307 resultados para Realismo pedagógico
Resumo:
Examinar la trayectoria histórica del pensamiento pedagógico del Lenguaje Total, con la intención de descubrir unos objetivos generales y un currículo formativo, que se puedan aplicar a la lectura de imagen. Explica el pensamiento pedagógico del Lenguaje Total, así como el origen y el significado del mismo, después establece una relación entre la pedagogía del Lenguaje Total y las Orientaciones Oficiales, para pasar posteriormente, a analizar las preocupaciones pedagógicas del Lenguaje Total, y concluir con una propuesta de objetivos educativos y unos principios aplicados a la lectura de la imagen. 1) La expresión 'Lenguaje Total' adquiere un triple sentido, ya que, es considerado un leguaje global y complejo, un lenguaje autónomo y además una pedagogía detentada por una institución del mismo nombre, dependiente de los Departamentos Católicos de la Universidad de Lyon. 2) El Lenguaje Total responde a una madura y profunda reflexión unida a una larga y continua práctica docente. 3) El Lenguaje Total tiene la fuerza, no sólo de enjuiciar las indicaciones oficiales, tachándolas de no excesivamente varguardistas, sino de responder con la experiencia de casi treinta años a la propuesta ministerial de renovar la enseñanza, utilizar las técnicas y el lenguaje verbal y visual actual y formar en los Media. 4) Las preocupaciones pedagógicas básicas del Lenguaje Total podríamos enmarcarlas en el deseo de restablecer el equilibrio expresivo y comunicativo en el hombre de hoy, ante una sociedad y unos medios que le masifican y violentan. 5) El Lenguaje Total piensa en las capacidades que conciernen al desarrollo de la personalidad, así como en los conocimientos y propone su búsqueda mediante una práctica no desvinculada del campo de la experiencia personal. 6) En el trabajo con la imagen, es decir en la lectura y escritura, se puede afirmar que sólo a partir de una visión de nuestro mundo llegaremos a una comprensión y asimilación del mismo, incluso a una transformación. 7) La imagen sirve para centrar el trabajo, para aprender a ver y observar, para pensar y descubrir, y para saber dialogar con un mundo que nos habla de ese lenguaje, es decir, para ser en todo momento un interlocutor consciente y libre. 8) El análisis fotográfico responde perfectamente, su facilidad no pone obstáculo al trabajo ni a la expresión, con tal de que su utilización didáctica sea ilustrada y coherente. El lema del Lenguaje Total es el 'del saber-hacer al saber y saber ser', por lo cual, nada en el mundo humano es indiferente, nada debe pasar inadvertido, la escuela debe ayudar a descubrirlo y a descubrirse a sí misma, como el mejor medio de integración y de apertura.
Resumo:
Analizar y revisar la nomenclatura, etiología, síntomas, diagnóstico y tratamiento de la disfunción. Expone los conceptos y definiciones de la disfunción, así como su incidencia y la posible causa; describe toda la sintomatología asociada al síndrome de la disfunción; explica las diferentes partes de las que consta el diagnóstico y las técnicas existentes; estudia las diferentes terapias que intervienen en el tratamiento de la disfunción cerebral mínima, así como la orientación que se les debe de proporcionar a los padres. 1) No existen dos niños disfuncionados iguales. 2) Los diagnósticos deben ser multiprofesionales. 3) Es esencial para estos niños que sean diagnosticados cuanto antes. 4) Una vez realizado el diagnóstico es necesario que la familia adopte una postura terapéutica correcta. 5) Es necesario ubicar al niño en un medio escolar adecuado. 6) Hay que ajustarse a las necesidades individuales del niño. 7) A la hora de llevar a cabo el programa educativo es necesario tener en cuenta una serie de consejos prácticos. 8) El cuerpo del niño es el primer foco de atención. 9) La mala adquisición del esquema corporal influirá directamente en la adquisición de los aprendizajes básicos. 10) El programa concreto debe de incluir y trabajar las alteraciones que el niño presenta. 11) Los padres pueden y deben mantener contacto y colaborar estrechamente en la rehabilitación del niño disfuncionado.
Resumo:
Elaborar un ideario pedagógico mediante la lectura de las obras completas de Ortega y Gasset, y la posterior selección de los pasajes donde dicho autor aborda el problema educativo. Expone algunas cuestiones básicas acerca del material pedagógico y analiza las principales tesis antropológicas de Ortega, la relación que él mismo establece entre la razón y la vida, la importancia de la realidad histórica, la correspondencia entre cultura y sociedad, la dimensión política, las formas fundamentales de religiosidad y las tendencias del arte actual. 1) Para Ortega, el hombre básicamente existe y se transforma más tarde en el ser que él mismo ha elegido, planificando así, hasta cierto punto, su vida. 2) Ortega no nos ha dicho claramente lo que es el ser. No ha logrado construir una filosofía completa, sin deficiencias. El hecho curioso de que todas sus grandes obras póstumas estén inacabadas es como un símbolo del carácter inacabado de su pensamiento mismo. 3) La idea fundamental de Ortega es que la vida o la existencia es la única realidad que nos ha sido dada, sin previa consulta, y que es el primer punto de reflexión para llegar a conocer, posteriormente la realidad radical. 4) La pura descripción de hechos y la pura construcción de ideas no constituyen ciencia. Por tanto, ni la historia documental de Ranke, ni la filosofía de la historia de Hegel pueden reclamar para sí un autentico conocimiento de la realidad o ciencia. 5) La disciplina sociológica, como toda nueva ciencia, conlleva incongruencias en su sistematización sobre la idea de sociedad, dificultando la comprensión de su contenido. 6) Ortega, tal vez, por razones de su situación histórica no ha hablado mucho del problema en torno a Dios, pero nunca ha rechazado la religión. Ortega en muchas ocasiones quiso educar a un pueblo, invitando a los mejores a que fueran los maestros. Se interesó cuidadosamente por el pensamiento de Herbart, leyó a Pestalozzi, comentó el Emilio de Rousseau y habló con frecuencia de educación en el Parlamento.
Resumo:
Aproximarse al pensamiento de Gorki y recoger sus ideas educativas y la visión que nos da de la situación de la mujer rusa en su época. Realiza un encuadramiento histórico sobre la época, expone la vida y obra de Gorki, explica su punto de vista como humanista, estudia el pensamiento pedagógico y analiza la situación de la mujer. 1) La obra de Gorki abarca el proceso total de la maduración de la crisis Revolucionaria en Rusia, ésta pasaba por una época realmente crítica, por ello es lógico que surgiera un vivo interés por el marxismo y otras teorías revolucionarias que van a provocar todo un movimiento que será el autor del cambio derrocando el gobierno zarista. 2) Es universalmente conocida su labor en pro del arte y la enseñanza, tanto como director general, como divulgador del periodismo. Incluso desde el exilio sigue luchando con lo que puede por el destino del pueblo ruso. 3) Gorki no describe este mundo como cronista ni sociólogo, sino como humanista luchador, siempre configura el proceso humano espiritual en aquellas situaciones humanas en las que se realiza esa transformación social en la vida de los individuos. 4) Respecto al pensamiento pedagógico de Gorki, no ha expuesto ningún método educativo, ya que no fue nunca su intención, pero sin embargo su influjo fue muy importante en las generaciones posteriores porque recoge su espíritu luchador, su entusiasmo por la vida dentro de una colectividad en el sentido pleno. 5) Gorki afirma que la mujer no es desde su nacimiento un ser en inferioridad de condiciones, sino que son las causas económicas, sociales y culturales las que han condicionado históricamente a la situación en que se encuentra. Los escritos de Gorki han dejado una idea real y objetiva de la vida rusa, pero no se ha quedado en la superficie, sino que siempre estuvo indagando en el alma humana. Su obra se centra en el análisis del proceso de maduración de la crisis revolucionaria que sufrió Rusia. De su vida y de su trabajo se desprende una disposición de entrega, de lucha constante por conseguir un mundo más humano.
Resumo:
Plantea el problema de explicar el conocimiento de las entidades matemáticas, el desarrollo de la facultad de la intuición matemática. Se parte de la existencia de las entidades abstractas y de su independencia de nosotros; a partir de aquí y tras constatar las dificultades de esta postura, se va matizando poco a poco, hasta llegar a un tipo de realismo mucho más moderado. Propuestas y dilemas. Dilema de Benacerraf-Field, la propuesta de Penelope Maddy, propuesta de los denominados neo-fregeanos, propuesta de Michale Dummett, propuesta de Hilary Putnam, Crispin Wright. Los problemas epistemológicos representan el mayor obstáculo para el realismo en matemáticas. Las opciones anti-realistas por el contrario tienen dificultades para desarrollar una noción de verdad matemática que no rompa la uniformidad semántica con el ámbito empírico. Se defiende una postura moderada, libre de connotaciones metafísicas. Como conclusión final, se defiende la necesidad de adoptar un tipo de realismo moderado para las matemáticas (pero no sólo para ellas), en el cual el problema del conocimiento pueda ser visto como un problema de objetividad. Se defiende, además, que la existencia de las entidades matemáticas no es un elemento indispensable: es la objetividad matemática la que es indispensable para la aplicación de las matemáticas al resto de la ciencia. De esta manera, el problema central pasa ahora a ser la búsqueda de la justificación para la objetividad matemática, entendida como la objetividad en la elección de los axiomas básicos. En este sentido, se defiende la combinación de un tipo de justificación externa, a través de la aplicación y utilidad de estos axiomas básicos para el desarrollo de la propia disciplina de la que formen parte, y un tipo de justificación interna, por medio de la cual se explique satisfactoriamente la fiabilidad de las creencias de los matemáticos en estos axiomas básicos y por lo tanto la verdad de los mismos. Para este último, se propone la adopción de los conceptos dependientes de la respuesta en el ámbito matemático..
Resumo:
Conocer la obra institucionista fundada en Toro (Zamora). El trabajo se centró principalmente en el uso, estudio y análisis de fuentes primarias, teniendo un carácter primordial las actas de Juntas de Patronos, las memorias inéditas de Organización Escolar y los reglamentos y estatutos fundacionales. Las fuentes secundarias se usaron para la contextualización de la Fundación, tanto en su contexto castellano como en su contexto histórico. Se utilizó el método histórico pedagógico a través del seguimiento de las etapas heurística, crítica, hermenéutica y exposición. La Fundación González Allende no es una fundación al uso. Pese a circunstancias políticas y educativas, se mantuvo la alianza fundacional entre docentes y patronos, primando la democracia cultural y pedagógica. Los docentes se adaptaron a las circunstancias requeridas por el patronato. Para ellos la fundación era más que un lugar de trabajo, porque el carácter benéfico de las enseñanzas daba una concepción diferente de los procesos de enseñanza así como de los actores que en ellos intervenían. La Fundación garantizaba a sus alumnos comida, cultura y ocio, por lo que los padres veían en las escuelas, no sólo un medio para la formación académica y profesional, sino un espacio para el bienestar social y sanitario de sus vástagos.
Resumo:
Estudiar la vida de Don Gumersindo de Azcárate, en un intento de confeccionar su biografía. Analizar el pensamiento pedagógico renovador de Don Gumersindo de Azcárate (linea krausista). Conocer de cerca la producción de Azcárate, de sus escritos, a través de un ensayo bibliográfico. Publicaciones sobre Gumersindo de Azcárate, tanto de su vida como de su obra. Publicaciones sobre la época. Obras del propio autor. Investigación histórica a través del estudio sistemático de las publicaciones, búsqueda de relaciones y de los documentos y establecimiento de contactos personales con todos aquellos que conocen el tema. Las partes fundamentales del estudio son: biografía, pensamiento y producción (obra) de Gumersindo de Azcárate. Los distintos aspectos teóricos y prácticos de su pensamiento reformista aparecen desarrollados en sus libros. Es muy difícil abarcar toda su obra. Gran dedicación a la política. No era un especialista en materia pedagógica, pero sus ideas eran admiradas por ser producto de las reflexión y de la experiencia personal. Era un polifacético. Era un modesto renovador social, no un contrarrevolucionario. Tenía vocación docente, quizás fue su verdadera vocación.
Resumo:
Se reflexiona sobre las ventajas que supone el empleo de los medios informáticos e Internet en el aula, se comentan diversas páginas web del área de Ciencias de la Naturaleza y se finaliza ofreciendo recomendaciones sobre la didáctica de las nuevas tecnologías en el aula basadas en la experiencia docente del autor.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en Inglés
Resumo:
Las funciones inspectoras de asesoramiento y orientación pueden desarrollarse en los aspectos relacionados con la evaluación de alumnos y de centros. Estas funciones se llevan a cabo a partir del Servicio de Inspección Educativa. Su asesoramiento puede ser muy útil en los informes individualizados de evaluación. Se muestran los artículos de la normativa vigente en los cuales se apoyan los criterios de promoción en educación primaria y secundaria. El asesoramiento y apoyo de la Inspección pueden ser útiles también para realizar la evaluación, tanto interna como externa, de los centros educativos.
Resumo:
El contrato didáctico o pedagógico, también llamado pacto, es una estrategia didáctica que facilita la verbalización, la explicitación y la contrastación. Estos contratos se caracterizan por: la libertad de decisión, la negociación de los elementos del contrato y el compromiso de cumplir los acuerdos. Se presentan como ejemplo distintos contratos didácticos utilizados en diferentes contextos..