160 resultados para formas livres
Resumo:
Expone cómo los medios y la escuela generan discursos construidos con lógicas distintas, que difícilmente coincidirán. Se plantea la categoría de análisis como un medio para comprender mejor lo que está sucediendo con estos dos mundos, así como la pluralidad de prácticas que se vienen realizando. Dividido en dos partes, la primera se ocupa de la producción de ciudadanía y activismo escolar con los medios, tratando temas como la forma de participación escolar en la sociedad de la información, producción y difusión de materiales didácticos o formación del profesorado en red, y en la segunda parte expone unas ideas sobre la refundación organizativa en los centros escolares, abarcando temas como determinaciones macropolíticas en la aplicación pedagógica de las TIC en los centros, nuevos materiales para repensar la organización de los centros, o nuevas condiciones del trabajo escolar.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación social'
Resumo:
Resumen basado en de la publicación
Resumo:
Ponencia presentada en las Jornadas 'La Educación Secundaria Obligatoria a debate : situación actual y perspectivas' e incluida en el monográfico del mismo título
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Análisis del concepto de inadaptación infantil y descripción de las diferentes situaciones que desembocan en ella: retrasos y trastornos del desarrollo intelectual, deficiencias sensoriales, deficiencias motrices, falta de atención y trastornos de la identidad personal. Finalmente se ofrecen pautas a seguir ante estos casos de inadaptación.
Resumo:
Los sistemas escolares europeos han conocido reformas que los han conducido de la segregación de los alumnos a edades tempranas a la unificación del primer ciclo secundario. En general, se ha pasado de la separación de los alumnos, a partir del quinto año de escolaridad, en ramas distintas y conducentes a la educación superior o al mercado de trabajo, a la extensión del ciclo común hasta hacerlo coincidir con el término del período obligatorio. Se exponen las funciones de la escuela en la sociedad capitalista, que por una parte, debe contribuir a reproducir la fuerza de trabajo requerida por la producción y la estructura social y, por otra, debe legitimar ideológicamente este resultado. Las reformas comprensivas consiguen parte de lo que se proponían en términos de igualdad educativa e igualdad de oportunidades escolares. Se destaca el compromiso de los gobiernos y otras autoridades educativas con la reforma, que da lugar a una distribución más equitativa de los recursos. Finalmente, las reformas comprensivas estimulan la demanda de acceso y la matrícula real en los niveles siguientes de educación, desde la secundaria desde segundo ciclo hasta la superior. Se reconoce que las reformas realizadas han supuesto notables avances en dirección a una escuela más abierta, libre y democrática.
Resumo:
La disputa en torno a los diversos modelos o paradigmas de la preparación del profesorado pierde mucho de su virulencia ante los resultados de la experiencia. Los estudios de práctica escolar no pueden tener un efecto profiláctico, sino que han de ser, por el contrario, ayudas previas para el aprendizaje. La teoría y la práctica no aparecen integradas, sino que el estudiante se expone como persona, durante breve tiempo, a su situación profesional posterior, y aprende con ello. Esto tendrá consecuencias para su carrera futura. La creciente bibliografía sobre la imagen del profesor y su preparación revelan una fuerte tendencia a la normativización y a la personalización del debate. Tras el agotamiento de los diversos proyectos sobre su preparación, se pueden hacer varias propuestas; la investigación empírica sobre enseñanza y aprendizaje se orienta expresamente hacia la investigación de los fundamentos; causa de todos los males es el miedo del profesor a la educación; otra posición mayor atención a la personalidad del profesor. En definitiva, se podría hablar de un movimiento contrario a los esfuerzos de cientificación de la profesión del profesor. El punto central es el factor persona . Pero sorprende al mismo tiempo que la administración escolar, se esfuerce tanto en influir sobre la preparación del profesorado y, en su perfeccionamiento, poniendo en primer plano el factor organización. Aparecen así, dos opciones: se puede optar por la persona o por la organización. En ambos casos existen ventajas e inconvenientes específicos. Pero, no es exclusión de lo que se trata. Lo decisivo es que los diversos aspectos de la actividad docente se combinen armónicamente con las formas de preparación correspondiente. El análisis casuístico no puede ser un programa para formación del profesor. Y seguirá siendo necesaria la organización y la gestión en la escuela como en la universidad. También es cierto que la labro del profesor se caracteriza por una situación específica de mezcla de planificación y azar, de lo definible e indefinible, de la especificidad y la generalidad. Es preciso definir lo definible y planificar lo planificable.
Resumo:
Programa emitido el 10 de enero de 1995
Resumo:
Programa emitido el 21 de febrero de 1995
Resumo:
Se pretende mostrar la insuficiencia de la oración gramatical para explicar un hecho de lengua como el constituido por los enunciados reproductores o formas del discurso. Los objetivos principales son: en primer lugar, proporcionar al profesor de Bachillerato una serie de sugerencias centradas en un intento de sistematización de hechos de lengua; y en segundo lugar, desbrozar un posible camino hacia una gramática española del texto.
Resumo:
En la lengua en principio encontramos dos tipos de vocabulario concreto como mesa y abstracto como agradable. A los primeros se les llama indistintamente tecnicismos, nomenclaturas o terminología; a los segundo, signos lingüísticos restrictivamente, términos estructurados o simplemente términos ordinarios. El primero en separar la idea se nomenclatura de la de signo lingüístico fue Saussure. Lo que está claro es la distinta manera de significar que tiene cada uno de esos conjuntos. Siguiendo de lejos la idea de Saussure el signo lingüístico une una imagen acústica con un concepto, mientras que las nomenclaturas unen nombres o cosas o el significado es el representante directo de una cosa. Una cosa es la forma de significar que tiene cada uno de los términos de la lengua y otra el comportamiento lingüístico que corresponde a cada una de estas significaciones. En el primer caso cabe hablar de tres clasificaciones: nomenclaturas, tecnicismos y los términos estructurales; en el segundo, de dos órdenes clasificatorios: nomenclaturas y términos estructurados, integrándose los tecnicismos unas veces en los primeros y otras, en los segundo porque los tecnicismos surgen de los términos estructurados. Es por eso por lo que el lenguaje de la ciencia de opone al lenguaje ordinario.