229 resultados para Navegación a vela


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El resultado de este trabajo pueden verse en: http://www3.usal.es/~iiacyl/jaime/

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se ha realizado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Valladolid, -concretamente en el Departamento de Resistencia de Materiales, Estructuras e Ingeniería Civíl-, por profesores del citado departamento. El objetivo ha sido elaborar una herramienta que facilite el estudio de los alumnos disminuyendo así el fracaso escolar. La citada herramienta debía ser asequible a través de la red Internet, lo que facilitaría su uso desde cualquier ordenador sin tener que adquirir el producto. Con este objetivo se ha desarrollado un libro en formato electrónico. Se han conseguido cuatro versiones. La primera de ellas consta de una serie de páginas en formato HTML v3.2 que puede ser visualizada con cualquier navegador que soporte este tipo de lenguaje, esta versión no incluye ni frames ni código ejecutable de tipo Javascript o similar. La segunda versión se deriva de la anterior incluyendo frames y un menú de navegación escrito en código Javascript. la tercera versión del libro está en formato HTML Help, propio de los ficheros de ayuda de Windows; y el cuarto, en formato JAVA Help, propio de los ficheros de ayuda del lenguaje JAVA. Si bien la tercera es propia del sistema operativo Windows, las otras tres son multiplataforma. Se ha elaborado un cd-rom autoarrancable que contiene, entre otras cosas, el programa de instalación del libro electrónico. Con todo ello se espera mejorar la docencia en las asignaturas que hacen referencia a la asignatura 'Elasticidad y resistencia de materiales'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en el Colegio Sagrada Familia de Valladolid con alumnos de BUP y COU. Se trabaja por Departamentos con un eje común 'El Camino de Santiago en Castilla y León'. Tiene como objetivos participar en el acontecimiento cultural del Año Jacobeo estudiando y descubriendo el impulso que el Camino de Santiago aporta: en el arte, la literatura, la lengua, la religión, la política, la gastronomía... de Castilla y León. El proceso culmina con una semana cultural dedicada a dicho tema, así como 3 rutas (Ruta de Burgos, Palencia y León) al objeto de investigar in situ la incidencia del Camino en los lugares visitados. Se valora la participación, la calidad del material generado y la presentación de los temas, la ambientación,.... El trabajo no está publicado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1.- Señalar la importancia que tiene el currículum personalizado en los centros escolares colombianos para llevar una reflexión valorativa acerca del papel que se asigna a los estudiantes y a la formación que se les imparte a éstos como ciudadanos responsables del mañana. 2.- Contribuir con un diseño de evaluación cualitativa para el estudio de los centros escolares con currículum personalizado en Colombia. 3.- Hacer un llamamientos a los directores de los centros de educación personalizada para que se oriente la educación en un enfoque de currículo personalizado; se adquiera el compromiso de apoyar los proyectos que beneficien la educación de los estudiantes. Alumnos del curso de COU de Ciencias de un Instituto Público de Salamanca. Variables: características del grupo, contexto donde se enmarca el planteamiento y definición del problema y dinámicas de grupo. Observación, utilizando plantilla con lista de ítems, documentos institucionalizados, entrevistas grabadas con magnetófono, diario de observación. Categorización de los datos y realización de matrices de descripción donde se categorizan los antecedentes, los procesos y los resultados respecto al alumnado, profesorado, centro y currículo de Biología y se realizó la triangulación de los datos. Se observa que la mayoría del alumnado pasa con calificaciones altas las pruebas de acceso a la Universidad. Debido al carácter de exigencia que tiene el Instituto de Bachillerato y al conjunto de características que poseen los alumnos respecto a su preparación, el profesorado se esfuerza en lograr dicha meta. El profesorado puede hacer que su alumnado vayan adquiriendo mayor seguridad en sus conocimientos y de esta manera el alumnado mejore su responsabilidad. Después de implementar el modelo evolutivo de Stake, orientado a la evolución de objetivos como criterio de referencia se concluye que el contexto desempeña un papel activo sobre los sujetos, en el sentido de manifestar conductas o modificaciones de la misma que producen cambios sobre el ambiente. Destaca en la investigación la importancia de la institución, que ha sido objeto de análisis, la importancia de la materia de análisis evaluada, por tratarse de una asignatura optativa que el alumnado prefiere cursar antes que elegir Física o Matemáticas y las características específicas del alumnado, que se caracteriza por un alto rendimiento en la materia y en los porcentajes de aprobados en las pruebas de acceso a la Universidad. La investigación evaluativa realizada en el contexto español en un instituto de Bachillerato de Salamanca, en la asignatura de Geología de COU, permitió familiarizarse con el modelo Repondente de Stake, considerándolo el más adecuado para aplicarle al currículo de Biología en la educación personalizada, ya que está orientado hacia el perfeccionamiento del currículo y centrado en los usuarios. Se considera que dicho modelo es adecuado para ser utilizado en la realidad educativa de Colombia. El modelo Respondente de Stake se considera como uno de los muchos que llevan a los usuarios de la investigación evaluativo a conocer su propia realidad en la búsqueda de solución de problemas que acontecen en el currículo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es determinar la influencia de un sistema de hipertextos en la compresión lectora de estudiantes de sexto grado, para ello la hipótesis general será: los hipertextos inciden en los procesos de comprensión lectora. Con los resultados que se obtengan se pretende: contribuir al conocimiento de las repercusiones educativas que tiene la utilización de este tipo de herramienta informática; ofrecer explicaciones científicas para que los maestros y educadores hagan el mejor uso de estas herramientas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje; brindar a la comunidad científica y educativa elementos conceptuales y operativos que ayuden a diseñar e implementar programas para el mejoramiento de la comprensión lectora en ambientes hipertextuales. Es una investigación cuantitativa de carácter analítico que orienta un proceso de investigación estructurado en tres niveles formalmente jerarquizados: nivel de expectativa teórica, nivel de diseño y nivel de análisis de datos. Se trabajó con 128 alumnos de sexto grado con edades comprendidas entre los 10 y los 12 años, de un nivel socioeconómico medio-bajo y del mismo entorno sociocultural que estudiaban en un colegio privado. Se hicieron dos grupos de 64 alumnos cada uno, un grupo trabajó con hipertextos y el otro con textos simples. Los instrumentos usados para obtener los datos fueron el software Sisthale y la prueba de habilidades lectoras desarrollada por Henao. Los sujetos de la muestra tuvieron un mejor desempeño frente a los textos fáciles. Se comprobó que hay diferencias significativas entre los distintos tipos de hipertexto , sin embargo los lectores más jóvenes no aplican estrategias de manera espontánea para realizar su propia compresión. El desempeño lector, alto o bajo, influye en el la lectura de textos con hipertextos, siendo la diferencia más significativa a favor del grupo de alto desempeño lector. Con relación a las conductas de interacción con los hipertextos se observó que en ambos grupos aumentó progresivamente el número de palabras e imágenes exploradas en la medida que aumentaba la extensión y la dificultad de los textos. En cuanto a las rutas de navegación se encontró que todos los sujetos de la muestra utilizan patrones lineales de lectura y que en la medida en que se familiarizan con el hipertexto flexibilizan sus patrones y no se alcanza a tipificar una secuencia particular de exploración. El grupo de alto desempeño lector, utiliza un mayor número de secuencias lineales y sólo navegaba libremente después de asegurar la comprensión del texto utilizando este tipo de secuencia. En el grupo de bajo desempeño se observa menor sistematicidad en el proceso lector y menor habilidad para enfrentarse con las posibilidades que le brinda el hipertexto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Texto completo facilitado por la Secretaría de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las Comunidades de Aprendizaje son una alternativa al modelo de escuela tradicional. Se describe en este artículo el proceso de transformación de un centro escolar en una de estas comunidades. Se trata de lograr una forma de organización y participación social en la que alumnos, profesores, familiares e instituciones deciden cooperar para conseguir un sistema de enseñanza adecuado a las necesidades de los alumnos y a los recursos de la escuela. En primer lugar, se hace un breve recorrido por la Historia de la Pedagogía. Después, se expone el origen de las Comunidades de Aprendizaje y los principios pedagógicos sobre los que se asientan. Se describe cada una de las fases de que consta la puesta en marcha de esta transformación. Del mismo modo, se da cuenta de las experiencias llevadas a cabo en el País Vasco.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la celebración del año 2000 como Año Mundial de Matemáticas, se pretende impulsar esta materia, que todo el mundo sepa en qué consiste y su utilidad en diversos aspectos de la vida cotidiana. El CPR de Leganés, junto con otros centros de la comunidad madrileña, se unieron a la iniciativa presentando una serie de actividades. Las actividades se colocan en los tablones de anuncios de los institutos participantes y constan de cinco apartados: el problema de la semana; adivina ¿quién es?, en la que se dan pistas para identificar a un matemático; curiosidades, adivinanzas, citas, chistes y anécdotas de carácter matemático; noticias y convocatorias que les puedan interesar; y colaboraciones para que ellos mismo, o los profesores de otras áreas expongan problemas, adivinanzas, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los Centros de Educación de Personas Adultas (CEPA) son centros de titularidad pública cuyo objetivo es formar a las personas mayores de 18 años. Sus funciones son adquirir y completar o ampliar capacidades y conocimientos y facilitar el acceso a los distintos niveles del sistema educativo; desarrollar programas y cursos para responder a determinadas necesidades educativas específicas de grupos sociales desfavorecidos; y mejorar su cualificación profesional o adquirir una preparación para el ejercicio de otras profesiones. La Dirección General de Promoción Educativa fija las normas de carácter general del CEPA, regula el proceso de inscripción y matriculación de los alumnos, concreta la oferta formativa, la organización y desarrollo de las diferentes enseñanzas, así como las condiciones laborales del profesorado. El inspector realiza labores de asesoramiento en los centros de adultos. Así, respetando la autonomía de los centros, participa y vela por la mejora de la calidad, la aplicación adecuada de las diferentes enseñanzas y el establecimiento de una evaluación adecuada a los criterios propios de la enseñanza de adultos, adaptándolos a los diferentes grupos destinatarios. En cuanto a la evaluación, valora y define los contenidos de las enseñanzas abiertas y constata el rendimiento de los alumnos que realizan enseñanzas regladas conducentes al título de Graduado de Educación Secundaria. En cuanto a las mejoras, se requiere otro modelo de Centro que no sólo tenga en cuenta la formación en competencias básicas y de desarrollo cultural, sino también las propuestas ocupacionales para capacitar al participante en su proyecto de vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende que estudiantes de segundo ciclo de Magisterio conozcan y sean capaces de tomar decisiones, planificar y organizar los contextos educativos de forma que faciliten la puesta en marcha de metodologías activas para niños de 0-6 años. Su objetivo es diseñar un proyecto de trabajo aplicable a un aula de cuatro años. Se decide abordar la temática de Platero y yo, aprovechando la celebración del 50 aniversario de la concesión del Premio Novel a Juan Ramón Jiménez. Al finalizar el curso, tres grupos de Infantil participarán en los talleres preparados con la ayuda de maestras de la etapa que utilizan esta metodología. Estos talleres formarán parte del proyecto de trabajo que deben realizar para la signatura Didáctica General. El proyecto se divide en distintas fases: situación desencadenante; recogida y análisis de ideas previas; guión de interrogantes; situaciones de enseñanza-aprendizaje organizadas en búsqueda de información, análisis y conclusiones; y elaboración del dossier y evaluación. Para coordinar los catorce talleres puestos en marcha seleccionan una Comisión Coordinadora, integrada por un representante de cada grupo, que vela por no repetir las actividades de cada taller, así como por articular una secuencia didáctica coherente. Esta colaboración entre la escuela y la universidad les brinda la oportunidad de llevar a cabo un trabajo con funcionalidad.