185 resultados para Puzzles Geométricos
Resumo:
La experiencia utiliza la imagen como recurso didáctico para favorecer un aprendizaje significativo que parta de las necesidades e intereses del alumnado. Los objetivos son: convertir al alumnado en protagonista de su propio aprendizaje; potenciar la creatividad; respetar los diferentes ritmos de aprendizaje y la utilización de los distintos lenguajes expresivos; y fomentar la autonomía y la confianza en sí mismos. Se trata de elaborar materiales como alternativa al libro de texto que desarrollen los contenidos curriculares de cada unidad didáctica: mi nueva clase; mis nuevos amigos (periodo de adpatación); rico, rico (la alimentación); los animales de la clase, la granja, el zoo; los juguetes (Navidad y Reyes); los mayores de la escuela (los oficios). Los acontecimientos diarios constituyen el núcleo central de estos materiales (puzzles, rompecabezas, carteles, cuentos,...). Se realiza una evaluación sobre la utilidad y efectividad del material elaborado..
Resumo:
La Educación Plástica y la Pretecnología son materias que pueden y deben apoyar a otras áreas como las matemáticas y el lenguaje. Se pretende, con esta experiencia, desarrollar en el alumno técnicas que impulsen la creatividad, tanto a partir de elementos geométricos, como de creaciones literarias, de forma que comprueben las infinitas alternativas que ofrece una misma técnica aplicada a un mismo material. Entre las actividades, señalar el estampado sobre creaciones literarias, estudios de la imagen a partir del recorte y composición de dibujos y fragmentos de prensa, construcción de muñecos y disfraces para la escenificación de obras de teatro, creaciones a partir de elementos geométricos, etc. Los criterios de evaluación fueron la capacidad de diseño plástico, el interés por la observación de los medios de comunicación, así como el propósito de búsqueda de nuevas formas de expresión..
Resumo:
El proyecto, dirigido al alumnado de Educaci??n Preescolar, introduce rincones de trabajo, creando espacios y tiempos distintos dentro del aula. Los objetivos son: posibilitar el principio de elecci??n de actividades; potenciar su autonom??a y conseguir que el alumnado se mueva por el aula con libertad, independencia y respeto a los dem??s y al medio. Entre las actividades realizadas destacan el rinc??n de expresi??n pl??stica (collage, arcilla y dibujo); el de juegos estructurados y cuentos (biblioteca, puzzles y juegos de mesa); el de trabajo en hoja (rellenar, picar y cortar); el de juego simb??lico (casa, oficina y disfraces); y el de la alfombra (construcciones y bloques l??gicos). Como evaluaci??n, mediante fichas de control, se realiza un seguimiento individual de cada alumno/a y del grupo como tal..
Resumo:
Experiencia basada en la puesta en práctica de una serie de talleres: Folklore, Gastronomía, Plástica, fotografía, Telares, Juegos Geométricos y Marquetería. Entre los objetivos destacan: familiarizarse con algunos instrumentos musicales, los utensilios básicos de cocina, los elementos de la geometría plana, las herramientas de marquetería y la técnica fotográfica. Se posibilitará la elección del taller hasta completar el número establecido. Se llevarán a cabo reuniones quincenales entre profesores, y entre profesores y alumnos. Los criterios de evaluación de los niños serán: su grado de participación, la relación con el resto de los compañeros, y el trabajo individual. Se adjuntan fotografías de trabajos realizados en los talleres..
Resumo:
Proyecto destinado a elaborar materiales didácticos para los niños-as de Educación Infantil. Los objetivos son ayudarles a descrubrir y controlar su propio entorno, enriquecer sus posibilidades expresivas mediante el uso de imágenes cercanas, incentivarles por medio de materiales en los que ellos sean los propios protagonistas, y potenciar su desarrollo espacial y visual. La metodología consiste en elaborar murales, libros, puzzles, fichas de trabajo, etc, mediante la utilización de fotografías que traen los niños de casa o bien se hacen en el propio colegio. Las actividades están relacionadas con las vivencias cotidianas de los niños-as. En la evaluación del proyecto se ha utilizado un cuestionario para alumnos, familias y profesores. La motivación e interés ha sido grande y la participación en cuanto a uso de materiales y desarrollo de actividaees ha sido alta. Se recogen fotografías sobre las actividades realizadas..
Resumo:
Trata la elaboración de juegos por parte del alumnado como material didáctico para el área de Sociales y Naturales. Pretende estimular el aprendizaje presentando la comprensión y asimilación de contenidos por medio de juegos; facilitar el desarrollo de aptitudes mentales a través de actividades de asociación; composición, clasificación y análisis realizados mediante juegos, introducir al alumnado en la investigación facilitándoles el acceso a fuentes de información y orientándoles en la consecución, elaboración y análisis de datos y favorecer la participación de los escolares mediante juegos de participación. Las actividades desarrollan juegos de asociación, barajas de clasificación, juegos de datos y fichas, juegos en franelograma, puzzles, montajes audiovisuales, bingo de definiciones, cine con siluetas y juegos de secuencias. Evalúa el grado de consecución de los objetivos a partir de la observación, fichas de control, cuestionarios, grabaciones de juegos e indicadores.
Resumo:
Proyecto de creación de talleres (Música, Expresión corporal, Pintura, Textil, Modelado) dirigido a los distintos cursos de Preescolar y al ciclo inicial de EGB, donde se integran niños de Educación Especial. Los objetivos son: iniciar al alumnado en el aula abierta; integrar al alumnado con Necesidades Educativas Especiales de la forma más normalizada posible; iniciar y desarrollar habilidades de expresión y destrezas manuales y sensoriales; usar las distintas formas de representación artística para evocar situaciones reales o imaginarias e interesarles por las producciones artísticas de los compañeros. Entre las actividades artísticas que realizan se destacan: la elaboración de marionetas, tapices, decoración de telas, cuadros, puzzles, etc. Se evalúa la motivación en la ejecución de trabajos y el empleo de técnicas e instrumentos..
Resumo:
Elabora material didáctico y manipulativo para su tratamiento en clases de Taller de matemáticas de ESO y Bachillerato y Dibujo de BUP. Pretende explorar aplicaciones prácticas y naturales y permitir un estudio diversificado dentro de los núcleos temáticos tratados: el número y la forma, el teorema de Pitágoras y la creación de puzzles, divisibilidad, soluciones diofánticas para la preparación de problemas, representación gráfica de medidas, series numéricas y optimizaciones geométricas. La metodología de trabajo se basa en reuniones periódicas en las que se relacionan temas y bibliografía, se elabora el material y se redacta la memoria final. En cuanto a la evaluación, se han elaborado fichas de actividades de cada alumno y a partir de ellas se ha evaluado contenidos, procedimientos y actividades y la consecución de los objetivos.
Resumo:
Se trata de introducir en las aulas de Educaci??n Infantil las nuevas tecnolog??as a fin de desarrollar en los ni??os una actitud cr??tica frente al mensaje audiovisual e inform??tico, y de contribuir al desarrollo integral de sus capacidades. Se pretende, adem??s, que los ni??os participen con ni??os y adultos de otras aulas en las diferentes actividades audiovisuales: el sonido, la luz, la imagen, y el ordenador. La metodolog??a es eminentemente pr??ctica y utiliza el juego como forma natural de aprendizaje. Se crean, adem??s, un rinc??n del ordenador, una audioteca y un taller de medios audiovisuales. Entre los materiales elaborados, destacan, secuencias fotogr??ficas, puzzles, diapositivas y grabaciones audiovisuales.
Resumo:
Proyecto que continúa la experiencia realizada en el curso anterior, que consiste en que los alumnos de Secundaria participen en la elaboración de materiales didácticos, y que los de Primaria aprovechen dicho material para el aprendizaje del área de Conocimiento del Medio. Los objetivos son: desarrollar la motricidad, promover el cuidado personal del cuerpo y la higiene, y potenciar los aspectos que favorecen la inserción social y el respeto a los demás. El plan de trabajo consiste en la división del aula en rincones de actividades, donde se organizan agrupaciones flexibles según los diferentes ritmos de aprendizaje, y donde los alumnos manejan libremente los materiales de juego. Entre las actividades destacan la elaboración de una maqueta de un paisaje urbano, de un paisaje rural, de medios de transporte, de elementos atmosféricos, puzzles y recortables. Se evalúa la adecuación de los contenidos, la calidad del material didáctico y la organización de los espacios.
Resumo:
Este proyecto, continuación del realizado el curso anterior, propone que los alumnos de ESO participen en el diseño y elaboración de medios didácticos de Tecnología y Educación Plástica y Visual. Este material va dirigido al área de Conocimiento del Medio para primer y segundo ciclo de Primaria, en los que se encuentran varios alumnos con necesidades educativas especiales. Las actividades se basan en la elaboración de maquetas sobre el juguete y el entorno, puzzles sobre animales y plantas, móviles sobre el cuerpo humano y máquinas simples para simular fenómenos atmosféricos. En la evaluación se tiene en cuenta el material elaborado, la participación de los alumnos y la coordinación entre los departamentos implicados.
Resumo:
Se trata de implantar en el centro la utilización de programas de diseño. Los objetivos son dar a conocer al alumno una herramienta nueva dentro del ámbito gráfico-plástico, desarrollar la creatividad, fomentar el trabajo en equipo y manejar conocimientos, procedimientos y actitudes distintas a las utilizadas hasta ese momento dentro de la Educación Plástica y Visual. Las actividades consisten en conocer el hardware y el software necesario para la realización de trabajos gráficos plásticos o técnicos, saber las partes en que se compone un programa de dibujo, aplicar los conocimientos geométricos adquiridos en cursos anteriores a la hora de utilizar un programa de CAD, y diferenciar el dibujo asistido del diseño por ordenador. La evaluación se basa en la motivación, las dificultades encontradas, el tiempo empleado, el potencial creativo que cada programa permite desarrollar al alumno y los resultados obtenidos.
Resumo:
Se desarrolla una experiencia de talleres de nueva creación para los tres ciclo de EGB y Preescolar a la vez que se continúan los del año anterior en los ciclos medio y superior de EGB. Los objetivos son cubrir los vacíos que se dan en el currículo, permitir al profesorado el contacto con estudiantes de distintos niveles y edades observando las distintas etapas evolutivas, posibilitar que el alumnado se relacione con otros docentes distintos a su tutor y con estudiantes de otras clases y edades, y mejorar la relación profesorado-alumnado. Los talleres del ciclo inicial y preescolar son psicomotricidad, lenguaje y teatro, juegos y construcción de juguetes, plástica, cocina y música. En los ciclo medio y superior se realizan los talleres de teatro, tapices, aire y papel, juegos geométricos, plástica, imagen, másica y danza, huerto e invernadero, cerámica, mecanografía, cocina y juegos con música..
Resumo:
Con este proyecto se crean materiales específicos que permiten la intervención educativa individualizada. Los objetivos son investigar sobre las posibilidades de adaptación y creación de materiales didácticos y juguetes para alumnos con necesidades educativas especiales; y elaborar un dossier que sirva como material de apoyo a los profesores de educación especial en su utilización. La metodología incluye trabajo personal de investigación y documentación, trabajo en pequeños grupos para elaborar los materiales, y en gran grupo para puesta en común, toma de decisiones y evaluación. En la fase de investigación se crean grupos que se encargan de las necesidades de los alumnos ciegos, sordos, motóricos, plurideficientes y de los materiales existentes en el centro y en el mercado. En la fase de diseño y elaboración se adaptan puzzles, sistemas pictográficos y juguetes para que los alumnos puedan manejarlos fácilmente. Y se crean un libro táctil, calendario, móvil interactivo, cortina de perlas, panel multisensorial, cara gigante, formas sonoras y rodillos de texturas. Por último el dossier con las orientaciones de uso se da a conocer dentro y fuera del centro. Se evalúa la cantidad y calidad de los materiales elaborados y su adecuación a las necesidades de los alumnos.
Resumo:
Incluye dossier con materiales elaborados