687 resultados para Sistema educativo argentino


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Número extraordinario titulado: Calidad en la enseñanza universitaria. Innovaciones didácticas en la Universidad de Sevilla

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo central del trabajo es estudiar las relaciones entre la ecología y la educación. Desde un punto de vista general y a modo de introducción trata los siguientes temas: los antecedentes históricos de la ecología, los fundamentos de los sistemas ecológicos, la educación ambiental, y las relaciones entre ecología y economía. Dentro de los paradigmas educativos dedica especial atención al ecológico, ofreciendo una visión de la organización educativa desde una perspectiva ecológica. Describe, refiriéndose a Perú, las características de la educación y la sociedad, los principios y la legislación vigente, la estructura general del sistema educativo, y la financiación de la educación. A partir de estos conocimientos teóricos, intenta dar respuesta a la pregunta: ¿el paradigma ecológico se puede aplicar en Perú?; con este propósito analiza una serie de cuestiones que considera fundamentales: el medio ambiente, la organización de las relaciones, la población y el ecosistema educativo, y la tecnología. Concluye con una serie de orientaciones que habrá que llevar a la práctica para que el modelo ecológico empiece a implantarse. Entre dichas orientaciones cabe destacar la necesidad de incluir la educación ambiental tanto en la educación formal como en la no formal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación plantea un conjunto de reflexiones sobre las posibilidades y limitaciones de la integración de las tecnologías de la información y la comunicación en el contexto de la educación, con el objeto de perfilar algunas pautas para el diseño de políticas que integren las nuevas tecnologías en el sistema educativo, en función de las necesidades educativas, sociales y culturales de Bolivia. Objetivos planteados: a.- analizar las potencialidades y limitaciones del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación boliviana desde una perspectiva sociocultural y educativa en el marco de los objetivos planteados por la Ley de Reforma Educativa de Bolivia; b.- sugerir pautas para la elaboración de políticas que orienten la integración de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo en función de las características y necesidades propias del contexto boliviano. La investigación está estructurada en cuatro capítulos; el primero, 'Bolivia una aproximación a sus características socioculturales y educativas', analiza la situación política, económica y social de Bolivia. El segundo, 'Ante un nuevo escenario educativo: la incursión de las tecnologías de la información y comunicación en la educación', aborda los retos que plantean las nuevas tecnologías para la educación actual. El tercer capítulo, 'La integración de las TICïs en el sistema educativo boliviano. Un análisis de sus posibilidades y limitaciones', realiza un análisis sobre la integración de las TICïs en el sistema educativo boliviano. El último capítulo, 'Esbozando políticas para la integración de las TICïs en el sistema educativo boliviano', plantea sugerencias para la integración de las TICïs, planifica estrategias de incorporación de las nuevas tecnologías tanto a la educación formal como no formal de Bolivia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio realizado por un profesor de EGB del Colegio Público 'Federico García Lorca' de Valladolid. Los objetivos del proyecto son: 1) Conocer el campo de aplicación de las Nuevas Tecnologías de la Información en el Sistema Educativo no Universitario. 2) Conocer la situación actual de su aplicación en Castilla y León. 3) Conocer los programas que desarrollan en la actualidad las Comunidades con competencia educativa. 4) Perspectiva de futuro en los programas desarrollados por el Ministerio de Educación y Ciencia. 5) Plan ideal para nuestra Comunidad. El trabajo recoge unos planteamientos generales sobre la utilidad, la aplicación y los objetivos educativos que abarcan el uso del vídeo y del ordenador en el aula. Resume la implantación de los proyectos Mercurio y Atenea en nuestra Comunidad y recopila datos de los Centros privados que disponen de instalación informática. Como conclusiones se propone que la Comunidad castellano-leonesa convoque concursos para la realización de aplicaciones didácticas para Enseñanza asistida por ordenador y Enseñanza de la imagen y que se forme un Banco de programas y audiovisuales para su difusión, también plantea propuestas para perfeccionar el Sistema de Formación del Profesorado en Nuevas Tecnologías. El trabajo no está publicado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo está realizado por un equipo formado por cinco profesores de la provincia de Segovia de dos centros públicos de la misma provincia, C.P. Chañe y C.P. de Redondo. Se pretende realizar un análisis que permita dar información a la Junta de Castilla y León sobre la situación y opinión del profesorado de Segovia respecto a la LOGSE y a la influencia que va a tener su implantación en la ordenación y reconversión del actual profesorado de preescolar y EGB. Como objetivo específico el estudio de la LOGSE en concreto los artículos que hacen mención al profesorado. El conocimiento de la situación administrativa y especialidades para las que está habilitado, realidad de la red de centros existentes y su composición jurídica, estudio de los intereses, inquietudes y propuestas del Profesorado. El desarrollo del estudio se basa en la realización de una ficha de cada centro cuyos datos son analizados por el equipo de trabajo para llegar a redactar un informe final que contempla un planteamiento previo, una propuesta de catálogo de plantilla y reconversión del profesorado en la realidad específica del medio rural. Se señalan como conclusiones que cualquier planificación sobre necesidades del profesorado únicamente podrá realizarse adecuadamente si la administración educativa plantea negociadamente las siguientes cuestiones básicas: El mapa escolar o red de centros de la reforma de cara el curso 1994-1995. El catálogo de plantilla de dichos centros desde criterios cuantitativos y cualitativos, garantizando los especialistas que establece la reforma. Un estudio centro a centro y por zonas educativas sobre profesorado actual con destino definitivo, especialidades que tienen reconocidas y adscripción de dichos profesores. La definición de los criterios para la impartición del ciclo 12-14 por los actuales maestros de EGB. Hacer realidad el derecho a la educación infantil y primaria en cada localidad que cuente con, al menos cinco niños en edad escolar comprendida entre los 3 y 12 años. La creación de agrupamientos flexibles de escuelas incompletas, del tipo de los actuales CRAS, que responda a un estudio y planificación de toda la provincia, procurando: la unidad geográfica de los pueblos agrupados. Una extensión geográfica lo más reducida posible y con facilidad en las comunicaciones. No dejar a ningún pueblo aislado. Un número de unidades susceptible de agrupamiento no muy abultado- entre seis y doce unidades-. El trabajo no está publicado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo realizado por dos profesores del IES. 'Vega de Prado' de Valladolid. Tiene entre otros objetivos: 1) Elaborar materiales que puedan ser usados en Educación Ambiental. 2) Valorar la importancia del equilibrio entre Desarrollo y Medio Ambiente. 3) Identificar los diversos riesgos ambientales en la Comunidad de Castilla y León. 4) Valorar la importancia de conocer nuestro entorno como paso previo para su mejor conservación. 5) Promover actitudes de respeto hacia el Medio Ambiente. El contenido está dividido en: -Bloque I: De los problemas globales a los problemas ambientales de carácter local; -Bloque II: Los grandes problemas ambientales. Análisis de su importancia en Castilla y León; -Bloque III: Educación Ambiental. Para el análisis de los problemas ambientales de Europa y España se utiliza la siguiente metodología y fuentes de información: -Bibliografía especializada; -Material audiovisual; -Organismos oficiales comunitarios, nacionales y regionales; -Consulta a expertos. Se recopilan datos y trabajos de campo específicos de Castilla y León. El trabajo contribuye y difunde información de carácter educativo sobre la necesidad de proteger y mejorar el Medio Ambiente, incluye Legislación y Normativa a nivel Mundial, Nacional y Autonómica. No está publicado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio está realizado por dos profesoras de EGB. Modalidad; Educación Especial (Valladolid). Entre los objetivos propuestos se destacan: 1 -Presentar la estructura del sistema educativo actual de Castilla y León, referido a los alumnos con necesidades educativas especiales de educación infantil y primaria en centros, públicos, privados, concertados - ordinarios con A.C.E.E. - específicos de educación especial, y de integración. 2 -Valorar los datos obtenidos, 3 -Diseñar un posible mapa escolar. La metodología utilizada consta de: -recogida de datos, -reflejo de los datos en estadillos, mapas y gráficos. Las estrategias utilizadas: cuestionarios, entrevistas, mapas, estadísticas de las Delegaciones Provinciales del MEC y Delegaciones e Instituciones Públicas y/o Privadas. (ONCE, FERE, FECLAPS, EDON-GESTION). Como conclusiones del estudio, se señala, que para que los principios educativos actuales (integración), se hagan realidad, es preciso contar con la implicación de toda la Comunidad educativa. Formación y motivación adecuada del profesor tutor por ser el principal gestor de la integración. Reducir realmente el número de alumnos por clase. -Cooordinación óptima entre profesor de apoyo, tutor y equipo orientador. -Recursos humanos y materiales suficientes. -Inserción en el mundo laboral como paso siguiente. Reconociendo que sin estos principios, es muy difícil lograr una verdadera integración. Se sugiere la escuela de padres como una gran ayuda para superar los obstáculos de la integración. No se esperan grandes cambios en un futuro inmediato en este ámbito, pero se insta a tener en cuenta los aspectos y estrategias que lleve a ello, tales como: evolución de mentalidades, formación de urbanistas, arquitectos...., teniendo en cuenta la diversidad. Formación sobre la utilización de ayudas técnicas, teniendo en cuenta dos aspectos particulares básicos: -Adaptación del transporte público, -servicios de transporte complementarios. El estudio no está publicado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio está realizado por un equipo de profesores de la ciudad de Burgos y provincia. Se buscan como objetivos: informar y detectar la actitud del profesorado frente a los cambios que supone la nueva Ley de Educación, LOGSE, y conocer la repercusión que, sobre la ordenación y reconversión del profesorado va a tener la implantación de la reforma, evidenciando los aspectos más significativos. En el desarrollo del estudio se analiza la relación de los actuales centros de EGB y los centros futuros de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y FP. Se presenta catálogo de los actuales centros y resultados de la adscripción de profesorado. Cuadro de necesidades previsibles. Para obtener esta información se utilizan distintos procedimientos: encuestas, visitas a centros, reuniones con los miembros del equipo directivo, con profesores de los distintos niveles y zonas. Como conclusión del análisis se formulan propuestas para llevar adelante la ordenación y reconversión del profesorado actual a las futuras necesidades que surgirán con la puesta en marcha de la LOGSE. El material no está publicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Acercar la cultura Kuna al mundo Occidental y que ésta conozca un poco más aquella, mediante el análisis detallado de las sucesivas etapas. A través del estudio del fenómeno educativo, nuestro primer contacto significativo en los últimos años con estos indígenas, llegar a ver cuáles fueron nuestras aportaciones positivas y nuestros errores. Analizar la introducción de la educación occidental europea como un elemento reestructurador y cambiante de la sociedad tradicional. Fuentes documentales primarias. Exposición para encuadrar acontecimientos del país. Exposición breve del sistema educativo tradicional Kuna con las manifestaciones peculiares de su sociedad. Las leyes y disposiciones gubernamentales. La primer escuela indígena fuera del territorio Kuna. Actividad de la misión jesuita en el Caribe. La misión protestante. La educación después del cierre de la revolución y la puesta en marcha por los misioneros claretianos y franciscanos. La labor de los directores. La labor del indígena Estanislao López, los Congresos Generales y el paso de la Educación al Ministerio de Educación. La acción de la Educación de Nele Kantule. Recursos documentales y entrevistas. Análisis documental y bibliográfico. El momento de inicio no fue el más idóneo. Formando parte de Colombia experimentan la autodeterminación y casi el abandono del gobierno nacional. Con la separación de Panamá y Colombia quedan divididos, intentan nacionalizarles y la educación fue parte de la civilización. Se buscan simpatizantes pagados con cheques, policías y maestros indígenas con un salario que asienta las bases de la desigualdad social y también educativa. Hubo movilidad en el archipiélago y hacia el exterior. Brotan las enfermedades epidemiológicas de la civilización y las lacras sociales. El progreso y el bien se confundieron al igualar a los indios con los ciudadanos nacionales, y no se respetaron las diferencias. Los Kunas necesitaron de la educación porque empezaron a tener relación con el mundo exterior, primero comercial y luego política. La época jesuita de evangelización tiene como fin la conversión, con una instrucción mínima basado en el aprendizaje de la lengua nacional y en las operaciones aritméticas elementales. La misión protestante fue causa de continuos conflictos y enfrentamientos por el mal conocimiento e interpretación de la ley. En la fundación de las primeras escuelas nacionales resalta la labor de las maestras que abrieron brecha superando tantas dificultades. Los pasos eran lentos y vacilantes porque había poca preparación entre los docentes. Tras la revolución las riendas educativas las llevan los claretianos. Los indígenas reconocen su dedicación. Se crean internados, aumenta el número de alumnado que prosigue sus estudios en los centros de la capital. En la zona oriental Alcibíades funda una escuela protestante que será el centro educativo de aquella región. Se nombran maestros indígenas que favorece la propagación de las escuelas. Dio confianza pero no mejoró los niveles educativos, por la mala cualificación de los maestros y maestras. La introducción de la escuela de estilo occidental entre los Kunas tuvo como consecuencia una serie de aportaciones positivas muy destacables: A.- La formación del personal indígena les llevó a tomar parte activa de la vida política del país, teniendo derecho al voto. Pudiendo elegir personas que les representasen en la asamblea legislativa nacional. B.- Mejoró el nivel sanitario y sus condiciones de vida. Los indígenas se formaron en la rama sanitaria y la fundación de dispensarios y centros de salud ayudó a combatir las enfermedades. C.- La educación pasó a manos de los propios indígenas. Y finalmente dependen del Ministerio de Educación, como las escuelas del país. Ayudó a la demarcación del territorio indígena. Logrando una Reserva, donde viven autogobernándose; formó líderes y personas con capacidad para representarles y defenderles, que completaron su formación con los conocimientos occidentales. Conservó sus tradiciones y dotó a la lengua Kuna de un abecedario. Los indígenas consiguieron becas y continuaron sus estudios en el extranjero. Fomentó el cooperativismo. Favoreció que la mujer fuera considerada al mismo nivel que el hombre. La educación fue tema de preocupación y de importancia de los caciques y de los congresos generales Kunas. Aspectos negativos: se identificó escuela y civilización, las diferentes religiones crearon mayor división entre ellos, existía amiguismo en el nombramiento de los maestros indígenas con escasa preparación, existían condiciones de precariedad en el funcionamiento y la carencia de dotación de material en las escuelas. A veces los vicios se identificaron con la educación por los malos ejemplos de los maestros. Se produjo una apertura hacia el mundo exterior, con abandono de las actividades agrícolas y de pesca.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Permitir a los profesores familiarizarse con los usos de la informática en educación, estableciendo un marco conceptual y metodológico que les permita facilitar el proceso de innovación, aprovechando la tecnología informática. Capacitar a los profesores del sistema educativo nacional de Costa Rica en la evaluación, selección y uso didáctico de software multimedia educativo, para que sean utilizadas como herramientas pedagógicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los educados. Formar a los educadores en la aplicación de los medios informáticos como vehículo para el desarrollo de metodologías creativas, para mejorar los procesos de aprendizaje. Muestra para el trabajo: fuentes documentales bibliográficas. La presente propuesta se enmarca dentro de plan de reforma del sistema educativo nacional 'el reto del tercer milenio'. 2005. Costa Rica. Se pondrá en práctica en la provincia de Cartago, Costa Rica, junto a otras 7 provincias más, se requerirá el apoyo de equipos interdisciplinares de instituciones estatales y privados que cooperarán. Investigación sobre literatura científica, investigación teórica. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido, análisis comparativo y análisis conceptual. Las nuevas tecnologías serán utilizadas para posibilitar mejores experiencias de aprendizaje más acordes con la realidad del contexto. Las actividades de enseñanza y aprendizaje apoyadas con recursos tecnológicos requieren cambios necesarios en la educación que no pueden dejarse de lado si se desea formar a ciudadanos en la sociedad de la información. La utilización de programas multimedia constituye un recurso efectivo si se conciben dentro del proyecto docente, integrándolas en la programación del aula. La formación pedagógica y tecnológica del profesorado es uno de los componentes más significativos de la preparación profesional en la educación; en docente necesita adecuar su enseñanza a las demandas de la sociedad. Unos de los retos fundamentales que han de afrontar a las instituciones escolares es la capacitación de los profesores para desarrollar una enseñanza actualizada y de calidad. El presente trabajo constituye un proyecto a ser desarrollado, no ha sido puesto en práctica, por lo que no es posible extraer conclusiones sobre los resultados finales obtenidos con su puesta en práctica. Algunas conclusiones que permite extraer la confección del proyecto son las siguientes: las nuevas tecnologías aumentan las alternativas de trabajo del aula, permiten alejarse de las prácticas tradicionales mejorando la motivación del alumnado. El docente es un 'facilitador', un guía para el alumno que ha de construir y elaborar su propio conocimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del empleo de software educativo en los centros escolares portugueses. Analizar la utilización de software en la enseñanza de Ciencias Naturales y Biología de los ciclos segundo y tercero del sistema educativo portugués, así como los posibles problemas y dificultades que surgen con su uso. Conocer el nivel de formación específica que poseen los profesores de las instituciones educativas de la zona de Lisboa, Portugal, en el empleo de software educativo, así como sus opiniones sobre la integración de software educativo en las disciplinas de Ciencias Naturales y Biología. Se trabajó con 9 escuelas, ubicadas en las subregiones de Lisboa, cinco de las cuales participaron en el Proyecto Pedactice con la Universidad de Lisboa de 1998-2000, y 4 colegios privados escogidos al azar. Se involucraron las escuelas del proyecto Practice por considerarse que estaban un poco más sensibilizadas con trabajos relacionados en el empleo de tecnologías en el ámbito de la enseñanza. El cuestionario fue aplicado a los profesores del área de Ciencias Naturales y Biología en los niveles educativos de segundo y tercer ciclo, previa concertación con los directores y los Consejos Directivos de los centros. Las variables analizadas son: A.- Edad del profesorado participante. B.- Situación administrativa del profesorado. C.- Conocimiento sobre la utilización de los medios. D.- Forma en la que adquirieron la información. E.- Funciones en la utilización del software. F.- Medios utilizados en la motivación de la enseñanza de las Ciencias Naturales. G.- Causas de la no utilización de software educativo.- H.- Conocimiento de software educativo en Ciencias Naturales.- I.- Papel del profesor en el uso de software educativo. Cuestionario de 21 ítems para recoger información sobre el nivel de utilización del software educativo por parte de los profesores, las dificultades y problemas en la utilización de este medio y la formación específica que poseen o demandan sobre la temática. Análisis estadístico descriptivo: obtención de frecuencias, porcentajes, medias, varianza y desviación típica. Análisis de estadísticos inferenciales: aplicación de la prueba no paramétrica de Chi cuadrado para comprobar si existían o no diferencias en función de la edad de los profesores o la titularidad del centro. Los datos obtenidos en la investigación permiten concluir que el porcentaje de profesores en el área de Ciencias Naturales y Biología que integra el software educativo en el desarrollo de sus actividades docentes en Primaria es aún bajo, hecho que puede justificarse porque el profesorado no ha recibido información sobre las tecnologías de la información y la comunicación y los medios didácticos en sus estudios, lo que se traduce en su desinterés por la utilización de medios informáticos y especialmente el software educativo que hace que el esfuerzo institucional realizado por el Ministerio de Educación de Portugal a través de los distintos programas no obtenga los resultados esperados. Se considera prioritario incentivar al profesorado en las instituciones de formación inicial y continua que se desarrollen actividades formativas dirigidas a fomentar las posibilidades del software educativo y el conocimiento de la integración del ordenador en la enseñanza. Las condiciones de las escuelas respecto al uso de medios informáticos no son las adecuadas, siendo necesario mejorar las infraestructuras y las dotaciones de ordenadores en los centros. El profesorado coincide en que las dos funciones principales del software educativo son las de motivar y explorar conceptos, que el software educativo en Ciencias Naturales debe dar énfasis a la comprensión de significados, de modelos, de representaciones, permitiendo potenciar un espíritu crítico ante las los diferentes mensajes y lenguajes utilizados. Los medios más utilizados en los procesos de motivación y enseñanza son los medios impresos seguidos del material audiovisual; la mayoría del profesorado indica no conocer los títulos más relevantes de software educativo para Ciencias Naturales, manifiestan que no utilizan los programas por no ajustarse a los objetivos y contenidos de la disciplina. Los aspectos considerados más relevantes por los participantes son: contribuir a la adquisición de capacidades de autoaprendizaje (64,6 por ciento), mejorar el rendimiento académico y ayudar a disminuir el fracaso escolar (66,2 por ciento) y estimular en el alumnado la iniciativa y originalidad y la imaginación; destacan la posibilidad de facilitar los procesos de adaptaciones curriculares. El uso de software educativo como medio integrado en el currículo requiere una metodología activa en la enseñanza de Ciencias Naturales y Biología, permitiendo a los alumnos la construcción del conocimiento de una manera más significativa, acorde con sus intereses y necesidades. El profesor ha de ser orientador de la actividad, planificador de las tareas y animador de los aprendizajes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crear estructuras, establecer metodologías y desarrollar mecanismos para que la población se comprometa en procesos educativos que busquen la justicia y la equidad educativas dirigidas a eliminar los fuertes contrastes entre calidad y oferta de servicios en las diferentes regiones. Responder a las exigencias de tecnificación y modernización de la producción en estrecha relación con el desarrollo económico del Estado. Desarrollar una educación de calidad para la vida. De un universo de 16.000 maestros que trabajan en las 14 regiones en las que se divide el estudio, con un total de 3760 escuelas, se realiza un muestreo aleatorio estratificado. La muestra queda formada por: 14 coordinadores regionales, 50 directores y docentes, 50 padres de familia y miembros de la comunidad, en total 114 sujetos. La investigación se estructura en cuatro apartados: se analiza en primer lugar la concepción del cambio en la educación; en segundo lugar se hace referencia a enfoques diferentes para abordar el cambio educativo: solución de problemas y participación de problemas, respecto a las innovaciones educativas; el tercer apartado expone las características del Programa Educativo Poblano 1993-1999, su estructura y sus objetivos; finalmente analiza la evaluación del cambio e impacto social mediante un enfoque sistémico y holístico. El método de investigación es cuasiexperimental de series cronológicas con grupos experimentales y de control. Hipótesis de investigación: el Programa Educativo Poblano 93-99 es un factor determinante para la modificación de cambios en la educación de Puebla. Variable independiente: el Programa Educativo Poblano 93-99. Variable dependiente: cambios en la educación en Puebla en el periodo 93-99. Entrevista estructurada con preguntas cerradas con respuesta dicotómica y observaciones registradas en listas de cotejo. Estadística descriptiva: confección de tablas de frecuencia. Estadística inferencial: prueba de Mc Nemar para muestras apareadas. El análisis de la prueba de Mc Nemar indica que la aplicación del Programa Educativo Poblano 93-99 logró cambios en la Educación Poblana, específicamente en el trabajo con los coordinadores, la gestión para generar recursos humanos, materiales y financieros que permiten distribuir equitativamente acciones de desarrollo comunitario que logran mejorar las condiciones de vida, con un grado de fiabilidad de un 95 por ciento. Los resultados son similares respecto a los directores y docentes, se destaca la importancia de la participación del director en los resultados alcanzados. Los padres, ejercieron un papel decisivo en el desarrollo del Programa, su participación ha proporcionado cambios organizativos y estructurales. La constitución del Consejo de Participación Social ha permitido la participación de los padres en el Proyecto Educativo. Se han verificando las hipótesis planteadas. El Programa Educativo Poblano 1993-1999 ha sido un instrumento de cambio planificado en la educación, que presenta algunas deficiencias; su eficiencia estuvo condicionada por la insuficiencia de recursos financieros, la falta de autoridad de los funcionarios regionales de educación para tomar decisiones administrativas e intervenir en la administración de instituciones educativas, las carencias de personal y la generación de servicios que no satisficieron contundentemente las necesidades básicas y prioritarias de la población. Es necesario enfocar el Programa Educativo Poblano desde una óptica sociopolítica, la toma de decisiones exclusivamente técnicas y analizar los aspectos sociales, económicos y políticos. El problema de la educación en México es más un problema de tipo político que técnico. El testimonio del condicionamiento de que fue objeto la operación del Programa Educativo Poblano 1993-1999, reafirma dicho supuesto.