404 resultados para Química y vida cotidiana


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo continua en La televisión, promesa y amenaza educativas : los contenidos de la televisión educativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conferencia con motivo de la clausura de un curso de Metodología de las Matemáticas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los programas educativos de física, química y tecnología, en un contexto de reforma de la educación general básica. Los contenidos de los programas de la educación básica española están condicionados por proyectos educativos para una enseñanza terminal, de acceso a estudios superiores. El objetivo es mostrar algunos supuestos fundamentales en la elaboración de los programas escolares de física y química, materias consideradas como áreas fundamentales en el nivel básico. Las nociones que se exponen representan tan sólo, por su generalidad, un posible esquema de trabajo. De este modo la estructuración de los programas considera aspectos como métodos, periodización del trabajo, material didáctico y evaluación de rendimiento. Todo esto es competencia del Ministerio de Educación y Ciencia, aunque la tendencia es que los centros tengan una creciente autonomía didáctica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de este congreso de la federación española de colegios religiosos, cuyo tema fue la enseñanza de la religión y la vida cristiana. No puede concebirse la enseñanza de la vida cristiana prescindiendo de la enseñanza y educación de los jóvenes en la convivencia y sentido social. Esta convivencia no se aprende en los libros. La misión del educador es hacerle descubrir esta convivencia y sus errores para elegir el camino correcto. La enseñanza de la religión no puede ser una simple instrucción, sino que debe convertirse en una introducción en la vida cristiana. El papel de la Iglesia en la enseñanza debe ser valorado en su justa medida porque en España es fundamental y se debe ser consciente de que en otros países la situación es muy diferente. Por otra parte la falta de medios no debe suponer un obstáculo para la verdadera práctica y no debe frenar el afán de enseñar de los profesores. Se debe dotar a los centros de todas clase de instalaciones científicas, pero sin olvidar que es más importante la formación del espíritu en la honradez, la moral, la dignidad de la persona y el sentido cristiano de la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Acompañan al texto varias fotografías de las aulas-laboratorio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del discurso del Director de la Escuela de Formación y Perfeccionamiento del Profesorado de Grado Medio, D. Arsenio Pacios López, con motivo de la clausura de los cursos de didáctica de Física y Química y Filosofía, organizados para profesores de Enseñanza Media y que se celebraron en la Universidad 'Menéndez Pelayo' de Santander en 1966, en el que ensalza la importancia de la necesaria y continua puesta al día de los profesionales de la educación a través de cursos de 'reciclaje' en todas las materias pero, en particular, en Física, Química y Filosofía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se proponen unas actividades que pueden servir para el desarrollo de algunos temas en los cursos de tercero y cuarto de primaria, en los que aparece una primera diferenciación de las unidades didácticas que distinguen el estudio de la Naturaleza y el estudio de la Vida Social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe la orden por la que se conceden distintas subvenciones a la Universidades de Granada, Madrid, Murcia, Oviedo, Sevilla y Valladolid para Asociaciones musicales, fiestas religiosas y vida social universitaria por un importe total de ochenta mil pesetas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la influencia del contenido de la tarea en el proceso de cambio conceptual, utiliz??ndose como estrategia la presentaci??n de datos an??malos o conflictivos; evaluar la influencia que el estilo epist??mico de los alumnos, concretamente su grado de relativismo, evaluado a trav??s de su capacidad para reconocer y reconciliar posturas diferentes, tiene en diferentes dominios de conocimiento en el proceos de cambio conceptual; estudiar la influencia variables motivacionales en el proceso de cambio conceptual; obtener las implicaciones instruccionales para el aprendizaje y la ense??anza de las Ciencias Sociales y Naturales que se derivan de los estudios llevados a cabo. Se plantearon las siguientes hip??tesis: se lograr?? menor nivel de cambio en la tarea en la que las creencias-explicaciones de los sujetos est??n m??s arraigadas, esto es, en las que los sujetos muestren un posicionamiento m??s fuerte hacia una u otra versi??n, independientemente del contenido de la tarea (cotidiano, ??tico, hist??rico o cient??fico); no habr?? diferencias significativas en el grado de cambio alcanzado en las tareas cotidianas y ??ticas frente a las hist??ricas o frente a las cient??ficas. 669 estudiantes de ESO, siendo 302 alumnos procedentes de diversos colegios e institutos p??blicos de Madrid de primero de ESO y un grupo de cuarto de ESO compuesto por 367 estudiantes. Se han realizado tres estudios. En el primero, se ha estudiado la influencia del contenido de la tarea y del grado de arraigo de las creencias de los alumnos en el grado de cambio que han logrado los estudiantes. Se estudiaron cuatro dominios: historia, ciencias naturales, ??tica y vida cotidiana. En el segundo estudio se ha evaluado el grado de relativismo cognitivo de los sujetos participantes en el estudio, teniendo en cuenta: reconocimiento de la contradicci??n en conflicto entre dos versiones alternativas, identificaci??n de versiones y capacidad de reconciliaci??n de versiones contrapuestas. En el tercer estudio se evalu?? el patr??n motivacional. Se tuvieron en cuenta variables motivacionales (inter??s por la tarea, inter??s en la materia y patr??n motivacional). Tablas, gr??ficos. Los resultados obtenidos indican que el posicionamiento inicial de los sujetos en las tareas determina en buena medida el grado de cambio. Si suposicionamiento es claro, el porcentaje de cambio es inferior. Las tareas en las que el posicionamiento de los sujetos ha sido mayor y por tanto, mayor tambi??n el grado de arraigo de sus creencias han sido las dos de Etica, seguida de las de Historia. El porcentaje medio de cambio entre la respuesta inicial y la final fue de un 19,32 por cien , lo que sugiere que la presentaci??n de versiones contradictorias puede ser una estrategia did??ctica que trabajada en el aula permitir??a identificar el posicionamiento inicial de los estudiantes y promover los primeros pasos del proceso de cambio conceptual, a la vez que mejorar su nivel de relativismo cognitivo. En cuanto a la evaluaci??n del grado de relativismo de los participantes, los resultados indican que los estudiantes, en general, son capaces de reconocer la contradicci??n e identificar las versiones, pero tienen m??s dificultades para reconciliar posiciones. Parece haber una mejora del nivel del relativismo en los alumnos de cuarto de ESO respecto a los de primero. Los estudiantes con menos nivel de relativismo logran un porcentaje medio de cambio entre sus respuestas iniciales y finales superior a la media, lo que parece indicar que son estos estudiantes los que parecen obtener mayor beneficio de esta estrategia did??ctica consistente en presentar versiones alternativas. El patr??n motivacional de los alumnos participantes y el nivel de inter??s en la tarea, al menos con los instrumentos que hemos utilizado, no parecen influir en el grado de cambio logrado por los sujetos. Es necesario realizar nuevas investigaciones que contribuyan a precisar el papel de las variables motivacionales en el proceso de cambio conceptual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a la ficción como herramienta docente. - Resumen basado en el de la revista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Destacar tres aspectos fundamentales para el Hospital de la Sta. Resurección: uno histórico, otro artístico, y por último el aspecto humano de acción social. Presentar la historia del hospital y la vida de los ancianos,la convivencia, la situación familiar, y la situación socio-cultural etc. Los ancianos a nivel de conocimientos apenas saben leer y escribir (suelen ser los trabajadores del campo o jornaleros). La mayoría carece de familia y amigos. Por eso durante todo el año se intenta llenar la vida de los ancianos para que olviden la soledad y el vacío. Para ello se tienen programados una serie de convivencias y entretenimientos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar hacer un esbozo a cerca de la interrelacción entre psíquico y físico, el cuerpo y el alma, o sea, la relación entre lo afectivo y lo mental. Comprobar la significación de la afectividad en la vida mental y sus repercusiones en la totalidad del hombre. La afectividad es la piedra angular en el desarrollo de la personalidad. Es raíz de todos los problemas profundos del hombre. Afectividad e inteligencia forman un todo unido y casi inseparable. Lo íntimo y lo fisiológico se interfieren íntimamente el uno al otro. En la educación además de la afectividad, requisito para la madurez, es necesario el diálogo del educador, pues se educa más por lo que se es que por lo que se dice.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad.