174 resultados para cajas de ahorro
Resumo:
El proyecto de Educación Ambiental iniciado en el curso anterior con el tema 'Consumo y ahorro de agua en el centro' continúa este año 94/95 con algunas novedades: desarrollo del tema 'Ahorro de recursos materiales y reciclado de basuras' e inclusión en el Proyecto Educativo del Centro como tema transversal. Con esta experiencia se pretende consolidar la adquisición de valores medioambientales; incorporar al currículo contenidos sobre medioambiente, salud y buen uso de recursos; concienciar a los alumnos y profesores de la necesidad de generar menos basuras y reutilizar parte de ellas; y proporcionar la información necesaria para el desarrollo de actividades que permitan buscar soluciones y vías para la reutilización de basuras. En el desarrollo de la experiencia, las actividades están en relación directa con la realidad del alumno y se clasifican en: actividades de iniciación para motivar a los alumnos con campañas de concienciación, concursos de limpieza y asistencia a granjas donde se participa en diversos talleres cuya actividad principal es el reciclado de basuras; actividades de desarrollo, en las que se ofrece a los alumnos explicaciones sobre el proceso de fabricación del papel, visitas a fábricas, asistencia a charlas impartidas por personal especializado; y trabajos de investigación, en los que se analiza el material escolar y las formas más adecuadas para racionalizar su uso. Finalmente, se emprenden actividades de síntesis con elaboración de encuestas en las que los alumnos redactan las preguntas y valoran los resultados obtenidos. La valoración del proyecto destaca su carácter enriquecedor, tanto para la labor docente del profesorado, como para los alumnos que han desarrollado una mayor responsabilidad en el consumo de papel y otros materiales escolares.
Resumo:
Trata el consumo de productos lácteos y sus derivados desde la perspectiva de una alimentación sana y equilibrada. Los objetivos son: fomentar el ahorro y el espíritu de empresa, su individualización y socialización, para implicar a todas las áreas en el proyecto. Las actividades se desarrollan sobre todo en el área de Lenguaje, Matemáticas y Sociales, trabajando el vocabulario, los orígenes históricos y la elaboración de productos lácteos. Incluye ejercicios y material elaborado por los alumnos.
Resumo:
Describe la Comunidad de Madrid fijándose en sus antecedentes, las causas de su evolución histórica, sus datos geográficos, geológicos, zoológicos, botánicos, lingüísticos y urbanísticos. Los objetivos son: estimular comportamientos conservacionistas del medio natural y urbano; promover actitudes no contaminantes que contribuyan al ahorro y reciclado de materias primas; sugerir actividades para el tiempo libre; fomentar el asociacionismo juvenil; prevenir drogodependencias y situaciones de marginación social; contribuir al conocimiento de la Comunidad de Madrid, el municipio y la barriada y a extrapolar estos conocimientos a la situación mundial; contribuir a la Educación Ambiental, para la Salud y del Consumo; iniciar al alumnado en el trabajo de investigación bibliográfica, de laboratorio y de campo. Las actividades se desarrollan a partir de trabajos de campo, laboratorio, entrevistas, mesas redondas, audiciones y visitas, utilizando bibliografía, textos, cartografía y prensa. Evalúa el grado de consecución de habilidades psicomotrices, de investigación y experimentación; las actitudes; los contenidos; la modificación de hábitos y el grado de interés suscitado a partir del trabajo del alumnado y de pruebas objetivas.
Resumo:
Pretende concienciar al alumnado de los beneficios que conlleva respetar y cuidar el medio en el que viven y a sí mismos, trabajando las áreas transversales relacionadas con el medio ambiente y la higiene desde la Educación Infantil al primer ciclo de la ESO. Los objetivos son: fomentar una buena conciencia medio-ambiental; analizar la repercusión de determinadas prácticas y actividades humanas en el medio físico; promover el ahorro de energía, el reciclaje y reutilización de residuos; planificar, descubrir y mantener un huerto; reconocer y aprender a cuidar las mascotas más comunes; valorar la importancia de los animales y las plantas en las actividades humanas; conocer e identificar la fauna y flora del entorno y crear hábitos de trabajo en grupo. De las actividades destacan: trabajo en el huerto, cuidado de mascotas, favorecimiento de las aves que habitan en el huerto y salidas a parques, vertederos y plantas incineradoras. Han colaborado en el proyecto el Ayuntamiento, SEROMAL, Escuela de Jardinería del Centro de Formación e Inserción Laboral, el Aula de la Naturaleza (SEATTLE), la Sociedad Española de Ornitología y Colectivo Ambit.
Resumo:
Se pretende integrar el tema transversal de la Educación Ambiental en la edad infantil, en las actividades educativas cotidianas. Los objetivos son concienciar a los niños/as de la importancia del aprovechamiento del material de desecho para cuidar el medio ambiente, formar niños no consumistas, experimentar con este tipo de material, fomentar la creatividad, concienciar a los padres de la educación del reciclaje y desarrollar hábitos de ahorro de energía. Las actividades consisten en la construcción de juguetes con material de desecho, reciclado de materiales, cuenta cuentos, y celebración de campañas y rastrillos. Se evalúa el proceso de aprendizaje y los procedimientos utilizados y las actitudes de los estudiantes.
Resumo:
Tercer Premio Nacional de innovación educativa 1999. Anexo Memoria del ejemplar ubicado en el CIDE en C-Innov.110. El ejemplar del CIDE consta de 3 cajas que contienen: proyecto, 2 volúmenes de anexos, 1 v. Los valores con sentidos, 1 vídeo, álbum, y 4 cuentos viajeros.
Resumo:
El proyecto pretende trasladar al aula los resultados de unos seminarios de formación científica y didáctica que han recibido los profesores del área de Lengua. Los objetivos son actualizar la planificación y programación del centro en el currículum de Lengua; definir por etapas y ciclos la programación curricular de aula; y tratar de resolver los problemas de aprendizaje en la diversidad de los alumnos. En cuanto a la metodología, parte de los programas elaborados están incorporados en el currículum del centro, otra parte están en proceso de incorporación y otros se abordan a nivel de formación. Con todos los programas se crea un archivo de materiales curriculares. La evaluación del proyecto se realiza a través de un cuestionario, el programa de fluidez lectora se evalúa mediante una prueba inicial y final, y el resto de programas se evalúan mediante valoraciones inciales, de progreso y finales. En cuanto a los materiales, para el programa de fluidez lectora se elaboran las copias de diapositivas de decodificación de códigos icónico figurativos, el soporte de decodificación de códigos lumínicos, y carpetas de uso del alumnado. Para el programa de construcción combinatoria de la palabra, se elabora el soporte gráfico de las cajas de letras. En los anexos se recogen algunos de los materiales, como el desarrollo de la planificación de los contenidos del área; material de difusión del Programa de Fluidez Lectora; el soporte gráfico de las cajas de letras; propuesta de planificación para segundo y tercer ciclo y de aplicación del PFL; evaluación del proyecto, de la competencia curricular en escritura para segundo y tercer ciclo, y del lenguaje oral para segundo y tercer ciclo; el modelo de prueba de velocidad lectora; y materiales diversos de aplicación de los programas.
Resumo:
El proyecto trata de crear un campo de experiencias sensitivas, emocionales, conceptuales y sociales a través de la manipulación y experimentación con los alimentos, material seleccionado por sus posibilidades de transformación en recetas, de España y de otros países, y de desarrollo de destrezas manipulativas. Los objetivos son conocer la importancia de la alimentación y de la transformación y combinación de los alimentos; implicar a los sectores de la comunidad educativa, personal de cocina y especialmente a los padres, en la experiencia; resolver tareas sencillas y buscar ayuda cuando la necesiten; progresar en la adquisición de hábitos y actitudes de autonomía, higiene, alimentación y normas de convivencia; observar y explorar el entorno físico y social; interesarse por las producciones propias y respetar las de los compañeros; y descubrir características de los objetos y utilizarlos en sus juegos y actividades. En cuanto a la metodología, los niños participan activamente con iniciativa propia y con la propuesta de los educadores. Para ello, se introducen en el mundo de la cocina a través de una marioneta vestida de cocinera llamada Mariquilla Cocinilla. A cada grupo de niños se les asigna un nombre y se les dictan normas. Se introducen recetas de otras culturas a través de peticiones en las reuniones con las familias. La evaluación se realiza por medio de unas hojas y valora el interés y satisfacción de los niños. Se elaboran diversos materiales, como el Libro de recetas de María Cocinilla, que se presta los fines de semana a las familias, contenedores realizados con cajas de cartón y material de desecho, y acondicionamiento y decoración del espacio para las actividades.
Resumo:
Este proyecto pretende reflexionar y abordar el desarrollo del lenguaje matemático en una escuela bilingüe, donde niños sordos y oyentes comparten un mismo currículo, desde un planteamiento global. Se tiene en cuenta la presencia de las matemáticas en distintos momentos de la vida cotidiana del niño; el cuidado del proceso de adquisición de los contenidos matemáticos, en las estrategias metodológicas del cesto de los tesoros, el juego heurístico y el juego por zonas; y el traslado de estas actividades a la vida familiar. Los objetivos son dar sentido al aprendizaje de los contenidos matemáticos en casa y en la escuela; cuidar la adquisición del lenguaje matemático desde las tres estrategias metodológicas; priorizar los procedimientos y actitudes sobre el aprendizaje de conceptos; que los niños descubran e investiguen el entorno mediante la observación, manipulación y exploración; fomentar el interés por expresar sus necesidades, deseos y descubrimientos; e iniciar algunas formas de representación matemática y de relación de objetos. En cuanto a la metodología, el proyecto sigue dos planteamientos; uno el que ofrece la utilización de las tres estrategias metodológicas, y otro que parte del empleo del lenguaje matemático en distintos momentos de la vida cotidiana del niño, al trasladar la experiencia a las familias. Se organizan encuentros con las familias para reflexionar sobre la importancia del adulto en el aprendizaje del lenguaje matemático, presentando una propuesta de actividad y verbalizando, con lengua oral o de signos, lo que ocurre en ella. Se elaboran materiales, como documentación para las familias, encajables gigantes con material de desecho, cajas oscuras y cajas de formas, contenedores, y puzzles gigantes con material de desecho..
Resumo:
La adquisición de hábitos de conducta constituye uno de los objetivos planteados en este centro para el primer ciclo de Educación Infantil. Por ello, con este proyecto se trabajan objetivos y contenidos relacionados con la higiene, el sueño, la alimentación y la convivencia. El hilo conductor es un personaje imaginario, la vaca Paca, que sirve de referente durante todo el curso y es quien promueve y desarrolla el aprendizaje de los hábitos citados. El plan de trabajo incluye la elaboración de unidades didácticas relacionadas con juguetes, alimentos, el paisaje, cuentos o vacaciones; actividades complementarias con las familias, en las que se elaboran materiales o se preparan cuenta-cuentos; y otras actividades como salidas a una granja escuela, fiesta del Carnaval o semana del cuento. Entre los materiales, destaca la elaboración de murales con el personaje imaginario, cajas mágicas, maquetas de animales, un guiñol, vídeos y exposiciones de trabajos. En anexos incluye indicadores e instrumentos de evaluación, contenidos de las unidades didácticas y actividades y materiales realizados.
Resumo:
El viento es un fenómeno atmosférico muy cercano a los niños. El objetivo de este proyecto es que los alumnos conozcan las características de los distintos tipos de viento, sus variadas utilidades y sus efectos en las personas, en los objetos y en los seres vivos. Se trabajan conceptos como el viento en la naturaleza; el viento como fuente de energía; o el viento como fenómeno atmosférico. En cuanto a la metodología, la experiencia se lleva a cabo en tres fases. En la primera se presentan las actividades referidas al proyecto y se intenta estimular la creación, observación y ganas de experimentar. Para ello, en cada aula existe un rincón del viento, con cajas sonoras, instrumentos, molinillos, cometas y otros objetos aportados por los niños. En la segunda fase, de desarrollo y profundización, se lleva a cabo el taller de padres y madres, en el que se realizan actividades como salidas, encuestas, exposiciones en el centro o montar en globo aerostático. En la fase final y de evaluación, el profesorado elabora un cuento, 'El castillo de los vientos', y se representa por toda la comunidad educativa, en una fiesta donde todo gira en torno al viento y donde cada clase baila una danza alusiva a alguno de los beneficios y utilidades del viento.
Resumo:
Este proyecto trata de realizar una aproximación a la ciencia. Los objetivos principales son explorar el entorno; adquirir conocimientos sobre determinados fenómenos físicos; fomentar las actividades en grupo; y promover las capacidades de observación y atención. Se trabajan varios temas: la tierra, el magnetismo, la luz y los experimentos. Para ello se preparan cuatro cajas, en las que se introducen materiales relacionados con cada ámbito de trabajo. Los alumnos utilizan estas cajas en el aula y, además, disponen de otras para llevar a sus casas y realizar actividades con sus familias. Cada una de estas cajas contiene una hoja de instrucciones para los padres; una cámara de fotos desechable para hacer fotografías que luego son expuestas en el aula; y un libro de viaje, donde las familias explican su experiencia. Los alumnos llevan a cabo experimentos con imanes, lupas, espejos, luz y arena. También siembran legumbres y cereales y realizan actividades de modelado con papel maché. Se adjuntan fotografías de las actividades en soporte papel e informático, además de un vídeo sobre la experiencia.
Resumo:
Se basa en la realización de actividades de lectura y escritura y de uso de la biblioteca como laboratorio de aprendizaje. Para ello, se utiliza como hilo conductor común la mascota del proyecto, el ratón Leopoldo, que deja cartas a los alumnos de los cursos de Infantil y Primaria y les propone pruebas y juegos que tendrán que superar. Se plantean como objetivos utilizar las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje; potenciar el trabajo en equipo entre los docentes; desarrollar una coordinación vertical en el área de lengua a lo largo de todos los niveles y etapas; mejorar la competencia de los alumnos en el área de lengua; e implicar a las familias en el aprendizaje de la lectoescritura en sus hijos. Se realizan actividades como representaciones de teatro; teatro de sombras; realización de un concurso de lectura; intercambio de libros entre los alumnos; elaboración de fichas resumen de los libros leídos durante el curso; utilización de software específico para mejorar la lectura y escritura; elaboración de cajas de letras y cajas de palabras; elaboración de marionetas; juegos en la biblioteca; visita a la biblioteca municipal; o elaboración de libros para la biblioteca. Todas ellas tienen como nexo común el ratón Leopoldo, para lograr una mayor motivación de los alumnos. Se adjuntan fichas realizadas para las actividades, materiales realizados por los alumnos, un dossier fotográfico, evaluaciones y ejemplos.
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental diseñado con una perspectiva interdisciplinar e internivelar. Tiene como finalidad el estudio del barrio (polígono industrial, barrio residencial, etc.) donde está ubicado el centro. Esta experiencia se desarrolla en cinco seminarios: Geografía e Historia (evolución urbanística de la zona, estudio demográfico, localización espacial, etc.), Lengua y Literatura (estudio de la toponimia y reportaje sobre la zona industrial), Física y Química (visitas a la cementera y a la empresa de gas natural), religion (servicios asistenciales) y Educación Física. Los objetivos son: promover el conocimiento del entorno inmediato del alumno; desarrollar actividades no contaminantes que ayuden al ahorro y al reciclado de materias primas y basuras; y preparar a los alumnos para que participen en la vida ciudadana de forma activa. En el desarrollo de la experiencia se realizan las siguientes actividades: taller de creación literaria, realización de un estudio geométrico del trazado urbanístico del barrio, encuestas y tratamiento estadístico de los datos y un cuestionario dirigido a los habitantes del barrio para conocer sus opiniones sobre distintos temas (reciclado de basuras, ahorro de energía, disponibilidad de tiempo libre, etc). En el proceso de evaluación se utilizan la encuesta (al inicio y al final del proyecto), un cuestionario, una puesta en común de los resultados de los trabajos realizados y una autoevaluación por parte del profesor sobre diferentes aspectos: adecuación de los materiales e interés de los alumnos. El proyecto adjunta la programación de objetivos, actividades, recursos y forma de evaluación seguido en cada seminario.
Resumo:
El proyecto realiza una investigación sobre los mecanismos de aprendizaje lecto-escritor del niño desde una perspectiva constructivista. Los objetivos son: elaborar estrategias que doten de calidad la superación de las diferentes etapas por las que pasa el niño para aprender a leer y escribir; establecer la progresión del proceso desde cero años hasta el final del primer ciclo de Primaria; elaborar material de apoyo a las diferentes unidades temáticas en función de los intereses del niño; y fomentar la reflexión teórica en el equipo profesional. En el desarrollo de la experiencia participa un equipo de profesores pertenecientes a cuatro centros educativos (dos escuelas infantiles, un colegio público y un centro de educación especial). Experimentan con un material didáctico (abecedarios, autodidactos, cajas de letras móviles, etc.) elaborado por el equipo de profesores. No utilizan libro de texto, ni fichas; pero sí emplean 'portadores de texto' procedentes del entorno y de la vida cotidiana del alumno (revistas, periódicos, catálogos de Navidad, publicidad, etc.). De todo este material destacan los autodidactos, adecuados no tanto como método para aprender a leer, sino como un medio para evaluar el proceso de enfrentamiento a todos los problemas que plantea la lectoescritura en cada niño. En el proceso de evaluación se emplean tests (aplicados al inicio y al final de la experiencia), anecdotarios, vídeos, grabaciones de audio, cuadros de doble entrada y los trabajos realizados por los alumnos.