609 resultados para Teoría de los juegos
Resumo:
Publicado simultáneamente en CD-ROM
Resumo:
El objetivo de este libro es atraer a los niños hacia el atletismo, para ello se ha consolidado un planteamiento alternativo de iniciación a través de las formas jugadas respetando los intereses y motivaciones de los niños, sin menospreciar el componente técnico de las disciplinas que se pretenden enseñar. Este planteamiento se concretiza en una primera parte introductoria, donde se fundamenta la ulterior propuesta práctica, una segunda parte donde se analiza la técnica atlética compuesta por un conjunto de 13 disciplinas con sus fotoseriaciones técnicas correspondientes en las que se describe resumidamente sin perder rigurosidad alguna las fases de cada una de ellas, y una tercera parte donde se adjuntan 20 juegos adaptados por disciplina para conformar un total de 260 juegos en los que se trabaja de un modo motivante a través de cuñas técnicas los elementos detallados en dichas fotoseriaciones.
Resumo:
Este libro completa una serie temática acerca de los juegos en la educación básica que abarca de los 3 a los 14 años de edad. Los juegos se clasifican por áreas, lo que permite que se vaya más allá de la aplicación al desarrollo motor del niño en beneficio de una dimensión mucho más globalizadora. Recoge 390 propuestas, en cada una de las cuales se indica la edad a la que va dirigida, el material, la organización, los objetivos, las áreas o ámbitos de experiencia, el desarrollo, las reglas y posibles variantes.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Un código es un principio regulativo, adquirido tácitamente, que selecciona e integra: significados relevantes; formas de su realización y contextos evocadores. A partir de aquí podemos sacar distintos tipos de códigos. La unidad social primaria no es un individuo sino una relación. Una relación pedagógica formal o informal. La teoría no pretende ser una teoría social integral. Tal vez sea una teoría sociológica de la pedagogización de la comunicación, parte de una teoría más general del control simbólico. Es una teoría general en la medida en que puede serlo y se ha aplicado a una serie de sociedades y culturas. Da lugar a una investigación en la que están integrados los niveles macro y micro. También se puede aplicar y se ha aplicado a una serie de formas culturales, por ejemplo la arquitectura, la pintura y la música. Se trata de explicar la teoría de los códigos por su autor Berstein Basil ya que ha sido abordada en varias ocasiones de forma equívoca.
Resumo:
La materia es divisible hasta la partícula elemental. Esta es la que carece de estructura interna y que no se puede descomponer en otras partículas más sencillas. Pero las diferentes teorías han ido evolucionando al encontrar a esta última partícula divisible. Así, se fueron detectando cada vez más partículas elementales hasta superar su número los 200. su número tan elevado hacia necesaria su clasificación: primero se dividieron en dos grandes grupo: handrones y leptones, según su tipo de interacción y los hadrones, a su vez , en bariones y mesones. Este esquema de clasificación tiene como grupo asociado el famoso SU (3)según el cual todos los hadrones de una misma familia tienen idéntico momento angular de spin, diferenciándose entre si las partículaa de cada familia mediante dos número cuánticos.
Resumo:
Se estudia la posibilidad del empleo de juegos en la enseñanza de la lengua inglesa. Se considera que un juego que ayude a la enseñanza de una lengua debe: requerir poca preparación, ser fácil de jugar y al mismo tiempo debe representar un desafío intelectual al estudiante, tiene que ser suficientemente corto para ocupar un determinado período de la clase, entretener, pero sin romper el orden, y sobre todo no debe requerir un trabajo de corrección por parte del profesor. También se enumeran una serie de principios para que un juego resulte efectivo. Por último no se enumeran los juegos existentes, al no considerarse necesario. Tan sólo se señalan los más utilizados en sus clases.
Resumo:
Se hace un estudio comparativo y una descripci??n de las competiciones atl??ticas que aparecen en las obras de Homero y Virgilio, la Il??ada y la Eneida, respectivamente. En la Eneida, Virgilio adopta muchos elementos hom??ricos, sin embargo, los adopta a rasgos y aspectos propios de su ??poca.
Resumo:
Explicación y demostración del concepto de máximo común divisor, basado en la teoría de los ideales del anillo de los números enteros.
Resumo:
Se realiza un análisis de los juegos de azar, el objetivo es conocer la extensión de los juegos de azar en las alumnos de la Enseñanza Secundaria de Galicia. Se realiza una breve introducción histórica de los juegos de azar, se detallan las muestras de población tomada, las evaluaciones que se han hecho y se muestran algunos de los resultados obtenidos.
Resumo:
Se proponen una serie de actividades de conversación para el aprendizaje de la lengua extranjera en el nivel elemental. Estas actividades utilizan una metodología activa, es decir, se basan en preguntas y juegos sobre realidades cercanas a los alumnos para establecer diálogos muy rudimentarios, aunque también, resulta eficaz el empleo de la mímica y la dramatización a partir de cuentos e historias breves. De esta forma, y a partir de motivaciones concretas y tangibles, los niños aprenden a conocer a la vez un nuevo idioma y a descubrir experiencias inéditas.
Resumo:
Monográfico con el título: Hacia una nueva cultura pedagógica. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación