504 resultados para educación no formal


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Subvencionado por la Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluye material de apoyo al profesor de Enseñanza Secundaria que desee impartir unos contenidos de educación ambiental sobre el ruido. A partir de la concienciación de la contaminación acústica como una de las principales causas de contaminación de las ciudades, se analizan sus fuentes, origen, causas y efectos sobre la salud humana, los ecosistemas y el medio ambiente en general, identificando los problemas que genera a escala local y global. El desarrollo de los contenidos se aborda desde una metodología constructivista en la que el alumnado sea el propio agente de su aprendizaje, siendo sustituidas las representaciones simbólicas por la experiencia directa de su entorno. La secuenciación temática se inicia con el análisis de los principales conceptos físicos del sonido y de su importancia en la comunicación. Se aborda después la incidencia del ruido en la calidad de vida y la diferencia entre ruido y sonido, y las fuentes de ruido que producen la contaminación acústica. Se tratan también las consecuencias que el ruido tiene para la salud, y la forma en que se puede paliar su nocividad. Por último, se aplican muchos de los conceptos aprendidos al centro educativo. Los contenidos se encuentran integrados en los actuales curricula educativos abordándose desde distintos aspectos (sociales, naturales, éticos, lingüísticos...), lo que permite un carácter interdisciplinar y de adaptabilidad a niveles de educación no formal o de educación de adultos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata sobre la educación en valores para los niños entre los seis y doce años. A través del relato fantástico de los viajes de los personajes, el 'Señor Mundo' y la 'maestra Laura', los niños y las niñas van descubriendo los cinco continentes y en cada uno de ellos aprenden un valor para la vida: la educación antirracista, la educación para la cooperación, la educación para la paz, la educación para el medio ambiente y la educación para la igualdad entre chicos y chicas. Las actividades didácticas que acompañan al relato, se pueden realizar tanto desde el aula como desde la educación no formal, de tiempo libre o el ámbito familiar. Ofrecen, de forma lúdica, la posibilidad de ahondar en cada uno de los valores trabajados y dan pie a la reflexión y a la participación de los niños y las niñas en la construcción de un mundo más solidario.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La primera parte corresponde con el documento 'Fundamentos para una educación y formación intercultural'

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y futuro'

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: Educación no formal.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: Educación no formal.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: Educación no formal.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: Educación no formal.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: Educación no formal.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: Educación no formal.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea. Estudio realizado por el Grupo de investigación de Teoría de la educación y educación no formal

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un recorrido histórico por la educación de adultos en relación con la educación permanente, con la alfabetización, y con la administración educativa. La educación de adultos se abre a nuevos campos antes ajenos al enfoque de la educación, tales como, la educación ambiental por sus finalidades y funciones como práctica educativa abierta a una vida social. También la educación de adultos implica la consideración no sólo de aspectos sociales sino también de los tecnológicos. La educación de adultos se plantea como una educación para el desarrollo que incluye la alfabetización, la enseñanza base, la formación para el empleo, la mejora de la calidad de vida, la preservación de los recursos naturales, el medio ambiente en general, y el aumento de la esperanza de vida. Todo ello, implica el esfuerzo de planificación y de innovación por parte de cada país.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Las políticas de población y planificación familiares de Europa occidental han llegado a un consenso para introducir la educación sexual en los planes de enseñanza y en el ámbito de la socialización familiar la Conferencia de el Cairo (1994) ha permitido ampliar este consenso a los países del tercer mundo mediante orientaciones para que incluyan la educación sexual en sus políticas demográficas. En España desde la transición democrática aparece expresamente recomendad su inclusión en los programas oficiales del Ministerio de Educación, al igual que la prevención del SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual y sobre todo la preocupación por los embarazos no deseados entre adolescentes, etcétera. Estas campañas dirigidas por ejemplo a la utilización de preservativos entre los adolescentes han generado sonadas polémicas en los últimos años. Pero nadie pone en duda la necesidad de educar a los jóvenes en el conocimiento de su sexualidad. A partir del periodo simbolizado por el Plan Beveridge (1942) que significó también el comienzo del estado del bienestar, cambia el modo de entender el ejercicio del poder en relación con la salud de los ciudadanos y el propio concepto de salud. Desde este momento el Estado se preocupa por el bienestar y la calidad de vida individuales no con el objeto de aumentar el vigor de la nación y fortalecer al Estado, sino al servicio de los individuos, a los que se reconoce el derecho de mantener el cuerpo y la existencia propios, en buena salud y permanente bienestar. En este marco de gestión de la salud, que en España, por la dictadura, se desvincula tardíamente del Estado interventor, no se trata de convertir a la familia en un medio de tutela estatal, sino en una esfera que por si misma, demanda ayuda par resolver sus conflictos: problemas de comunicación de la pareja, consejos sobre planificación familiar, etcétera. Así, la educación sexual está regida por el imperativo orgásmico (deber del orgasmo) en el interior de la democracia sexual (respeto al goce recíproco). Estas garantías en la vida sexual de las parejas ayudarán a promover una correcta comunicación intrafamiliar, una afectividad idónea para la vida en sociedad. Pero en todos estos frentes de herencias y transformaciones se hace una crítica a la educación sexual formal por que no es sólo un conjunto de técnicas, de saberes, de valores; implica la producción de un modelo antropológico, un modelo de sujeto que impide la posibilidad de invertarnos, de experimentarnos a nosotros mismos y a los demás como sujetos de deseo. Si los defensores del sexo por el sexo no llegaron al delirio de un cuerpo, los amantes del sexo nos ofertan el suelo de un individuo feliz, anonadado en un climax sin fin.