293 resultados para Santa Teresa, Libro de la Vida, Juan Mayorga, La lengua en pedazos, Adaptation


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de promover la formación del profesorado y del personal sanitario en la Educación para la Salud, y mejorar los conocimientos y conocimientos en este campo. Los objetivos serán, además, enseñar hábitos de higiene, y vida sana, y orientar al alumno en sus decisiones sobre alimentación, accidentes y consumo de drogas o alcohol. Las actividades se basarán en: sesiones de formación del profesorado, ejercicios de higiene bucal, confección de murales, preparación de comidas y elaboración de dietas alimenticias. En la evaluación del alumno se valorarán sus trabajos de clase, su actitud y su participación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende fomentar la formación del profesorado y del personal sanitario en la Educación para la Salud para aplicar e integrar sus contenidos en las actividades diarias del profesorado. De esta forma, la educación irá orientada a que el alumno descubra y controle su propio cuerpo, realice de forma autónoma su higiene personal, adquiera hábitos de nutrición sanos, colabore en el mantenimiento de la limpieza del entorno, conozca algunas medidas para mejorar la salud y prevenir accidentes o enfermedades, y aprenda las reglas elementales de seguridad vial. Las actividades más destacadas son: ejercicios de higiene y alimentación, trabajos manuales y coloquios. Se ha conseguido que los alunmos sustituyan sus hábitos de salud y propugnar cambios en el medio ambiente que faciliten unas condiciones de vida menos nocivas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se lleva a cabo en dos centros públicos ubicados en un entorno rural. Plantean la introducción de la Educación Musical en la EGB. Los objetivos generales son: aprender a cantar con una buena técnica respiratoria; descubrir el sonido y desarrollar habilidades de escucha; y conocer y valorar la Música y la tradición musical. Las actividades realizadas comienzan con ejercicios de motivación (juegos, ostinatos...). Después se pasa al trabajo central de la clase con ejercicios de entonación, audición, ritmo e instrumentos. La evaluación se realiza a través de un cuestionario (cuyo formato incluye el proyecto), que contestan tanto los profesores como los alumnos. Valora la experiencia en su conjunto. El proyecto adjunta la programación de dos unidades didácticas, una para el ciclo inicial y otra pra el ciclo medio de la EGB.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La mayor parte de las mujeres que han ejercido profesiones liberales, hasta los oficios mecánicos, que antes eran patrimonio de hombres fornidos, llevan la inmensa ventaja sobre las que fueron sus precursoras, en otras edades, de no jactarse de sabiduría y de no adoptar aires pedantescos. La afectación, los aires de superioridad, el deseo de no parecerse a las demás mujeres, fue la causa de que en tiempos antiguos los literatos de primera línea se burlasen de las féminas sabias, con donaire, con chispa que aún nos hace reír. Hay comedias de Aristófanes, como las mujeres en la asamblea y Lisístrata,,Jenofonte ,con su sátira de Juvenal,Moliere , con sus mujeres sabias; En España , aparte de los moralistas como Luis Vives, Fray Luis de León, muy pocos satirizan a la mujer aficionada a las letras que quiere lucir a toda costa su instrucción, destacan Lope de Vega , con su dama boba y Quevedo, con su culti latiniparla. Pero, la mejor sátira española es la de Vargas Ponce, con su Proclama de un solterón a las que aspiran a su mano. Para terminar hay que decir que en la primera mitad del siglo XX , las mujeres han conquistado muchos terrenos en la sociedad y en la vida política. En la actualidad no suelen ponerse en ridículo, las mujeres que son sabias de verdad y comprenden su misión en el mundo, se dan cuenta de su sitio en el orden general del universo, y por buen gusto innato, sin haber leído quizás, procuran huir de la pedantería y de las situaciones desventajosas para éllas. En España nunca estuvieron en ridículo las mujeres de verdadero entendimiento y verdaderamente sabías. Los nombres de Beatriz Galindo, Lucía Medrano, Francisca de Nebrija, Santa Teresa y Sor Juana Inés de la Cruz son de ello testimonio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La beatificación de Santa Teresa de Jesús llevó a Góngora al cultivo literario ocasional en un poema dedicado a ella en 1614. el poema tiene una acumulación de rasgos etopéyicos, frente a la práctica superficial caracterización prosopográfica, siempre mediante rasgos generalizadores y con escasa concreción. Consta de 104 versos en los que se desarrolla su retrato, su obra, etcétera. Este retrato, a pesar del genio intelecto-lúdico no deja de ser un poemilla muy menor en el que la santa aparece tipificada sobre una base francamente terrenal y humanizada, en este sentido saludablemente desmitificada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla el montaje de un ciclo de prácticas de laboratorio, llevado a cabo en el Colegio de 'Santa Teresa de Jesús', con el que se pretende demostrar que el montaje de un laboratorio de Química no es tan costoso, si se tienen en cuenta experiencias que no precisen instalaciones complejas y se utilice el mínimo de aparatos o los más sencillos posible.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica de lo acontecido en la exposición sobre San Juan de la Cruz en la Biblioteca Nacional de Madrid, en la conmemoración del cuarto centenario de su nacimiento. En la exposición se exhibían las reliquias veneradas del Santo como parte introductoria. Además, se exponía el tesoro bibliográfico de las obras de San Juan de la Cruz, reproducidas en gran variedad de ediciones de las más antiguas a las más actuales y sus traducciones a los principales idiomas, así como toda la documentación manuscrita del Santo que se custodiaba en diversos conventos. La cartelería que se había editado con el fin de venerar al Santo en años e incluso siglos anteriores; tallas y cuadros y por último bibliografía crítica de la vida y obra de San Juan de la Cruz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la biblioteca como instrumento de iniciación cultural. Se exponen algunos antecedentes históricos de las iniciativas que han tratado de asociar las bibliotecas a las escuelas. La experiencia llevaba siempre a la misma conclusión: que los sectores más necesitados de lectura eran inaccesibles al libro En marzo de 1957 la Comisaría de Extensión Cultural reconsidera uno de sus servicios de más alcance popular para la difusión cultural, y nace una nueva biblioteca circulante, específicamente dedicada a aquellos medios a los que el libro no llega con facilidad. Se hace referencia a diversos servicios bibliotecarios como las bibliotecas de iniciación escolar, las bibliotecas permanentes, escolares, infantiles, municipales ,y Agencias de Lectura. Se detallan la función del maestro, los objetivos de la biblioteca, elección del fondo, servicio de préstamo, material audiovisual, sección de prensa, apertura a las lenguas extranjeras de la biblioteca escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza cómo las imágenes pueden llegar a ser de gran utilidad en la enseñanza de la Historia. Para ello, en primer lugar, el docente debe tener claro que las imágenes, en sus diversos tipos, no son simplemente una ilustración, sino un instrumento a partir del cual se puede abordar el estudio de las temáticas históricas. Desde esta perspectiva, las imágenes se transforman en fuentes de información factibles de ser explotadas desde el punto vista didáctico en la enseñanza esta disciplina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los proyectos de las anteriores convocatorias 2004/05 y 2005/06 se encuentran en REDINED.- Los expertos asesores son: A. López Cabanes y J. Sánchez Martínez

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario de las XIII jornadas culturales celebradas en 2004 en el IES María Zambrano de Alcázar de San Juan (Ciudad Real). Se trata de una experiencia multidisciplinar con la que se pretende enseñar la vida del instituto mediante actividades fuera del aula. Se realizan exposiciones de fotografías sobre la ciudad, el campo, el ferrocarril, los instrumentos de medición antiguos y las nuevas tecnologías.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra una actividad dirigida a toda la comunidad escolar en la que se pretende abarcar los distintas modelos de familia. Se trabaja con el alumnado de infantil y consiste en la elaboraci??n de un libro llamado "libro de la familia" que se puede llevar a casa. En su elaboraci??n se tienen en cuenta diversos aspectos y tareas que permiten el desarrollo de competencias b??sicas tales como la ling????stica o la matem??tica, la social y ciudadana, cultural y art??stica, etc. Se desarrolla en varias fases y se utilizan t??cnicas y recursos art??sticos con producciones propias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone una investigación documental e histórica sobre la ciudad de San Roque, para desarrollar con el alumnado y cinco departamentos didácticos. Se realiza en el IES José Cadalso en San Roque, Cádiz. Los objetivos son: promover el conocimiento de la zona donde el alumno vive, como forma de integrar a una población 'aluvial' y con poca cohesión; identificar y analizar las interrelaciones que se producen entre los hechos políticos, económicos, culturales, etc, que condicionan la trayectoria histórica de las sociedades humanas, así como el papel de los individuos; valorar y respetar el patrimonio natural, cultural y lingüístico, artístico, histórico y social; resolver problemas y llevar a cabo estudios y pequeñas investigaciones aplicando los instrumentos conceptuales y las técnicas y procedimientos básicos de investigación, característicos de la historia, ciencias sociales, lengua y literatura, idiomas, junto a nuevas técnicas de proceso de datos de la informática; obtener y relacionar información verbal, icónica, estadística, a partir de distintas fuentes, tratarla de manera autónoma y crítica; identificar y apreciar la pluralidad de las comunidades sociales a las que pertenecen participando críticamente de los proyectos, valores y problemas de las mismas con plena conciencia de sus derechos y deberes; identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen el funcionamiento de los hechos sociales y de las expresiones lingüísticas y literarias; realizar tareas en grupo y participar en discusiones y debates con una actitud constructiva crítica y tolerante; reconocer las peculiaridades del conocimiento científico sobre lo social, valorando el carácter relativo y provisional de sus resultados o la aportación personal del investigador .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa General de un Plan de Formación del profesorado de las Escuelas Infantiles de la Región de Murcia, de estructura modular y organización general en tres núcleos temáticos: bases teóricas, conocimiento estratégico y autoperfeccionamiento. Los quince módulos de los que consta son: bases neurofisiológicas del desarrollo infantil; bases psicológicas; el proceso educativo en la Escuela Infantil; salud e higiene; relación escuela-padres-comunidad; el juego como metodología; expresión y dramatización; la educación psicomotriz; génesis y desarrollo del lenguaje; desarrollo cognitivo; el proceso de socialización; organización del aula; sujetos con necesidades educativas especiales; la vida en el aula y elaboración del PEC.