106 resultados para Primer Coloquio de Historia y Memoria: Perspectivas para el abordaje del pasado reciente


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Educación para la Ciudadanía es uno de los campos de las Ciencias Sociales más interdisciplinares. En ella convergen las disciplinas didácticas aplicadas como la Pedagogía y la Psicología con la ciencia política, la historia, el derecho, la filosofía, la antropología, la geografía y alguna más. Además concita sentimientos acerca de la identidad, pertenencia. El autor para contribuir a la cohesión social mediante la educación ha sondeado las propuestas educativas de países con un acervo democrático probado, Francia e Inglaterra, pensando en su adaptación a España. Sin embargo, existe una gran diversidad de opiniones y perspectivas en cuanto a qué enseñar en esta materia y de hecho no parece cercano el consenso ni en el seno de la Unión Europea. Tal dispersión se debe a la cantidad de factores culturales, políticos e históricos que influyen en cómo abordar este campo de la educación. Parecía obvio que uno de ellos fuese el contexto político, pero entendido éste no solo como el ideario del partido en el gobierno sino como 'cultura política' o 'ética filosófica nacional' que informa las pautas y procedimientos comúnmente aceptados en los países para gestionar la relación entre los individuos y el Estado y para resolver los conflictos de poder.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo elaborado por los profesores de la Sociedad Extremeña de Educación Matemática Ventura Reyes Prosper. Proyecto desarrollado en los Colegios Públicos Juventud de Badajoz y San José de Guadajira (Badajoz). Proyecto premiado con el Primer Premio Sama a la Innovación Educativa convocado por la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trataba más de un mimetismo formal europeizante que de un cambio de fondo en lo social. En 1870 el Presidente declara obligatoria la educación primaria, lo que supuso un incremento cualitativo de la educación básica, pero no se modificó su carácter vacío e inoperante por ausencia de orientación doctrinaria, de metodología pedagógica y de una política de formación de maestros. Esta era la situación cuando se estaba formando en el país un movimiento intelectual, fuertemente influido por el positivismo cristiano lo que supuso la defensa suprema del conocimiento científico frente a toda concepción apriorística por sagrado que fuera su origen. Otro cambio en la sociedad venezolana de la segunda mitad del siglo XIX fue la progresiva secularización y el debilitamiento de la tradición religiosa. El liberalismo proclamó la libertad de pensamiento. Surgió la crítica a las religiones dogmáticas, a la iglesia, al clero. Estas ideas se extenderá a Argentina, Ecuador, Puerto Rico. De modo general, visión crítica y positivista del Estado de la Educación Nacional. Busca promover el desarrollo del Estado como impulsor de la educación pública y muestra su importancia para el avance de la pedagogía y de la administración del sistema y el control del estado sobre las instituciones. Rechazo de la herencia cultural española considerada como factor de estancamiento frente al progreso que se percibía en otros países. Los temas del Congreso son temas importantes de educación en general. Su lema reza: una educación pública democrática. Y los temas: edificación escolar, higiene escolar, uniformidad en los textos de educación de primaria, importancia de las escuelas normales, escuelas infantiles, trabajo manual en la escuela de primaria, creación de escuelas rurales de formación agrícola, derechos de los maestros y educadores, bases para una reforma escolar en Venezuela. Se defendió una escuela laica frente a una escuela pública religiosa. Pero este Congreso fracasó por su pretensión de ser una proyección europea y se cerraban los ojos a su propia realidad. Por último, estos hechos se inscriben en la crisis de fin de siglo, pero su fracaso también incitó a la búsqueda de la identidad iberoamericana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

XII Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas : estadística y azar, celebradas en Granada, noviembre y diciembre de 2006. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica del Primer Coloquio Internacional sobre Protección Escolar, celebrado en Madrid y organizado por la Association Internationale d'Information Scolaire Universitaire et Professionelle, en colaboración con la Comisaría de Protección Escolar de España, donde se trata la protección escolar existente en varios países del mundo y se aprueba la Declaración de Principios de Protección del Derecho al Estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se comentan los actos acontecidos durante el Primer Coloquio Internacional de Protección Escolar que tuvieron lugar entre el 16 y el 19 de octubre de 1957 en los locales de la Institución de Formación del Profesorado de Enseñanza Laboral. En esta Reunión hubo representantes de Alemania, Bélgica, Canadá, República Dominicana, Francia, Israel, Túnez, Colombia, Chile, Estados Unidos, Islas Filipinas y Persia. En las sesiones de trabajo fueron tomando la palabra cada uno de los participantes y exponiendo sus medidas para asegurar la protección escolar en los países a los que representaban. Se llegó a un acuerdo final en el que se establecían las ayudas directas que incluían: las becas concedidas por colectividades públicas, las becas y ayudas privadas, las bolsas de viaje, los préstamos de honor, los fondos de becas universitarias, el trabajo de los estudiantes, los comedores gratuitos, la ayuda en especie, la ayuda a los graduados en los comienzos de su vida profesional. En la ayuda indirecta se incluían: los comedores en las ciudades universitarias, las cooperativas universitarias, los deportes y esparcimientos, la protección social legal, la seguridad social, los subsidios familiares, la sanidad, las reducciones de impuestos y las tarifas especiales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es una investigación formada por cuatro estudios. Estudio 1 y 2: se buscó crear y validar un instrumento de evaluación que, apoyado en los avances teóricos más recientes sobre la conceptualización de la motivación por aprender, permitiese un análisis de los patrones motivacionales de los alumnos de secundaria y bachillerato. Se trató del cuestionario MEVA (motivaciones, expectativas y valores-intereses relacionados con el aprendizaje). Estudio 3: buscó fundamentar propuestas de actuación encaminadas a crear entornos docentes que favorezcan el desarrollo del interés, la voluntad y el esfuerzo por aprender. Estudio 4: para saber si existían diferencias significativas entre los alumnos de distintos sexos y de diferentes niveles educativos. En los estudios 1 y 2 la primera parte del cuestionario se dividió en dos mitades para su aplicación. Esta se hizo en tres tipos de centros -tres públicos de tres poblaciones de la periferia de Madrid, uno privado concertado en la periferia de Madrid y dos privados concertados de Madrid capital. La procedencia sociocultural de los alumnos puede considerarse como media-baja en el primer caso, media-media en el segundo y media-alta en el tercero. La muestra la formaron 1860 sujetos -unos 300 por curso desdede ESO a 2õ de Bachillerato. En el estudio 3, la muestra fue una parte de la del primero, con un total de 758 alumnos. En el estudio 4, fueron los mismo que en los estudios 1 y 2, sin contar los cuestionarios incompletos. El trabajo se desarrolló en cuatro estudios. Estudio 1: estudio de la consistencia interna de las escalas, cálculo de las correlaciones entre las mismas y análisis factorial. Estudio 2: se realizaron diversos análisis de correlaciones y de regresión para determinar la validez de los supuestos teóricos iniciales -relaciones entre metas, expectativas, intereses y orientación volitiva- y, por otro, entre las variables mencionadas y el rendimiento. Estudio 3: completados varios cuestionarios, tras obtener las puntuaciones de los sujetos en las distintas variables evaluadas se realizaron varios análisis; obtención de media y desviación típica de los cuestionario MEVA y EVCONTEX, obtención de las correlaciones entre las puntuaciones y factores del cuestionario MEVA, realización de análisis de regresión usando como predictores puntuaciones en las escalas y factores del MEVA. Estudio 4: se realizaron análisis de varianza, utilizando como variables independientes el sexo y el nivel educativo, y como variables dependientes las puntuaciones en cada una de las variables del MEVA y del cuestionario HAKEMP-90 de Kuhl. Cuestionarios: HAKEMP-90 de Kuhl, el MEVA y el EVCONTEXT para estudiar el valor motivacional de las pautas de actuación docente del profesorado y del cambio en dicho valor en función de las motivaciones de los alumnos. Estudio 1: sobre las 'Metas' hay evidencias sobre sus implicaciones psicológicas en relación con las actividades académicas; sobre los 'intereses' se manifiesta que la escala que integra las respuestas a la segunda parte del cuestionario evalúa de modo global el grado en que los alumnos se diferencias en su interés general por el conjunto de las materias académicas; sobre las 'expectativas' tanto la escala centrada en la evaluación de las expectativas de autoeficacia, como la centrada en la evaluación de la controlabilidad del resultado en función de la disposición, evalúan de forma fiable el grado en que los alumnos difieren en las expectativas. Estudio 2: los resultados son compatibles en principio con las relaciones entre metas, expectativas, intereses, orientación volitiva y rendimiento esperadas a partir de los conocimientos sobre el significado teórico de las variables evaluadas. Algunos resultados son compatibles con unas teorías y no con otras. Estudio 3: las pautas docentes evaluadas, tienen un efecto positivo en distinto grado. También se valoran de modo relativamente positivo la organización y claridad de las explicaciones y el uso abundante de imágenes y ejemplos. Estudio 4: diferencias en las metas y orientaciones motivacionales -efectos asociados al sexo- las alumnas son significativamente superiores a los alumnos en la Orientación al Aprendizaje y en todos los factores que integran esta orientación. En la Orientación al Resultado, es al revés. Por otro lado, las alumnas son superiores en Orientación a la Evitación, en particular es más acentuado su Miedo al fracaso y su Deseal de apoyo del profesor y significativamente menor su Resistencia Positiva a la Presión. No hay diferencia en la Resistencia al Desánimo debido al Profesor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las posibilidades del medio vídeo en la enseñanza. Aproximar el lenguaje audiovisual y su aplicación práctica en la docencia. Fijar unas pautas metodológicas en el empleo del vídeo como recurso didáctico. Experimentar en el aula la utilización y el uso sistemático de documentos audiovisuales. Comprobar la idoneidad y eficacia del vídeo como sistema de transmisión de conocimientos, actitudes, habilidades y técnicas educativas. Alumnos de 6 Institutos de Bachillerato del área de Madrid (zonas urbanas y suburbanas de la ciudad). El número de alumnos en cada centro osciló entre un máximo de 42 y un mínimo de 12 en los respectivos grupos. Los alumnos observaron los videoprogramas y contestaron por escrito a encuestas específicas, relativas a los objetos pretendidos. En total el número de encuestas pasadas fue de 1085. En una primera etapa se realiza una fase de visionado, tratando de buscar aquellos documentos audiovisuales útiles existentes en el mercado. Debido a la insuficiencia de material existente en el mercado, el equipo de investigación decidió producir 6 programas videográficos, que fueron los siguientes: Barroco, Vanguardia, Biofitos, Protozoos, El poder en la Historia y El ocio en la Roma Antigua. El siguiente paso fue la exhibición de estos videos en las aulas. Tras la muestra de los títulos citados, se pasó una amplia encuesta sobre el contenido y el lenguaje audiovisual usado, para evaluar el efecto de la utilización de este medio en 6 Institutos de Bachillerato de Madrid. Se presentan tablas de resultados absolutos de las respuestas a las encuestas y tablas de porcentajes de los mismos, los resultados muestran que eldeo es un instrumento adecuado para la transmisión de objetivos educativos. Ahora bien, esto debe matizarse con la observación de que este medio debe utilizarse como complemento del trabajo del profesor, no como sustituto de éste. La memoria final está dividida en 3 grandes apartados que refieren los resultados de la investigación en las 3 materias objeto del estudio: Arte, Historia y Biología.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar y evaluar los nuevos materiales para la enseñanza interdisciplinar que incluye contenidos tradicionales de geografía humana y económica, así como de estadística. Incorporar los últimos avances de la investigación sobre los efectos en el aprendizaje de los nuevos medios basados en las tecnologías de la información y la comunicación. Plantear un ejemplo de desarrollo curricular de un conjunto de contenidos que no afectan a un tema único. Desarrollar actividades de enseñanza-aprendizaje centradas, en primer lugar, en la adquisicion de conceptos, principios y procedimientos climáticos; en segundo lugar, centradas en la toma de decisiones mediante un modelo de simulación probabilístico, conducentes a la adquisición de destrezas y habilidades intelectuales adecuadas al desarrollo cognitivo de alumnos de 14-16 años, aprovechando las ventajas que ofrece el ordenador.. Dos etapas, la primera diseña y elabora el programa de ordenador y la segunda se dirige a la evaluación del mismo. El diseño y producción del programa pasa por las siguientes fases: 1) selección, diseño y estructuración de las actividades de enseñanza-aprendizaje; 2) elaboración de la versión preliminar del software y de los materiales escritos complementarios; 3) revisión y adecuación de la versión preliminar; 4) elaboración de la versión definitiva del programa. Para la evaluación se diseña un modelo de software educativo y se pide a profesores en formación y en activo de enseñanza secundaria, de las áreas de geografía e historia y matemáticas, que evalúen el programa de su materia.. Programa de ordenador clima.. 1. El profesorado ha evaluado como muy útil el programa. 2. Cubre adecuadamente los objetivos de motivación, elicitación y reestructuración de ideas previas de los alumnos, y propone una secuencia correcta de actividades para el aprendizaje de conceptos, principios y procedimientos, tanto climáticos como probabilísticos. 3. Dentro de las categorías de software educativo, es clasificado a la vez, como programa tutorial, de simulación, de juego y de resolución de problemas, es decir, es adaptable a distintos tipos de profesores y situaciones didácticas. 4. Se valoran muy positivamente algunas características técnicas del programa: su interactividad, la claridad de las explicaciones y ayudas, la animación, los gráficos, el color y la utilización de hipertexto. 5. Se señalan varios defectos o dificultades técnicas: las elevadas exigencias al ordenador en cuanto a memoria, velocidad de procesamiento y resolución gráfica; la necesidad de utilización correcta por el usuario del entorno Windows. 6. Defectos didácticos: el programa no lleva un registro de nombres y actuaciones de los alumnos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n