245 resultados para Roxas, Simón de, Beato
Resumo:
Presenta la experiencia pedagógica llevada a cabo en el CP San Isidro de Madrid, con motivo del día del libro, que pretende fomentar el hábito a la lectura en el centro escolar. El eje motivador de la actividad es la creación de un álbum de cromos con escritores españoles y sus obras. Primero se lee el libro en clase, después se entregan los álbumes y los cromos que deben intercambiarse para poder elaborar el álbum. Finalmente se lleva a cabo la evaluación y la puesta en común de las conclusiones.
Resumo:
Debido a la aparición de las tecnologías de la información y la comunicación, se ha producido un cambio de orientación en la función de las biblioteca. De ser un espacio exclusivo para estudiantes, investigadores o almacén de libros, se ha convertido en un centro de información y de actividades culturales a nivel local, que fomenta la educación en valores. El artículo reflexiona sobre este proceso de dinamización de las bibliotecas.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se presenta el Programa de Bienestar Personal y Social en un colegio de Salamanca. Sus objetivos están en consonancia con los del centro en el ámbito de la formación humana, a través del Plan de Acción Tutorial. Se pretende implantar unidades didácticas para promover el desarrollo personal y social del alumnado. En las tutorías se tratan temas como valores y necesidades de normas de convivencia; ¿qué se necesita para estudiar?; autoestima y habilidades sociales; el mundo que nos rodea; educación afectivo sexual o reflexiones sobre el futuro. En cuanto a la metodología, se combina el trabajo individual; el trabajo en pequeños grupos; una puesta en común de las conclusiones; y una exposición a cargo del tutor, bajo el título 'Clasificación de faltas'.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumenn tomado de la publicación
Resumo:
Los niños de Educación Infantil de un colegio público de Valtierra (Navarra) investigan a los gigantes de la localidad: Sanchicorrota, un bandolero y Doña Blanca, una princesa Navarra. Se organizan actividades como la lectura de leyendas, la búsqueda de información sobre la historia de amor entre los personajes y una visita a la Casa de Cultura. El alumnado propone construir los dos gigantes, cuando se investiga sobre el cuerpo humano y el reciclaje. Todos los niños guardan un vínculo afectivo con estos personajes y surge la necesidad de celebrar la boda de los mismos.
Resumo:
Experiencia de tutoría compartida entre iguales llevada a cabo en el CEIP Pameral de Benicasim (Castellón), en dos aulas de tercero de Primaria. El proceso se inicia con la formación del alumnado y la asignación de los roles alternos de tutores y tutorandos, se explica el desarrollo de las sesiones dirigidas a mejorar la competencia lectora y escrita. Por último, se realiza una valoración positiva de la experiencia.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Alumnado con alto rendimiento
Resumo:
Se trata de una experiencia realizada en el CEIP Félix Zapatero de Valtierra (Navarra) por los alumnos de Educación Infantil. El proyecto consiste en la organización de talleres en los que los niños pueden experimentar con los sentidos, el leguaje, el cuerpo y el arte con el objetivo de favorecer la creatividad. Se explican la metodología, la organización y la evaluación del proyecto.
Resumo:
Proyecto de creación de un huerto escolar como elemento motivador que se adecúe, en cuanto a objetivos, contenidos y actividades, a las características del alumnado de Educación Especial. Los objetivos son: despertar el interés por la naturaleza; interrelacionar la labor del huerto con el trabajo de las áreas curriculares; favorecer la realización de actividades de carácter ocupacional que posibiliten su incorporación al mundo laboral; y potenciar el desarrollo de habilidades y capacidades tanto físicas como intelectuales. Partiendo de una metodología activa y de carácter global en la que el alumno es el sujeto de su propio aprendizaje, la experiencia se estructura en dos actividades principales: huerto escolar y mantenimiento de zonas verdes, que se desarrollan en el aula y mediante talleres. Para la realización de actividades el alumnado se organiza en grupos que se encargan de trabajos de carácter práctico: limpieza y preparación del terreno, siembra, riego, abonado, etc.; y en el aula: elaboración de fichas y murales, charlas y lecturas, desarrollo de unidades didácticas, etc. La valoración de la experiencia es positiva, aunque señala que el grado de consecución de los objetivos propuestos varía en función de las características específicas de cada alumno.
Resumo:
Se trata de la instalación de una biblioteca en la escuela, que permita a los alumnos iniciarse en la lectura, consultar libros y desarrollar cualquier tema sin demasiada complicación. De esta forma el alumno tendrá a su disposición un fondo donde pueda buscar y asimilar por sí mismo los conocimientos teóricos adquiridos en clase. Se intentará que la biblioteca sea un lugar agradable, con acceso cómodo a los libros y con espacio suficiente para trabajar y estudiar sin molestarse mutuamente. Los objetivos generales son: motivar al alumno al gusto por el libro, crear hábitos de estudio e investigación y fomentar la lectura y la creatividad literaria. Se llevaron a cabo actividades de 'animación a la lectura' basadas en juegos..
Resumo:
Se trata de un proyecto de huerto escolar dentro del ámbito de la educación de alumnos con necesidades especiales. los objetivos son despertar el interés por la Naturaleza, relacionar la actividad del huerto con otras áreas curriculares en los diferentes ciclos, y ofrecer a los alumnos la posibilidad de una actividad ocupacional. La metodología se organiza en actividades de siembras, riego, abono etc, en el huerto. Se realizan trabajos en clase como la elaboración de unidades didácticas y murales así como la confección de herbolarios y maquetas. Los alumnos-as se agrupan por clases o talleres. La valoración es positiva tanto por la implicación de la comunidad escolar como por haber favorecido la integración de los alumnos de Garantía Social, junto con los de Educación Especial..
Resumo:
Trata el tema de la drogodependencia desde el punto de vista de su prevención implicando a las familias dentro del proyecto curricular. Los objetivos para Infantil se centran en el conocimiento de sí mismo y las diferencias con los demás y la adquisición de hábitos de higiene y alimentación. Los objetivos para Primaria se centran en la autoestima, asertividad, autocontrol y autodeterminación. Los objetivos para Secundaria son: conocer y comprender los conceptos de: uso, abuso, hábito y dependencia y desarrollar una actitud crítica ante ellos; ayudar a los alumnos a que se relacionen en un clima de respeto; fomentar el diálogo sobre temas de drogodependencias; analizar los aspectos sociales y personales que llevan al individuo al uso y abuso de alcohol y tabaco; realizar actividades de investigación sobre el distinto grado de toxicidad de diferentes bebidas alcohólicas; informar sobre el perjuicio que el alcohol y el tabaco tienen para la salud; cambiar el concepto de droga independientemente de su status legal; desarrollar métodos tendentes a resistir la presión que ejerce el grupo de iguales. Ofrece la definición de varias actividades con los conceptos, procedimientos, actitudes y objetivos que trabaja para todos los niveles educativos. Incluye el resultado de una encuesta hecha a alumnos de sexto de Primaria y primero y segundo de ESO, sobre Educación para la Salud y el alcohol.
Resumo:
Proyecto que continúa la experiencia del curso pasado de organización de un invernadero en la escuela. Los principales objetivos son: despertar en los alumnos el interés por el cuidado y respeto del entorno natural, ofrecerles la oportunidad de participar activamente en las tareas de invernadero, y observar el desarrollo de las plantas. Las actividades realizadas son: instalación del invernadero, elección de herramientas, preparación de semilleros, tareas de siembra, riego y mantenimiento, transplantes y recogida de frutos. Se evalúa el apendizaje de los alumnos a través de la observación continua y sistemática de su comportamiento.