia esta materia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un instrumento de medida para la evaluación y diagnóstico de la comprensión lectora para el nivel de sexto de EGB, destinado a profesores de dicho nivel. Conseguir que el diagnóstico sea fiable y válido. Corroborar la estructura teórica que se plantea con la realidad de los datos recogidos. Muestreo estratificado proporcional en función del tipo de centro: 369 alumnos de sexto de EGB de centros estatales y 358 de centros no estatales de Pamplona. El trabajo consta de dos grandes bloques: I. Parte teórica que recoge el análisis del término 'comprensión lectora', modelos de evaluación, y desarrollo y concreción de la prueba de comprensión lectora: PCL(6). II. Análisis de los datos obtenidos con la prueba. Las variables consideradas son las 38 preguntas objetivas de elección múltiple de que consta la prueba, agrupadas en 5 áreas de trabajo: significado de las palabras, idea principal, detalles, inferencia y fuentes de referencia. Estas áreas están subdivididas en objetivos sobre los que debe recaer la actividad escolar y educativa del profesor. Bibliografía, textos de libros escolares del nivel, pruebas Cloze, prueba de comprensión lectora 'ad hoc', calificaciones de evaluación. La PCL(6) sirve para discriminar entre alumnos mejores y peores. Los coeficientes de fiabilidad presentan valores moderados. La validez del contenido es adecuada, referida al contenido de otros instrumentos y a la revisión bibliográfica sobre el tema. La validez predictiva es aceptable dentro de los resultados que se obtienen en el ámbito psicopedagógico. Los 5 factores resultantes en el análisis specífico coinciden con las áreas de trabajo, lo cual permite pensar que son éstas las áreas prioritarias de la formación de la capacidad de comprensión lectora y la base de su formación. La denominada capacidad de comprensión lectora constituye una realidad multidimensional, estructura que viene afectada por la decodificación del material escrito (funciones de reconocimiento) punto inicial, de apoyo y arranque de las demás actividades desarrolladas en la comprensión lectora (funciones de razonamiento).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar elementos de juicio sobre la autonomía universitaria en la España contemporánea, estudiando uno de los intentos más decisivos de reforma: el Decreto de 21 de mayo de 1919, obra del ministro Maurista, César Silio. Contenido de la reforma Silio: decreto Silio, disposiciones que derivaron de él, proyectos de ley presentados en las Cortes y los estatutos que redactaron las universidades. Tras una introducción histórica, ideológica y pedagógica sobre la libertad de enseñanza y la autonomía universitaria se aborda el contenido de la reforma centrada en 5 textos legales básicos. En una segunda fase se estudian los debates parlamentarios que se producen sobre la reforma, y más en general, sobre la universidad y la política educativa. La tercera analiza la prensa diaria y las revistas especializadas correspondientes a estos años, que se convierten en foro donde escriben las personalidades universitarias más representativas. Fuentes legislativas: decretos y órdenes que inician, desarrollan y suspenden el régimen autonómico. Textos y debates parlamentarios. Prensa y revistas especializadas de la época, fundamentalmente 'El Debate', 'El Sol', 'ABC', 'El Socialista' y el 'Boletín de la Institución Libre de Enseñanza'. Bibliografía. La reforma autonómica supuso unas realizaciones concretas para la Universidad (elección de autoridades académicas, desarrollo del asociacionismo escolar, incremento de la vida cultural universitaria, etc.) pero también trajo consigo una gran polémica, que se extendió desde la Universidad hasta el Parlamento y la prensa diaria. Por encima de los componentes puramente pedagógicos o políticos, la reforma Silio constituye un claro ejemplo del enfrentamiento ideológico en el que se movía la Universidad y el mundo de la cultura. El conocimiento de lo ocurrido entre 1919 y 1922 con motivo del nuevo régimen universitario arroja gran luz sobre las coordenadas intelectuales y educativas de la sociedad española.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: conocer el perfil ideal de los profesores. Existe relación significativa entre autoconcepto y percepción del profesor. Existe una relación significativa entre determinadas dimensiones del clima escolar y la percepción del profesor. Cada una de las variables independientes fueron objeto de una o dos hipótesis de trabajo. 1313 alumnos de ambos sexos de centros públicos, privados, religiosos, laicos e Ikastolas de Vizcaya. Variables independientes: edad; sexo; clase social; origen; tipo de Centro; tipo de agrupación del centro; rendimiento; comarca; clima escolar; autoconcepto. Variable dependiente: la percepción de los alumnos sobre el profesor. Prueba abierta elaborada ad hoc que consiste en solicitar de los alumnos la enumeración de unos 15 adjetivos o frases cortas que definan del mejor modo posible, las características que para cada uno de ellos tiene el profesor ideal; en una segunda fase, 200 frases y posteriormente se redujeron a 44 frases. Tests de autoconcepto elaborado ad hoc. Cuestionario para medir el clima escolar, que es una adaptación de la escala del autor Kevin Marjoribamks. Cuestionario sobre tipos y funciones del profesor elaborado ad hoc. Diversos análisis factoriales. Análisis canónico. Análisis de correspondencia múltiple. No existe un tipo de profesor ideal, sino que existen tipos de profesores preferidos; entre éstos son el profesor didáctico y el profesor afectivo los más valorados. Los alumnos que más valoran la dimensión físico-deportiva del profesor son los alumnos de Ikastolas y los alumnos inmigrantes. Los alumnos que más valoran la dimensión personal y de relación son los alumnos de centros femeninos y los alumnos con alto rendimiento académico. El 90 por ciento de los alumnos valoran altamente la dimensión humorística del profesor. Sólo el 4 por ciento de los alumnos valoran positivamente la dimensión imposición y exigencia del profesor. Se da una relación significativa entre autoconcepto de los alumnos y su percepción del profesor ideal. La percepción del profesor ideal puede afirmarse que está compuesta por las dimensiones comunes a todos los alumnos: dimensión vocacional y dimensión didáctica. Existe otra serie de dimensiones que denomina perfil diferenciador que viene determinado por los siguientes factores: dimensión físico-deportiva, dimensión interpersonal (atributos personales y de relación), dimensión humor, dimensión exigencia e imposición y dimensión organizativa. A través de la correlación canónica determina la relación entre dos conjuntos multidimensionales: percepción del profesor y percepción del clima escolar; asimismo se halla la relación entre la percepción del profesor ideal con el autoconcepto.