129 resultados para Viaje a la Patagonia (1934)
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Presenta una experiencia interdisciplinar llevada a cabo al comienzo del curso en el Centro de Educación de Personas Adultas Coslada (Madrid) con el fin de conseguir una mayor integración del alumnado y de fomentar nuevas formas de aprendizaje. La experiencia consiste en realizar un viaje de estudios a Soria y La Rioja. Tras la introducción, incluye los objetivos, la organización y la programación llevada a cabo por los distintos departamentos para el desarrollo de la actividad.
Resumo:
Presenta una guía para la elaboración de un proyecto de biblioteca escolar. En un primer apartado expone los motivos por los que crear una biblioteca. Después presenta los pasos a seguir para la elaboración del proyecto: analizar la situación inicial, definir los usuarios de la biblioteca, establecer los objetivos, determinar los ámbitos de actuación y planificar las tareas; y, diseñar el proceso de evaluación. Incluye dos anexos: mapa guía para elaborar el proyecto y cuestionarios para el análisis inicial de la biblioteca escolar.
Resumo:
Debido al aniversario de la muerte de Julio Verne, se realiza un homenaje a este gran autor de obras infantiles y juveniles tan importantes como Viaje al centro de la tierra o Veinte mil leguas de viaje submarino. Julio Verne en sus obras plasma la mentalidad de su época, el siglo XIX. Se trata de una mentalidad científica y técnica, ya que es un momento en el que se realizan grandes descubrimientos e importantes avances. Se realiza un recorrido por la vida de este autor, su vida personal, su descubrimiento de la ciencia dentro de la literatura o la literatura de la ciencia, su relación con el editor Hetzel con el que trabaja en forma conjunta, sus progresos económicos. Se analizan algunas de sus obras, sus adaptaciones al teatro, las anticipaciones que realiza en algunas ocasiones al escribir sobre cosas que se producirán en un futuro en la vida real, sus obras en el cine, etc..
Resumo:
Se pone de manifiesto la desorientación de las familias en cuento a su responsabilidad educativa. Dicha desorientación viene motivada o por la falta de recursos, o por la falta de apoyos sociales. A su vez, se pone de manifiesto la idea de que los cambios producidos en el mundo laboral y en la movilidad social, motivan que las familias no sepan o no puedan desenvolverse en un marco social distinto al de antaño. Todo ello conduce a una reflexión sobre los cambios producidos en el binomio escuela-familia.
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se refleja la trayectoria seguida en el debate sobre el currículo de la Historia en la enseñanza secundaria. Se analizan los discursos progresistas de la década de los ochenta y la definición, en 1989, de la propuesta del Diseño Curricular Base elaborada por el MEC y por algunas Comunidades Autónomas. Posteriormente en 1991 se publica el Decreto de Enseñanzas Mínimas, mediante el cual se establece el currículo oficial de área, en las Comunidades Autónomas con competencias en educación se publican los correspondientes decretos de enseñanza según el marco trazado por el MEC. Se hace una valoración del estado actual de la enseñanza de la Historia en la educación secundaria española, tras el proyecto de renovación propuesto por Esperanza Aguirre, anterior ministra de Educación.
Resumo:
El proyecto pretende que los alumnos desarrollen la expresión musical y se eduquen en un clima de convivencia y respeto hacia la diversidad cultural. Utiliza como eje la evolución de la música a través del tiempo, como lenguaje universal de todas las épocas. En la experiencia participan otros cinco centros. Los objetivos son acercar a los alumnos a la música clásica; potenciar la adquisición del lenguaje musical como forma de comunicación universal; organizar un festival de música clásica en el que se intercambien experiencias artístico-musicales de los alumnos; favorecer el trabajo en equipo; realizar producciones artístico-musicales de forma cooperativa; y desarrollar un espíritu crítico ante los diferentes tipos de música. Se elaboran las propuestas en pequeños grupos, y en gran grupo se decide su puesta en escena. A cada nivel o clase le corresponde representar una época a través de una danza, canción u orquestación. Las actividades del centro coordinador son la construcción de la máquina del tiempo para el festival; repaso musical y aprendizaje de una obra; estudio de la Edad Media mediante una exposición de castillos medievales, aprendizaje de una danza, y creación de vestidos; las familias confeccionan disfraces, elaboran decorados y realizan el servicio de ujieres en el festival; Taller de fotografía; Taller de plástica; Taller de música; instrumentación y la coreografía de la Danza húngara 5 de Brahms; dos coreografías sobre el jazz y el rock and roll; y guiones radiofónicos sobre estilos musicales del siglo XX; coreografías para La danza ritual del fuego, de Falla, y El baile de Cromagnon, sobre la Prehistoria; instrumentación y dos coreografías para la Marcha y danza rusa del Cascanueces, de Tchaikovsky; interpretación con percusión de La marcha turca de Las ruinas de Atenas, de Beethoven; la instrumentación y la danza barroca de la Contradanza, de Música acuática de Haendel; la coreografía y el acompañamiento instrumental para el Momento musical, de Schubert; cartel Viaje a través de la música, por un profesor; y las familias elaboran los trajes para el festival. El colegio de educación especial APANID realiza la representación sobre la creación del mundo; y el coro infantil de la Universidad Carlos III representa el proyecto Padre Soler. Se incluyen como anexos el guión de presentación del Festival, los guiones radiofónicos, el diploma, el programa del Festival, y un reportaje fotográfico sobre el Festival..
Resumo:
El proyecto introduce el mundo fantástico a través del personaje de 'Cometalia' que visita el centro en la fiesta de carnaval. Los objetivos que se trabajan con los niños son: reconocer su propia identidad; despertar la curiosidad del niño por conocer el entorno físico y natural en el que se mueve; y fomentar las relaciones con otros niños y con los adultos. Aunque la experiencia se centra en el montaje de carnaval, con anterioridad se visita el Castillo de Manzanares el Real para conocer alguno de los personajes que presenta 'Cometalia'. El guión de la historia de 'Veloz y Cometalia' ha sido tan sólo esbozado por los profesores, porque serán luego los niños los auténticos protagonistas y según sus deseos el argumento variará. Con la memoria se adjunta un completo reportaje de la historia.
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
Este programa multimedia, de car??cter interactivo, se dirige a los estudiantes del primer ciclo de Educaci??n Primaria, aunque alguna de las partes puede ser trabajada en cursos superiores. Les permite conocer la historia del municipio - el periodo neol??tico, los romanos, los visigodos y la Edad Media -, sus leyendas, los productos agr??colas que se cultivan en la localidad e informaci??n sobre los puntos de inter??s de la localidad. Se compone de un libro y dos CD. El libro facilita las orientaciones did??cticas y las instrucciones t??cnicas al profesorado sobre c??mo se han de realizar las diferentes actividades de evaluaci??n e indica las respuestas correctas. El primer CD es el programa inform??tico interactivo y el segundo CD incluye las actividades de evaluaci??n dirigidas a los alumnos y un anexo con fotograf??as.
Resumo:
Se trata de una investigaci??n sobre la evaluaci??n de las transferencias formativas que se han producido en el alumnado de las diferentes ediciones del Taller de Estrellas, como acci??n formativa de iniciaci??n a la astronom??a para monitores de tiempo libre, desde 1996 a 2001.Se incorporan los resultados obtenidos en una encuesta estad??sticamente representativa en forma de cuadros descriptivos y gr??ficos con sus correspondientes comentarios, que intenta facilitar la puesta en marcha de nuevas investigaciones de este tipo. La investigaci??n se ha desarrollado en diferentes fases, durante las cuales se han empleado tres herramientas de estudio: la recopilaci??n documental, la encuesta-cuestionario y la entrevista.
Resumo:
Contiene: T. I. Siglos XV, XVI, XVII - T. II. Siglo XVIII - T. III. Siglo XIX - T. IV. Siglo XX
Resumo:
Se analizan una serie de 15 artículos con el título los 'Los niños mentalmente anormales y su educación especial' Se publicaron entre 1908 y 1912 en la 'Escuela Moderna'. La revista ofrece una panorámica de la realidad y de las innovaciones que en este campo se llevan a cabo no solo en España sino en el extranjero. Desde una perspectiva no sólo teórica trata los métodos y procedimientos de la enseñanza especial, presentando a menudo aplicaciones prácticas que a veces se acompañan de ilustraciones sobre recursos materiales y aparatos a utilizar en el desarrollo de este tipo de metodologías; incluso aporta referencias bibliográficas actualizadas.