203 resultados para Teología-Obras colectivas-Siglo XVI
La educación especial en la orden hospitalaria de San Juan de Dios : el Sanatorio Marítimo de Gijón.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
La organización de los estudios eclesiásticos sigue siendo prácticamente la misma que se impuso en el Concilio de Trento a mediados del siglo XVI, donde se estableció la organización de estudios y la formación de eclesiásticos en colegios especiales, con el nombre de Seminarios. Se repasa la evolución de los estudios eclesiásticos, la creación de Seminarios en cada diócesis para la formación espiritual y litúrgica de los clérigos, los estatutos impuestos por los sucesivos Papas para la continuidad y mejora de la labor de los Seminarios. Durante los siglos XIX y XX se presta una mayor atención a la dotación de los seminarios, reorganización y mejora de sus estudios, modernizando las disciplinas eclesiásticas y humanas. Se organizan Institutos Superiores de Estudios Eclesiásticos similares a las universidades, llamados Seminarios Pontificios, que posteriormente se dividirán en menores y mayores, en diocesanos, interdiocesanos y regionales. España está retrasada en este aspecto, conservando la antigua organización, por lo que, para modernizar los estudios eclesiásticos como el resto de Europa, pide de la generosidad del pueblo y una mayor dotación económica del presupuesto estatal.
Resumo:
Desarrollo de las bellas artes en Dinamarca a partir de mediados del siglo XVI, evolución y temas de los pintores daneses más sobresalientes y de otros pintores extranjeros que desarrollaron su obra en Dinamarca desde entonces hasta mediados del siglo XIX.
Resumo:
Análisis de la crisis católica durante el siglo XVI, de la escisión del protestantismo y de sus tres principales ramas: el luteranismo, el calvinismo y el anglicanismo, describiendo sus principales preceptos, tanto en el ámbito ético, como en la práctica de costumbres, que son totalmente antagónicas a las de los católicos. Ante este cisma, que echa por tierra el principio de autoridad de la Iglesia Católica, se convoca en 1545 un concilio ecuménico para fijar el dogma, la moral y la disciplina católica. Fue un concilio complicado, compuesto de un total de veinticinco sesiones, dividido en tres períodos, presidido por tres papas diferentes: Pablo III, Julio III y Pío IV, al que se conoce como el Concilio de Trento. Las decisiones allí tomadas pueden dividirse en dogmáticas y disciplinares. Las primeras establecen cómo ha de interpretarse las Sagradas Escrituras con arreglo a las enseñanzas de la Iglesia, definen el dogma de la transubstanciación, los siete sacramentos, establece un rito eucarístico unificado conocido como Misa Tridentina, el culto de las reliquias y la existencia del purgatorio. En lo que respecta la disciplina, se regula la jerarquía eclesiástica, desde las atribuciones del Papa hasta el último eslabón de la cadena eclesiástica, las normas para la elección de los obispos, las obligaciones de los sacerdotes, la instrucción y formación del clero, la vida monástica, la clausura de los conventos de monjas, el celibato del clero y la indisolubilidad del matrimonio.
Resumo:
Recensión sobre una serie de conferencias que dio D. Marcelino Menéndez Pelayo sobre Los grandes Polígrafos españoles, así como del concepto y sentido de la palabra polígrafo en el Ateneo de Madrid. Menéndez Pelayo expone en estas conferencias su saber sobre los escritores españoles más doctos de la historia, argumentando sus elecciones. Para el maestro, el máximo representante de la España romana es Séneca; de la España visigoda, San Isidoro; de la España árabe, Averroes; de la escuela judaico-española, Maimónides; de la España cristiana de los siglos XIII-XIV, Alfonso X el Sabio y Raimundo Lulio; del siglo XVI, Luis Vives, Arias Montano y Francisco Suárez; del siglo XVII, Quevedo, el Obispo Caramuel y Nicolás Antonio; del XVIII, el Padre Feijóo, Hervás y Pandura y don Gaspar Melchor. Concluye con la propuesta de llevar a cabo una recopilación y edición de la producción de Menéndez Pelayo dispersa en revistas y publicaciones.
Resumo:
Se comenta el interés de España por la educación de los indígenas y de los hijos de los colonizadores en las zonas conquistadas de América durante los siglos XVI y XVII. Se describe la formación de tres universidades durante el siglo XVI, la primera en ciudad de México, inaugurándose el primer curso de esta universidad en 1553. La segunda se creó en Lima, que en un primer momento corrió a cargo de los dominicos, pero ante varias dificultades económicas, Felipe II decretó su secularización y amplió su presupuesto. La tercera universidad se creó en Santo Domingo, en La Española, en 1559, a cargo de Santo Tomás de Aquino, quedando establecidos tres grandes focos de cultura, dos en el continente y uno en las Antillas, sin contar otras instituciones creadas por las órdenes religiosas, que con el tiempo se transformarían también en universidades. Durante el siglo XVII se crearon otra decena de universidades repartidas por todo el imperio colonial.
Resumo:
Breve exposición de los fundamentos de la historia de las ideas políticas en el siglo XVI, referidas exclusivamente a las doctrinas y hechos de España, cuyo más destacado representante es el Padre Pedro de Ribadeneira, autor del Tratado de la Religión y Virtudes que debe tener el Príncipe Christiano para gobernar y conservar sus Estados contra lo que Nicolás Machiavelo y los Políticos deste tiempo enseñan, donde se insiste en la necesidad de someter la jurisdicción civil a la eclesiástica, contrariamente a lo que Maquiavelo propugna en El Príncipe.
Resumo:
Resumen de la vida y obra del humanista, filósofo y pedagogo valenciano del siglo XVI, Juan Luis Vives. Se analizan los aspectos ascéticos y apologéticos a los que dedicó gran parte de su obra literaria.
Resumo:
Análisis de la obra del Padre Francisco Suárez, Disputationes Metaphysicae. La filosofía está en decadencia desde el siglo XIV cuando la escolástica cae en el ocaso, y en las postrimetrías del siglo XVI comienza un resurgimiento de esta corriente filosófica gracias al tratado de Suárez. En esta obra trata la evolución de la filosofía durante el período de decadencia, la dispersión, la negación, la evasión de la mística, la búsqueda de nuevos caminos y, finalmente, la revolución que supone las Disputationes Metaphysicae, con la que pretende liberar la filosofía, una filosofía de tipo tradicional, que hay que restaurar y devolver al sitio que le corresponde.
Resumo:
Se realiza un análisis de la infancia para poder comprender las diferentes percepciones que de la misma han existido en Occidente desde los tiempos modernos. Se traza la genealogía del campo infantil, sus reglas de constitución y sus transformaciones, con el objetivo de captar mejor su significado. Se trata de mostrar dos aproximaciones fundamentales al mundo de los niños: una, obra de humanistas y moralistas, que se configura a partir del siglo XVI, y otra, cuyo agente social fue Juan Jacobo Rousseau, a partir del siglo XVIII. Así, la primera definición moderna de infancia surge en el interior de la formación de los estados administrativos y está vinculada al fin del régimen feudal, que comienza a estabilizarse en el siglo XVIII.
Resumo:
Debido a la universalización de expresiones como clase y currículum, los expertos en educación y los historiadores desconocen realmente sus orígenes y evolución. Por tanto, se hace un repaso histórico centrado en la época medieval con el fin de comprender los orígenes de estos términos educativos. Se concluye que, como parte de la agitación política general del siglo XVI, la adopción de los términos currículum y clase indican dos oleadas diferentes de reforma pedagógica, y entran en la agenda pedagógica cuando las escuelas se abren a un sector de la sociedad mucho más amplio.
Resumo:
La especialización de los estudios de la Facultad de Filosofía y letras es triple: Filosofía, Letras e Historia. Se plantea si para conocer una lengua en profundidad es suficiente con el mero conocimiento filológico o es necesario profundizar en la historia y cultura de la lengua que se pretende conocer. Para ello se hace una reflexión sobre las diferentes formas de acercarse al estudio de una lengua a lo largo de la historia. Se destaca sobre todo el periodo del humanismo cristiano, del siglo XVI, y su planteamiento ambicioso de conocimiento de la cultura clásica, abandonado en los siglos XVIII y XIX. A partir de entonces la especialización en diferentes vertientes de la Lingüística, como la fonética, la lexicografía, la morfología o la sintaxis ha sido la nota dominante, y con ello se ha producido la pérdida de información importante. Por ello el autor aboga por una recuperación de una visión holística en el estudio de una lengua.
Resumo:
El fraile Pedro Ponce de León, además de descubridor de La Florida, es la persona a quien se atribuye por vez primera la idea de crear un sistema para que los sordomudos pudieran comunicarse y expresarse. Se pretende arrojar luz sobre la vida y obra de este personaje del siglo XVI, ya que se considera que hay un gran desconocimiento, sobre todo en su aportación para posibilitar la comunicación de los sordomudos. Se hace un análisis de la biografía de Fray Pedro Ponce de León, y de los discípulos y seguidores que continúan su labor a su muerte. En el siglo XVII las aportaciones de Ponce de León tan sólo tienen eco en el extranjero. Pero contactos posteriores con países extranjeros llevaron a la recuperación de las prácticas de Pedro Ponce de León en España y posterior perfeccionamiento.
Resumo:
Se realiza una síntesis sobre el estado de la educación de los sordomudos, y la trayectoria seguida desde el Congreso Internacional de Milán de 1880, que supuso una ampliación de procedimientos y técnicas al servicio del personal dedicado a la enseñanza para sordomudos. La principal aportación fue el método oral, que fue creado por el español Ponce de León, en el siglo XVI. Muchas de las aportaciones del Congreso Internacional de Milán han sido ya superadas. Destaca Estados Unidos, que cuenta con importantes asociaciones, como el 'Volta bureau' de Washington, organización internacional al servicio de los sordomudos, y la Asociación americana para la difusión del método oral. También se realiza una descripción de la situación a este respecto de otros países como Francia, Bélgica, Italia, Inglaterra y España. De España se hace una relación de los principales colegios para sordomudos que existen, así como de algunos que están proyectados. Por último se realiza un estado de la cuestión de la educación primaria de los sordomudos, a raíz de las conclusiones del I Congreso Mundial de sordos celebrado en Zagreb, Yugoslavia en agosto de 1955.
Resumo:
La orientación profesional se remonta al siglo XVI, en concreto a la labor del médico Huarte de San Juan, nacido en la frontera de Huesca con Francia. En su obra Examen de ingenios para las ciencias, pone las bases de una nueva forma de dirigir las vocaciones de futuros profesionales, hacia aquellas profesiones para las que realmente estaban capacitados. Pero el verdadero desarrollo de la orientación profesional se produce a principios del siglo XX. En 1902 comienza su andadura en Munich una oficina de orientación profesional. Este tipo de centros se van extendiendo por otros países de Europa y EEUU. Se puede hablar por tanto de una primera época. La segunda época se inicia tras concluir la I Guerra Mundial. Tras el parón lógico que supuso la guerra para este tipo de iniciativas, se retoma el establecimiento de oficinas de orientación profesional, que aún siguen en estado embrionario. La tercera época se produce tras la II Guerra Mundial. Las necesidades de orientación profesional serán más intensas a partir de entonces. Es el momento de verdadera expansión. Se convierte en un fenómeno estudiado a escala internacional, a partir de la OIT, y más tarde la Asociación Internacional de OP. Esta asociación ha promovido recomendaciones para la orientación profesional en distintos países y ha resultado determinante en su desarrollo.