338 resultados para Salud del adolescente
Resumo:
Estudio sobre los valores y actitudes del mundo adulto y del adolescente en la Comunidad de Madrid, en el que se ofrecen orientaciones para mejorar el diálogo y entendimiento entre las generaciones. Los principales temas tratados son: el contexto social y exitencial de los adolescentes, las expectativas que los adultos proyectan sobre los adolescentes, sus sentimientos y actitudes, el tiempo de ocio, el consumo de drogas, la formación educativa, el comportamiento del profesorado de secundaria y la Reforma Educativa.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
El proyecto se aborda desde una perspectiva amplia de Educación para la Salud. Su objetivo principal ha sido potenciar la capacidad de elegir de forma crítica y de tomar decisiones libres que impliquen los menores riesgos para la salud y la formación integral. Esto implica la adquisición de unos conocimientos, actitudes, valores y hábitos saludables que permitan a los alumnos afrontar de una forma positiva las diversas situaciones que se les presentan a lo largo de la vida. Se pretende que el alumno disponga de información sobre hechos y suposiciones acerca de la droga, su legalidad e ilegalidad, que distinga entre efectos positivos y negativos, efectos a corto y largo plazo, dependencia y tolerancia etc. El trabajo se llevó a cabo entre el equipo de orientación del centro, los tutores y los coordinadores de nivel, quienes elaboraron conjuntamente las líneas de trabajo (número de sesiones, actividades y materiales y recursos a utilizar ) para la puesta en marcha del proyecto mediante una serie de reuniones que tuvieron lugar en septiembre. Se trabajaron las sesiones siguientes: Información sobre drogas (2), El tabaco (2), La toma de decisiones, Alternativas al tiempo libre y Evaluación final. A las reuniones que a lo largo del curso tuvo el equipo de profesores, asistió la coordinadora del proyecto, para ir analizando y recogiendo toda la información y la ejecución del proyecto en el aula. Además se realizó un concurso literario con el tema 'Las drogas', y el centro inició una campaña anti-tabaco para la que se diseñaron carteles, mascotas, pegatinas etc. Se llevaron a cabo charlas dirigidas a padres de alumnos, y se organizó una excursión por grupos en la que el objetivo era disfrutar de una alternativa al tiempo libre sin la utilización del alcohol. La experiencia se evalúa como positiva en cuanto a los resultados conseguidos en las actividades concretas puestas en práctica, por el grado de aceptación por parte del alumnado en dichas actividades, por el efecto en las actitudes personales de los alumnos y por el alto nivel de implicación de los profesores. El proyecto incluye el material utilizado. Se trabajaron los textos: 'El medio escolar y la prevención de drogodependencias. Informe para el profesorado', 'Tú decides' de la Comisión de Salud del Consejo Insular de Mallorca, 'La educación sobre drogas. Guía del educador' del Gobierno Vasco, 'La educación sobre las drogas en el ciclo superior de la EGB' del Ministerio de Educación y Ciencia, 'Fichas informativas sobre el alcohol y el alcoholismo', 'Programa de habilidades sociales para el adolescente', Encuesta-evaluación.
Resumo:
Establecer las interrelaciones entre conducta parental y autoestima del adolescente sordo y así contribuir a una mejor comprensión de los factores que posibilitan la integración social del deficiente auditivo. Hipótesis: el deficiente auditivo tiene una autoestima baja en relación a los oyentes. Las madres de los deficientes auditivos presentan un nivel de ansiedad más alto. Los deficientes auditivos tienden a percibir un nivel más alto de sobreprotección parental. Dos grupos de sujetos elegidos al azar: grupo índice: formado por 30 deficientes auditivos entre 13 y 18 años, de los cuales 13 son varones y 17 mujeres. Grupo control: formado por 54 individuos normooyentes entre los 13 y los 18 años de los cuales 19 son varones y 35 son mujeres. El trabajo se ha realizado con un diseño experimental de tipo correlacional. Se trabaja con dos grupos de individuos: uno índice y otro control. Se mide la variabilidad que se produce en cada variable dentro de cada grupo y después se analiza la relación que puede establecerse entre esas variables. El uso del grupo control sirve de referencia y posibilita la comparación para ver la significatividad de los resultados. Variable dependiente: autoestima. Variables independientes: ansiedad (ansiedad-estado y ansiedad-rasgo). Percepción de la sobreprotección parental. Cuestionario de ansiedad estado-rasgo (Spielberg, C.P., Gorsuch, R. L. y Lushene, R.E., 1970). Embu en versión holandesa (W.A. Arrindel et al., 1983). Para medir la conducta parental percibida de un sujeto 'escala d-1 de Guttman, de autoestima)' R. M. Rosemberg (1975). Prueba T de significación: para ver si existe una relación entre las variables. Análisis de varianza. Correlaciones. Análisis de regresión múltiple. No hay diferencias en cuanto a la autoestima entre los adolescentes sordos u oyentes: el hecho de presentar déficit auditivo no se asocia necesariamente con la autoestima. El deficiente auditivo tiende a percibir más sobreprotección parental del normal. Las madres de los sujetos sordos no son más ansiosas que las de los oyentes, pero a medida que aumenta el nivel de ansiedad materna baja el nivel de autoestima. El adolescente sordo tiende a percibir a sus padres como menos afectivos, se sienten más favorecidos por ellos y más rechazados. Además de los factores ambientales que pueden estar incidiendo desde fuera, debe haber otros factores internos , relacionados con la personalidad del individuo que juegan un papel importante en la imagen que tenga el sujeto de sí mismo. Prospectiva: se sugiere la idea de usar, en un futuro, técnicas de observación conceptual en las que la mediación de la palabra sea mínima usando situaciones concretas para puntuar la actuación frente a ellas.
Resumo:
Profundizar en el tema de la didáctica y la creatividad y de alguna manera, sacar a la luz consideraciones, objetivos, métodos y en general todas aquellas aportaciones que sirvan para aunar criterios, ya que existe un gran espectro de formas a la hora de enfocar la didáctica. Didáctica del Dibujo. Lenguaje plástico en el BUP: clarificación sobre la materia. Problemas existentes. En relación a lo científico. La creatividad en relación con la psicología del adolescente: ambientes del adolescente. Adolecer y crear. Recopilación de los diferentes tests de creatividad. Crítica al MEC (Ministerio de Educación y Ciencia) bajo unos objetivos. Encuesta hecha a los alumnos de segundo y tercero de BUP. Bibliografía. Análisis teórico. La didáctica esteticista o aquella que se basa en la simple intuición o sea, la que plantea al alumno la solución de problemas estéticos de inmediato sin que se hayan resuelto teóricamente los objetivos, hace que caigamos en una nebulosa confusa de criterios, aspecto éste del que ha venido sufriendo hasta ahora la Enseñanza del Dibujo. Hay que desarrollar la inteligencia visual del alumno. La observación perceptiva del ambiente de clase tiene que registrar un ambiente escolar adecuado y esto supondrá que en las clases tenemos que diseñar actividades que den ocasión al pensamiento divergente, favorecer las aportaciones originales, etc.. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Hay 5 hipótesis: la incidencia de patología psiquiátrica infantil en la ciudad de Vitoria, no sería inferior al 10 por ciento. Existe correlación positiva entre los casos que los maestros consideran 'niños problemas' y los que en este estudio se consideran 'niños que se beneficiarían de una ayuda en un Centro de Salud Mental'. La demanda de ayuda para los problemas psiquiátricos de los niños es muy inferior a las necesidades reales. 71 niños considerados 'niños problemas' por sus maestros escolarizados en segundo de EGB en una muestra de 8 Centros de Vitoria; la mayoría de los niños tienen de 7 a 8 años. El plan de trabajo conlleva una exploración en profundidad realizada en el curso 1975-76 y un estudio de control, 3 años más tarde en el curso 1978-79. Las variables estudiadas son: número de hermanos, nivel de instrucción, situación económica, preocupación por el hijo, personalidad del padre y de la madre, diagnóstico del maestro, nivel de aprendizaje, diagnóstico clínico de base, pronóstico, evolución clínica y escolar, consulta psiquiátrica, pruebas objetivables: Head, recortado, doble tachado, ritmo, Bender y Benton; tests de inteligencia, vocabulario, Googenough, Terman y Raven. Entrevistas. Estudio del lenguaje. Tests proyectivos -dibujo libre. Test de percepción temática infantil. Test de la familia Corman. Estudio de las funciones cognitivas a través de dos pruebas de inteligencia: el Terman Merril y el test de matrices progresivas de Raven así como el test gestativo-visomotor de Bender, prueba del trazado, test del recortado, test del doble tachado, test de mira Stanbach, prueba de lateralidad de Head. Porcentajes comparados de las tres muestras. Prueba de Chi cuadrado para ver si existe una cierta relación entre los parámetros estudiados. El criterio de los maestros ha permitido inferir una patología psíquica infantil importante que, según un criterio restrictivo se situaría en el 12.09 por ciento y, con criterio más amplio, encuadrando a los niños citados pero que no acudieron a ser examinados, alcanzaría el 14.1 por ciento. Por otra parte, parece que la sensibilidad de los padres de clase media baja y clase baja, hacia la problemática psíquica de sus hijos es pequeña, y que cuando se deciden a consultar, lo hacen ante la presencia de síntomas que podríamos llamar de 'corte somático' (cefaleas, dolores abdominales, inquietud,..). Es posible que la falta de recursos asistenciales influya en este comportamiento. Partiendo de los escasos recursos existentes, se proponen las siguientes medidas: definición por parte del Ministerio de Salud del País Vasco, de la política asistencial en Salud Mental, y como una parte integral de ella la que hace referencia a la asistencia de la población infantil. Creación de un Comité Coordinador. Creación de una Unidad de Higiene Mental Infantil en cada sector asistencial de los diseñados en el Plan de Asistencia Psiquiátrica para el País Vasco. Creación de un Centro de Formación e Investigación en Psiquiatría Infantil. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Ejemplar fotocopiado. No constan datos de publicación. Fecha de edición aproximada. En portada: Curso: 1986-87
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Incluye CD anexo con los trabajos llevados a cabo por el alumnado (presentaciones y cortometrajes)
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico ïReflexiones sobre política educativaï
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico ïLa formación del profesorado universitarioï
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Monográfico con el título: 'Abandono temprano de la educación y la formación : cifras y políticas'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este material didáctico realizado en el seno del Seminario Permanente de Educación para la Salud del CEP de Salamanca pretende ser una ejemplificación sobre cómo se podría abordar la estructura de las unidades didácticas, como elementos organizativos de un currículum, que tuviera en cuenta la educación para la salud, dentro de la etapa de primaria, según se perfila en la LOGSE. Se ha estructurado en dos documentos: guía del profesor y guía del alumno; en la primera se plasman los elementos básicos del currículum, y en la segunda las actividades para el alumno.