180 resultados para Parroquia de San Martín Obispo y San Antonio Abad (Valencia)-Pleitos
Resumo:
Experiencia sobre inclusión desarrollada en el Colegio San Antonio, situado en el barrio de Cuatro Caminos, en Madrid, uno de los que presentan mayor densidad de inmigrantes de la ciudad. Los alumnos se muestran afectuosos y receptivos en el entorno escolar, aunque con grandes necesidades afectivas originadas en su entorno social y familiar: la implicación familiar en el entorno escolar es muy baja, bien por conformismo o por tener otras obligaciones más acuciantes. Ante la certeza de que se encuentran ante un centro multicultural, el profesorado asume el reto de crear una escuela que se adecue a la situación. Se promueve una integración racional y efectiva que les prepare para la convivencia, pero respetando su propia identidad y sus raíces culturales. Para ello, se plantea favorecer el intercambio cultural entre alumnos de todas las nacionalidades, programando actividades que ayuden a ello. Se trata de fomentar, a través de la práctica, valores que favorezcan el clima de convivencia existente tales como la autoestima, el respeto, la solidaridad y la sinceridad. Para ayudar a los alumnos con problemática especial en el aprendizaje se crean las aulas de Compensación Educativa donde se ayuda a seguir el ritmo del curso o se ofrecen apoyos especiales a los alumnos que lo requieren. Además, se fomentan las competencias comunicativas para mejorar el entendimiento entre profesores y alumnos.
Resumo:
La parroquia es la principal comunicadora y transmisora de la fe. Para ello, dispone de diversos medios: la liturgia dominical y la homilía; la preparación a los sacramentos; Navidad; Pascua; grupos de formación y oración; grupos de voluntariado social o boletines y hojas de información. La parroquia debe adaptarse a las demandas de la población sean creyentes o no. Se toman medidas respecto a los no creyentes como la presencia física y el diálogo con los evangelizadores.
Resumo:
Mediante este proyecto denominado Atlántida, se pretende mejorar la comunicación oral, visual y auditiva para fomentar la buena utilización del lenguaje. Los objetivos son facilitar la comprensión e interpretación de textos en castellano, utilizar dicho idioma para intercambiar ideas y expresarlas correctamente, de forma oral y escrita, valorar los recursos lingüísticos, desarrollar la sensibilidad estética para disfrutar de la lectura y la escritura, reconocer y analizar los medios de comunicación y saber utilizar el cuerpo como medio de expresión. La metodología se basa en actividades de animación a la lectura, talleres de teatro, radios escolares, recopilación de fábulas, laboratorios, creación de periódicos e introducción a técnicas de fotografía. La valoración es positiva por la implicación general de alumnos y profesores, y por la ayuda a la formación del profesorado. Se incluyen fotos y diverso material realizado por los alumnos..
Resumo:
La experiencia se centra en dos áreas de conocimiento: Medio Ambiente y Tecnología. Tiene como objetivo general posibilitar que el alumnado aprenda significativamente por sí mismo. Otros objetivos, más específicos, son: identificar los elementos del entorno físico y social y planificar y resolver problemas tecnológicos sencillos. Se realizan actividades experimentales, planificación y desarrollo de experimentos para estudiar los cambios físicos y químicos de materiales y sustancias; y manipulación de aparatos y máquinas del entorno habitual. En la evaluación se valoran los siguientes aspectos: uso y consulta de fuentes de información, desarrollo de destrezas de evaluación, capacidad de organización y asimilación de conocimientos temáticos..
Resumo:
La experiencia lleva a cabo la repoblación de un encinar en las proximidades del centro y la creación de un invernadero y un huerto escolar. Los objetivos son: fomentar en nuestro alumnado el amor por la naturaleza y los hábitos de trabajo al aire libre, aprender a ser buenos consumidores conociendo los diferentes productos y sus propiedades alimentarias, conocer el ciclo de las estaciones, establecer relaciones entre el colegio y otras instituciones y conocer distintos tipos de plantas, su reproducción, nutrición y relación. Las actividades se centran en el acondicionamiento, plantación y cuidados de las plantas, elaborando fichas de observación con los resultados. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos a partir de la guía de observación, la recogida de datos, cuestionarios, entrevistas y debates.
Resumo:
Incluye una descripción detallada de las actividades realizadas con valoración y fotografías, y el número de mayo de la revista Valdemera
Resumo:
El proyecto consiste en estudiar los países de los alumnos inmigrantes desde distintas perspectivas, mostrando las diferentes identidades culturales del centro. Esto permitirá que el alumnado se aproxime a la realidad de los inmigrantes que viven en su entorno, fomentando la pluralidad lingüística y cultural y evitando los prejuicios, recelos y miedos. De esta forma, se conseguirá crear en el centro un ambiente de tolerancia e integración social. Los objetivos son desarrollar la sensibilidad y la actitud crítica de rechazo ante los estereotipos; fomentar la sensibilización sobre la riqueza de la diversidad lingüística y cultural; llevar a cabo una experiencia coordinada entre las distintas etapas y áreas, que posibilite la participación de todos los sectores de la comunidad educativa y las instituciones del entorno próximo. La metodología sigue los principios de globalización, potenciación de aprendizajes funcionales, interacción entre iguales, individualización de la enseñanza y flexibilidad en los agrupamientos. La experiencia culmina con la organización de una Semana Cultural, en la que se exponen los materiales elaborados, y se realizan actividades complementarias y extraescolares. Todo ello se difunde a través del periódico escolar del centro y mediante un programa de radio de alcance local elaborado por los alumnos. La evaluación se realiza a través de cuestionarios a los alumnos y entrevistas a instituciones colaboradoras. Se elaboran materiales, como cuadernillos de trabajo, murales y carteles sobre diferentes culturas; reproducción de monumentos representativos; trajes típicos regionales; instrumentos musicales; recopilación de cuentos; banderas de tela; recopilación de expresiones habituales en distintas lenguas; pancarta de la Semana Cultural; grabaciones en CDs del programa de radio; grabación de cintas de vídeo; y fotografías. Los materiales elaborados por los alumnos se recogen en los CDs del programa de radio. Se incluyen las unidades didácticas elaboradas, fotografías y programas de las actividades, un número del periódico escolar, cuadernos de trabajo de tres países, los CDs del programa de radio, actividades realizadas en la excursión al albergue, y varias lecturas del proyecto Convivir es vivir.
Resumo:
La experiencia consiste, fundamentalmente, en que a partir del estudio del teatro y de la actividad circense se conozcan y valoren manifestaciones artísticas distintas a las que se trabajan habitualmente en el currículum. El objetivo principal es que el alumno aprecie la riqueza cultural y lingüística con el fin de poder mantener más relaciones interpersonales y comunicativas adecuadas a la sociedad cambiante en la que está inmerso. Otros objetivos son potenciar la autoestima a través del juego teatral; fomentar actitudes de respeto hacia otras culturas; y conocer el patrimonio cultural mediante la asistencia a distintos teatros y a representaciones de obras teatrales. Las actividades se desarrollan a través de talleres, a lo largo de todo el curso, y se trabajan, sobre todo, producciones artísticas y ensayos de obras teatrales. Entre los talleres, dirigidos a los tres ciclos de Primaria, destacan la elaboración de decorados, taller de máscaras, títeres, guiñol, teatros de sombras, diaporamas o talleres de grabación, maquillaje y marquetería. Se elaboran, además, unidades didácticas para cada nivel y actividades complementarias de asistencia a manifestaciones teatrales y circenses. La experiencia termina con la realización de una semana cultural en la que se exponen los materiales elaborados, se llevan a cabo las actividades complementarias y extraescolares y se representan diferentes obras teatrales. Se incluyen, en anexos, materiales y unidades didácticas por áreas y ciclos.
Resumo:
Cada vez es más frecuente encontrarse en el aula con alumnos que presentan necesidades educativas específicas y con niños de otras nacionalidades. Con esta experiencia, se pretende, por un lado, integrar a todos en el grupo; y, por otro, elaborar material didáctico acorde con el currículo del segundo ciclo de Educación Infantil. El proyecto parte de los habitantes mágicos del bosque como duendes, brujas, gnomos, hadas o magos. Cada grupo-clase se identifica con uno de estos personajes y con las características que le son propias; y se decoran los espacios por los que se desenvuelven los niños como aulas, pasillos o puertas de acceso, de modo que reproduzcan un bosque mágico. De esta forma se hace al niño protagonista de su propio aprendizaje; se interesa por la experimentación; y toma conciencia de la importancia de cuidar el medio ambiente. Los resultados muestran que se ha conseguido despertar y mantener la motivación para tratar distintos temas como la Navidad, la ciencia, la naturaleza, la paz o el arte; se ha creado un ambiente de tolerancia y de respeto, basado en la aceptación de los demás; y se ha logrado que los niños perciban el espacio escolar como algo suyo, ya que ellos lo han diseñado y decorado.
Resumo:
El cómic es utilizado en este proyecto como un recurso que puede contribuir a la mejora del rendimiento de los alumnos. Se contemplan dos líneas de actuación. La primera consiste en trabajar con los tebeos en las distintas áreas y materias, dando al cómic distintos usos: fuente de información; soporte para la presentación de contenidos; medio de representación visual de conceptos y procesos; material elaborado por el propio alumno; y campo de aplicación de las nuevas tecnologías. La segunda línea de trabajo es la creación en la biblioteca del centro de una sección de tebeos. Los objetivos son mejorar el rendimiento académico de los alumnos; promover el uso de la biblioteca; fomentar el hábito de lectura; utilizar el cómic como recurso didáctico; apoyar la investigación autónoma; y desarrollar la creatividad. Las actividades consisten sobre todo en la lectura y elaboración de cómics, además de la realización de murales y juegos. En ellas se trabajan contenidos de las distintas materias cursadas por los alumnos. Además, se utilizan tebeos para promover la reflexión y discusión sobre temas de interés social, como el racismo. También se realizan visionados de vídeos y se llevan a cabo un seminario sobre las técnicas del cómic y una exposición de los trabajos de los alumnos. Se adjunta un CD con fotografías de los materiales elaborados.
Resumo:
Proyecto de renovación metodológica y curricular orientado a la formación del profesorado de los niveles educativos de EGB, Alfabetización y Graduado escolar del Centro de Adultos de Móstoles. Los objetivos son: posibilitar el análisis y la elaboración de materiales curriculares para distintos niveles y áreas; desarrollar estrategias globalizadoras; y atender, dede el currículo, al alumno con necesidades educativas especiales. El desarrollo de la experiencia se hace mediante seminarios, encuentros e intercambios con profesores de otros centros de adultos que también desarrollen programas de renovación curricular. Se forman grupos de trabajo que tratan distintos temas (neolectores, globalización y sistemas modulares) y que estudian y valoran los materiales didácticos que van creando, los ya editados y los procedentes de otros grupos. La evaluación, considerada como parte del trabajo de investigación ya que con ella se recoge información sobre el funcionamiento, efecto y consecuencias del proyecto con el fin de mejorarlo, utiliza diferentes técnicas: observación, entrevista, cuestionarios y análisis de documentos. En la memoria se adjunta el modelo de cuestionario de evaluación.
Resumo:
Facilita una serie de herramientas al profesorado para realizar una visita a algunos parajes del Parque Regional del Sureste de Madrid. Se han seleccionado la laguna del Campillo, en Rivas Vaciamadrid y las lagunas del Raso, en Velilla de San Antonio, dos lugares de fácil acceso y de ninguna molestia para los seres vivos que los habitan. El objetivo es fomentar en el alumno el interés por el conocimiento, el respeto y la conservación de la naturaleza. La guía ofrece información geológica, biológica e histórica de la zona. Recopila poesía dedicada a la zona, diferentes artículos aparecidos en prensa y bibliografía. Incluye diferentes actividades para realizar en el campo o en el laboratorio.
Resumo:
Resumen tomado de la p??gina web de la publicaci??n
Resumo:
Ejemplar fotocopiado
Resumo:
Catálogo de resúmenes de las investigaciones e innovaciones educativas financiadas o premiadas por el CIDE, entre los años 1983 y 1993. Además, en la segunda parte de la publicación se recogen las ponencias presentadas en los 'Encuentros sobre investigación y desarrollo del currículo en ciencias', celebrados en el CIDE durante los meses de junio y septiembre de 1992. En ellas se reflejan diferentes puntos de vista acerca de cuáles deberían ser las futuras líneas de investigación y de desarrollo curricular en la enseñanza de las ciencias.