165 resultados para Seguridad en IoT
Resumo:
Este cuaderno de aula está estructurado por temas. Cada tema consta de: programa oficial de COU; conceptos básicos correspondientes al mismo; problemas resueltos que tratan de ilustrar las aplicaciones de las leyes y teorías estudiadas; una serie de cuestiones teóricas, problemas y cuestiones sobre prácticas de exámenes de Selectividad de estos últimos años; esquemas de las prácticas de laboratorio que son obligatorias. Se complementa con tablas, material más habitual de laboratorio y precauciones de seguridad. En la última parte del cuaderno se dan las soluciones a las cuestiones y problemas planteados.
Resumo:
Documento de apoyo de Educación para la Paz que trata el derecho al desarrollo vinculado a la consecución y mantenimiento de la paz y la seguridad en el interior y entre las naciones. Partiendo de la idea de que el reconocimiento del derecho al desarrollo tiene implicaciones políticas y económicas profundas, esta unidad hace referencia a los conflictos estructurales y a los conflictos armados - globalización, ayuda al desarrollo, conflictos armados actuales y seguridad humana -; al rostro humano de los conflictos - los niños como barómetro del progreso, los niños soldado, trabajo infantil, las niñas y las mujeres como prioridad para el desarrollo, los refugiados -; y a los derechos humanos como salvaguardia del futuro. También incluye un repertorio de instrumentos jurídicos internacionales.
Resumo:
Contiene: Guía de aprendizaje. - Unidad didáctica 1. Estructuras. El proceso metódico de resolución de problemas. Organización del aula de Tecnología - UD 2. Poleas. Formación de grupos de trabajo: distribución de papeles - UD 3. Reductores de velocidad. El planteamiento de una propuesta de trabajo - UD 4. El relé. La motivación y el aprendizaje - UD 5. Las fuerzas. Papiroplexia. La función didáctica de la predicción - UD 6. Cintas transportadoras. La identificación de problemas técnicos - UD 7. Automatismos. La seguridad en el aula de Tecnología - UD 8. El temporizador. La explicación mural - UD 9. Dispositivo final de carrera. El dibujo como medio de comunicación en el aula - UD 10. Llave de cruce. Organización de la información - UD 11. Introducción a la robótica. Método de las microtareas - UD 12. Control robótica y lenguaje de programación. Planteamiento didáctico del proceso de control - UD 13 . Una controladora para ordenador. Metodología didáctica para la resolución de problemas de control - UD 14. Control de entradas y salidas digitales. Estrategias didácticas para el análisis de la comunicación con el ordenador - UD 15. Control de entradas y salidas digitales con realimentación. Orientaciones metodológicas para la enseñanza de LOGO - UD 16. Proceso de control: progamación con inclusión de subprocedimientos. Estrategias didácticas para analizar el concepto de procedimiento - UD 17. Control de salidas analógicas. Recursos didácticosl para plantear la recursividad - UD 18. Control de entradas analógicas. Estrategias didácticas para abordar el micromundo de control - UD 19. Control de entradas analógicas. Las primeras experiencias de control en el aula - UD 20. Control de entradas analógicas: introducción de variables. Prácticas de control en el aula
Resumo:
Guía y ejercicios de educación sanitaria para el alumno de primaria cuyo objetivo es conocer la seguridad en casa, la escuela, en salidas y excursiones y seguridad ante el fuego. Incluye un apéndice con las medidas preventivas y medidas a adoptar en caso de accidente.
Resumo:
Incluye glosario. En la cubierta: 'Mantenimiento en línea' y 'Experimental'
Resumo:
El presente texto ofrece a los alumnos de segundo y tercero de BUP un conocimiento de las normas de trabajo y seguridad en el laboratorio, así como el material de laboratorio de uso común. Al ser el primer contacto con el laboratorio de física y química deben conocer el material antes de hacer prácticas. El primer volumen está dividido en química de los alimentos y química de los fármacos con su parte teórica y práctica y se le añade además un glosario de términos más utilizados. El segundo volumen está dividido en tres partes: química de los alimentos, de los tintes y de la cosmética, también con su parte teórica y práctica.
Resumo:
Recopilación de una serie de dieciocho cuentos populares adaptados para poder realizar con ellos representaciones teatrales en la escuela. Con el objetivo de que el alumnado desarrolle su capacidad creativa e imaginativa, su capacidad de representación, de expresión oral y de comunicación, así como se potencie el autodominio y la seguridad en sí mismo y, el trabajo en equipo..
Resumo:
Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Mecanizado, ciclo formativo de grado medio de la Formación Profesional Específica (FPE). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del Ministerio de Educación y Ciencia. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Estos materiales son programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente. Los módulos tratados son: 1.- Procedimientos de mecanizado. 2.- Preparación y programación de máquinas de fabricación mecánica. 3.- Sistemas auxiliares de fabricación mecánica. 4.- Fabricación por arranque de viruta. 5.- Fabricación por abrasión, conformado y procedimientos especiales. 6.- Control de las características del producto mecanizado. 7.- Seguridad en las industrias de fabricación mecánica.
Resumo:
Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Producción por mecanizado, ciclo formativo de grado superior de la Formación Profesional Específica (FPE). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del Ministerio de Educación y Ciencia. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Estos materiales son programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente. Los módulos tratados son: 1.- Definición de procesos de mecanizado, conformado y montaje. 2.- Programación de máquinas de control numérico para fabricación mecánica. 3.- Programación de sistemas automáticos de fabricación mecánica. 4.- Programación de la producción en fabricación mecánica. 5.- Ejecución de procesos de mecanizado, conformado y montaje. 6.- Control de la calidad en fabricación mecánica. 7.- Materiales empleados en fabricación mecánica. 8.- Planes de seguridad en industrias de fabricación mecánica.
Resumo:
Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Obras de albañilería, ciclo formativo de grado medio de la Formación Profesional Específica (FPE). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del Ministerio de Educación y Ciencia. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Estos materiales son programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente. Los módulos tratados son: 1.- Organización de los trabajos de obras de albañilería. 2.- Obras de fábrica. 3.- Cubiertas e impermeabilizaciones. 4.- Revestimientos continuos conglomerados. 5.- Conducciones lineales sin presión. 6.- Seguridad en la construcción.
Resumo:
Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Confección, ciclo formativo de grado medio de la Formación Profesional Específica (FPE). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del Ministerio de Educación y Ciencia. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Estos materiales son programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente. Los módulos tratados son: 1.- Técnicas de corte de tejidos y pieles. 2.- Técnicas de ensamblaje. 3.- Acabados de confección. 4.- Materias textiles. 5.- Piel y cuero. 6.- Productos y procesos de confección. 7.- Seguridad en la industria textil, confección y piel.
Resumo:
Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Calzado y Marroquinería, ciclo formativo de grado medio de la Formación Profesional Específica (FPE). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del Ministerio de Educación y Ciencia. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Estos materiales son programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente. Los módulos tratados son: 1.- Técnicas de corte de tejidos y pieles. 2.- Técnicas de ensamblaje. 3.- Técnicas de montado y acabado de calzado y marroquinería. 4.- Materias textiles. 5.- Piel y cuero. 6.- Productos y procesos de calzado y marroquinería. 7.- Seguridad en la industria textil, confección y piel.
Resumo:
Muestra el juego como fuente de aprendizaje, objeto de placer y como un camino para interactuar con los otros. Considera el juego como una de las actividades más importantes de la infancia. Por ello explica qué es jugar y la influencia que tiene el juego en el desarrollo del niño. Muestra diferentes aspectos del juego: cómo jugar con los niños en función de su edad y con qué jugar: que criterios se pueden seguir para seleccionar y escoger un juguete, sugerencias, etc. Asimismo dedica un espacio a explicar la seguridad en el juego, y con quien deben jugar. Está destinado tanto a educadores como a padres para ayudarles a fomentar el juego entre los niños de 0 a 6 años.
Resumo:
Con fáciles experimentos, este título anima a los niños a descubrir más acerca del impacto que tienen en nuestra vida la electricidad y las fuerzas. El contenido y el enfoque reflejan materias que se enseñan dentro de las directrices del Programa Nacional de Estudios, por lo que sirve de apoyo a la escuela. Además de la información sobre los grandes científicos y sus famosos descubrimientos, cada libro contiene una serie de experimentos que son fáciles de seguir y pueden llevarse a cabo en condiciones de seguridad en el hogar, utilizando materiales de fácil acceso. Anima a los niños a proceder de una manera lógica y pensar por sí mismos. La electricidad es una de las muchas fuerzas que nos dan luz, calor y sonido. Para niños de siete a once años.
Resumo:
Sirve de guía en temas de salud y relacionados con la seguridad en la enseñanza de la ciencia y de la tecnología en las escuelas primarias y establecimientos similares, tales como escuelas de párvulos, escuelas intermedias y algunas escuelas para niños con necesidades educativas especiales. Por tanto, se incluye a alumnos en la franja de edad de tres a once o doce años.