252 resultados para SAN-RAFAEL
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Proyecto realizado por dos profesores del Instituto de Educación Secundaria 'Politécnico' de Soria. Tiene como fin elaborar materiales de apoyo para realizar y desarrollar adaptaciones curriculares para alumnos con necesidades educativas especiales en Educación Secundaria, referidas a los siguientes campos: -Evaluación inicial. -Evaluación psicopedagógica. -Evaluación del contexto educativo. -Desarrollo del aprendizaje por áreas. -Estrategias de aprendizaje. -Apoyo a la acción tutorial. El trabajo se desarrolla en dos fases: 1) Fase de documentación: se trabaja en el estudio y elaboración del material de apoyo para realizar las adaptaciones curriculares. 2) Elaboración del material de apoyo y puesta en práctica. Parten de los niveles de adaptación curricular: 1) Adaptaciones curriculares de centro. 2) Adaptaciones curriculares de aula. 3) Adaptaciones curriculares individualizadas. Los campos objeto del estudio aportan entre otros materiales: -Orientaciones. -Modelos de encuestas. -Guiones orientativos. -Cuestionarios. -Escalas. -Fichas. -Indicadores. -Modelos de informes. -Modelos de plantillas. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Muestra de centros de todas las provincias de Castilla y León. Profesores del Departamento de Orientación de todos los centros (39 x 3 ó 4). El objetivo general es el estudio de las variables más relevantes que intervienen en los problemas de diversificación curricular para identificar las condiciones que faciliten o dificulten el proceso de integración, así como las repercusiones de los programas sobre centros, profesores y alumnos. Otros objetivos son: Estudiar y evaluar cómo se desarrolla en la práctica el programa de diversificación curricular, teniendo como base la experiencia llevada a cabo durante estos 3 cursos. El trabajo comtempla 2 fases: 1. dedicada a la recogida de datos y estudio de campo y la 2. de caracter cualitativo con la elaboración de datos y preparación de informes. Se incluyen toda una serie de indicadores de evaluación y seguimiento mediante un programa Base que contempla: perfil del alumnado; modo de acceso, curriculum, organización del departamento de Orientación, otros programas educativos, análisis de documentos, etc. El trabajo está ciclostilado, pero no publicado..
Resumo:
Trabajo de equipo de profesores del C.R.A. Los Tres Valles de la zona de Valdevimbre (León) zona rural eminentemente llana que contrasta con la zona montañosa que se ha elegido, tiene como objetivo potenciar el descubrimiento de una zona de la Comunidad castellano-leonesa en la que se integra la naturaleza, la historia y la cultura de nuestra Comunidad, analizar las manifestaciones de la intervención humana en el medio valorando críticamente su necesidad y alcance y adaptar un comportamiento acorde con la defensa del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural. El desarrollo de la experiencia en la línea del P.E. y Curricular del Centro, así como la P.G.A. se divide en 3 fasesUna primera de estudio previo de la zona a visitar integrado dentro del curriculo y elaboración de materiales para aplicar en fases posteriores. En una segunda fase se trabaja el conocimiento del medio y se realiza la visita, durante la misma con actividades de conocimiento de la zona, culturales, deportivos y lúdicas. En una tercera fase se realizan los montajes de los MAV elaborados, puestos en común para elaborar conclusiones y valoración de la actividad. La evaluación se realiza durante 1 semana, en sesiones de revisión de las actividades realizadas a fin de que sean los propios alumnos los que evaluen su trabajo. Análisis de documentos realizados y discusión sobre aspectos positivos y negativos de la actividad y nuevos planteamientos para otras actividades similares a partir de las carencias detectadas en ésta..
Resumo:
No publicado
Resumo:
Resaltar la idea de San Juan Crisóstomo en lo concerniente a la educación y confrortar el paralelismo existente entre su pedagogía y la del Concilio Vaticano II. La fundamentación de su pensamiento radica en la Biblia. La verdadera educación tiene por meta la salvación eterna, la cual se alcanzará por la práctica constante de la virtud. Los principales agentes de la educación son los padres que deben moldear el alma de sus hijos conforme a las enseñanzas del Evangelio. La virtud fundamental que se debe inculcar y ejercitar desde la educación es la prudencia por la cual aprendemos a temer a Dios y a situar lo humano en su justo lugar. Hay que resaltar la concordancia que existe entre las ideas pegagógicas de San Juan Crisóstomo y la doctrina del Vaticano II, lo cual dice mucho de la actualidad de su pensamiento acerca de la educación cristiana.
Resumo:
Resumir en un solo trabajo tanta historia como la pedagog??a de un colegio, el de San Antonio de Padua de C??ceres, que ha sabido ganar en cincuenta a??os la estima y la simpat??a de los cacere??os y que no est?? recopilada todav??a y pretende servir para el conocimiento y extensi??n de la cultura cacere??a. El Colegio San Antonio de Padua ha sabido mantenerse fiel a su inicial intenci??n de formar hombres cultos y de cristiana formaci??n. El Colegio San Antonio de Padua es una instituci??n importante para la historia de C??ceres, en el siglo XX, sin el cual ni puede hacerse un estudio serio del pensamiento cacere??o. Este colegio durante sus cincuenta a??os de existencia ha extendido y fomentado la cultura en C??ceres, sabiendo ganar la confianza de los cacere??os, que llevan sus hijos a dicho colegio para que se hagan hombres libres, ??tiles a la sociedad y educados en el temor de Dios. Actualmente, el influjo de los franciscanos del San Antonio es menor en el pensamiento de C??ceres, debido a la creaci??n de nuevos centros de ense??anza, pero estos religiosos siempre ser??n estimados y recordados con simpat??a y el Colegio de San Antonio de Padua siempre ser?? El San Antonio.
Resumo:
Descubrir y presentar los documentos de las Cátedras de Latinidad y de la fundación del Seminario Conciliar de San Cayetano de Ciudad Rodrigo. El trabajo de investigación se ha realizado atendiendo a las pautas tradicionales de la investigación histórica. El trabajo está dividido en varios epígrafes, mediante los que se divide la documentación con la que se ha trabajado. La época en la que se circunscribe el estudio es del siglo XVIII al siglo XX. Así, a lo largo de la investigación se tratan las condiciones legales específicas para presentarse a las oposiciones de maestros, las materias de examen y otros temas de interés. Al mismo tiempo, se aborda profusamente el tema que es objeto de estudio: las cátedras de latinidad y la continuidad de las mismas; la cátedra de latinidad del seminario, abono, interes, lámina (1924-1934); los nombramientos de dicha cátedra y los expedientes de los maestros beneficiarios. Asimismo, se estudia la fundación del seminario conciliar de San Cayetano, examinando la escritura de venta del mismo; la documentación de la fundación del seminario conciliar de San Cayetano; el libro que contiene las disposiciones del Excmo. e Ilmo. Sr. Administrador Apostólico, referentes al gobierno y dirección del seminario conciliar; la documentación de la fundación del seminario conciliar; algunos apuntes referentes al regimen literario, disciplinar y religioso del seminario; el libro de la Comisión Episcopal de Seminarios ('Reglamento disciplinar, plan de estudios y reglamento escolar -Valladolid, 1941-'); y la lista de los alumnos matriculados en este colegio. Las Cátedras de Latinidad fueron creadas en 1769 por el Supremo Consejo de Castilla. Lo importante de estas Cátedras, divididas en menores, medianos y mayores, fue la necesidad de que hubiese un profesor de lengua latina. La fundación del Seminario Conciliar de San Cayetano fue una iniciativa de D. Cayetano Antonio Cuadrillero y Mota, que tomó posesión del Obispado de Ciudad Rodrigo el 15 de octubre de 1763, hasta 1777. El seminario fue erigido oficialmente el 25 de noviembre de 1769. Por la Real Cédula de 4 de abril de 1776, se concedió el privilegio de obtener en el seminario el grado de Bachiller, y por otra de 4 de diciembre de 1777 que sus cursos valieran como hechos en la Universidad de Salamanca.
Resumo:
Hacer resaltar de nuevo la obra de Huarte, exponer su concepción antropológica y hacer ver la importancia que ha tenido en la historia del pensamiento, y la que puede tener en la nueva orientación profesional. Hace una exposición general de la Doctrina de Huarte, las fuentes de que procede sus sistemas y las influencias que ha recibido hasta asentar sus principios y proposiciones, estudia la psicología huartina, sobre todo en su relación psicosomática, se ve la relación que tiene el temperamento con el ingenio, así como la dedicación de cada ingenio a su ciencia respectiva en orden a una orientación profesional y realiza una ligera crítica de su Doctrina, fijándose sobre todo en los puntos claves y más trascendentales. 1) La experiencia nos enseña que existen hombres y seres diferentes en cuanto al ingenio, tal diferencia de ingenios no proviene de condiciones pedagógicas sino de algo propio del sujeto, ahora bien, la causa no hay que atribuirla al alma, porque según Huarte todas las almas son iguales y de la misma perfección esencial. Por lo tanto, tales diferencias de ingenios hay que atribuirlas a las diferencias de temperamentos. 2) Los temperamentos serán la causa de la diversidad de ingenios, el temperamento también influye en las costumbres de la misma manera que influye en la virtud y en los ingenios o facultades. 3) Resulta excesiva la división que hace Huarte de las Ciencias, limita a tres las clases generales de ingenios: entendimiento, memoria e imaginativa, Huarte admite variaciones, pero siempre con predominio de una de las tres facultades mencionadas. 1) Admite en el hombre los principios substanciales de alma y cuerpo, el alma es una sustancia espiritual e inmortal capaz de obrar separada del cuerpo. 2) En su libro aparece una finalidad pedagógico-social: racionalizar la dirección de los estudios y profesiones para la perfección de las facultades del individuo, la meta que Huarte se propuso fue aplicar a cada individuo su ciencia o profesión particular, para evitar esa pérdida de energía y tiempo en actividades que después no van a ser prácticas para la vida.
Resumo:
Se describe una actividad llevada a cabo con niños de Educación Infantil sobre la vida y obra de Rafael Alberti. Se recopiló información sobre el poeta, se realizó un mural con la información organizada, se leyeron poemas del autor y se escucharon y aprendieron canciones que versionaban sus poesías.
Resumo:
Resumen en inglés. Texto completo facilitado por la Secretaría de la revista
Resumo:
Monográfico con el título: La acción social en Europa. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Proyecto dirigido a alumnos del Colegio Público San Juan Bautista que presentan características especiales: retraso escolar grave, predisposición negativa hacia la escuela, carencias afectivas, conductas antisociales, falta de aprecio con respecto al material y a las instalaciones, carencia de límites en todos los sentido, etc. Los objetivos del trabajo son conseguir hábitos de conducta positivos de los alumnos, lograr que la convivencia de los alumnos entre sí, y de estos con todo el personal del centro fuera lo más correcta posible, promover hábitos de estudio, trabajo y cooperativismo.
Resumo:
Resumen en inglés y catalán. Monográfico con el título: Intervención educativa para personas sin hogar
Resumo:
La comunicación presenta la realidad existente a nivel de conflictividad en el C.P. 'San Pedro de Alcántara' de Badajoz. El centro presenta características de marginalidad y diversidad del alumnado en cuanto a etnias, etapas educativas y culturas diferentes: alumnos de etnia gitana, sordos e hipoacústicos, deficientes psíquicos, alumnos con problemas graves de conducta, alumnos con retraso escolar, deficientes visuales, alumnos con retraso motórico e inmigrantes. Del análisis realizado se concluye que el nivel de conflictividad, es alto y se hace un llamamiento para la elaboración de planes de mejora de esta situación.