458 resultados para NIVEL DE INSTRUCCION


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Colección de 48 fichas ilustradas, con dos actividades cada una, destinadas al aprendizaje del inglés. Las preguntas que propone cada ficha se conciben para que los alumnos aprendan jugando. Cada pregunta va acompañada, en el reverso de la ficha, de la respuesta correspondiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Colección de 48 fichas ilustradas, con dos actividades cada una, destinadas al aprendizaje del inglés. Las preguntas que propone cada ficha han sido concebidas para que el alumnado aprenda jugando. Cada pregunta va acompañada, en el reverso de la ficha, de la respuesta correspondiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Colección de 48 fichas ilustradas, con dos actividades cada una, destinadas al aprendizaje del inglés. Las preguntas que propone cada ficha se conciben para que los alumnos aprendan jugando. Cada pregunta va acompañada, en el reverso de la ficha, de la respuesta correspondiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza un nuevo modelo o diseño de experimento, expuesto por Kudo y Tarumi, en el cual las cantidades fijas son las frecuencias de uno de los niveles de uno de los factores. El objetivo que se pretende es doble, como prioritario: la divulgación de un estadístico de contraste que permite llevar a cabo el contraste de la hipótesis de independencia en el diseño considerado; por otra, dejar constancia de que este diseño parece tener un considerable potencial de aplicación en el campo social en general y en el económico en particular por cuanto, para determinadas situaciones, podría constituir una alternativa al contraste de diferencia de proporciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las variaciones que experimenta el nivel de aspiraci??n y de expectaci??n de los sujetos, en funci??n de la interacci??n de las variables aspiraci??n, expectaci??n, flexibilidad, responsividad y ejecuci??n. Se compone de 600 estudiantes de Psicolog??a de la Universidad Complutense de Madrid, pertenecientes a los grupos nocturnos de cuatro cursos acad??micos. Medir el nivel de aspiraci??n y expectaci??n tomando como base los factores aspiraci??n, expectaci??n, flexibilidad, responsividad y ejecuci??n, averiguando c??mo son los sujetos en cada una de estas variables y en la interacci??n de las dem??s tomadas dos a dos. Descripci??n y an??lisis de las tres tipolog??as establecidas: aspiraci??n-expectaci??n-ejecuci??n, aspiraci??n-expectaci??n-responsividad y aspiraci??n-expectaci??n-flexibilidad. Proponer una tipificaci??n de car??cter relativo a la muestra estudiada. Test Toulouse-Pieron. Individualmente: ??ndices de flexibilidad, responsividad y ejecuci??n, discrepancias de fin, atenimiento, juicio y afectiva. Grupalmente: media y desviaci??n t??pica. An??lisis de correlaci??n. Histogramas, pol??gonos de frecuencias, curvas de distribuci??n. El nivel de aspiraci??n ofrece marcadas diferencias, siendo los sujetos en un 60,4 por ciento ambiciosos, en un 24,3 por ciento ajustados, y un 15,3 por ciento satisfechos. Tambi??n el nivel de expectaci??n ofrece destacadas diferencias, siendo los sujetos un 63 por ciento desconfiados, un 19,8 por ciento realistas y un 17,2 por ciento confiados. En la interacci??n de aspiraci??n y expectaci??n resulta que son desconfiados y ambiciosos un 31,5 por ciento, desconfiados y ajustados un 18,3 por ciento, realistas y ambiciosos un 15 por ciento, confiados y ambiciosos un 13,8 por ciento y desconfiados y satisfechos un 13,2 por ciento. De la integraci??n de los niveles de aspiraci??n y ejecuci??n resulta que un 40,6 por ciento son ambiciosos normales, un 17 por ciento ajustados normales, un 11,5 por ciento satisfechos deficientes, un 10,8 por ciento ajustados deficientes y un 8,8 por ciento ambiciosos eficientes. En la integraci??n de los niveles de expectaci??n y ejecuci??n un 44,8 por ciento son desconfiados y normales, un 13,1 por ciento son realistas y normales, un 11,1 por ciento confiados y normales, un 9,5 por ciento confiados y eficientes y un 8,6 por ciento son desconfiados y deficientes. En la integraci??n de las variables flexibilidad y responsividad un 42,3 por ciento son de responsividad media-flexibilidad media, un 13,3 por ciento responsividad media-grande flexiblidad, un 11 por ciento responsividad alta-grande flexibilidad, un 10,1 por ciento responsividad media-poca flexibilidad, responsibidad baja-poca flexibilidad, un 8,5 por ciento, un 8,3 por ciento responsividad alta-flexibilidad media, un 4,8 por ciento responsividad baja flexibilidad media, un 1 por ciento responsividad baja-grande flexibilidad y un 0,5 por ciento responsividad alta-poca flexibilidad. Es evidente la importancia de las t??cnicas de aspiraci??n y expectaci??n en el ??mbito de la psicolog??a aplicada, de cara a la orientaci??n, selecci??n, y promoci??n de las personas. Fecha finalizaci??n tomada del c??digo del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio empírico que pretende conocer y analizar los posibles factores determinantes de las dificultades en el aprendizaje de los alumnos de sexto nivel de EGB de la región de Murcia. Se realiza una primera muestra sobre 2338 alumnos y 200 profesores, pertenecientes a 24 centros, estatales y no estatales, de la región. La segunda muestra, que es representativa, se realiza sobre 863 alumnos de sexto de EGB de los mismos centros. Tras un estudio descriptivo de los resultados académicos de la segunda etapa de EGB entre los años 1976-1979, se realiza una pregunta abierta a los sujetos de la primera muestra para conocer sus opiniones; con esos datos se elaborará un cuestionario, que se aplicará a la segunda muestra. Ficha con una pregunta abierta. Cuestionario de 72 ítems. Datos facilitados por la inspección técnica de EGB correspondientes al quinquenio 1976-1977, referentes a centros estatales y no estatales. Estudio descriptivo sobre los resultados académicos de la segunda etapa de EGB, correspondientes al quinquenio mencionado. Tablas de frecuencias para la elaboración del cuestionario. Análisis factorial de componentes principales, diseño Varimax, por ordenador. Estudio descriptivo: en los centros estatales los índices de fracaso escolar han ido aumentando a lo largo del quinquenio, encontrandose los valores más altos en 1980-1981; el aumento es menor en los centros no estatales. El número mayor de fracasos, en ambos tipos de centros, corresponde a sexto nivel. Según las opiniones de los alumnos, las principales dificultades que propician el fracaso escolar son: condiciones materiales, circunstancias familiares y la comunicación padres-hijos, las variables de contexto como son las condiciones materiales de la clase/colegio, cantidad y dificultad de los trabajos, la inadecuación entre la actuación del profesor y las necesidades reales de los alumnos, la deficiente comprensión del vocabulario empleado por profesores y textos, la falta de motivación por los libros y clases, la organización del centro, la carencia de hábitos de estudio y técnicas de trabajo, las relaciones interpersonales del grupo-clase. Así pues, se debería profundizar en la identificación de las causas de la falta de comprensión de los alumnos y averiguar las diferencias entre los centros estatales y no estatales en cuanto al número de alumnos-clase y utilización de recursos de apoyo, por una parte, y en cuanto al número de unidades en relación con el fracaso escolar de sus alumnos, por otra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Validar una serie de tests que sirvan como instrumentos para explorar debidamente las aptitudes requeridas para el desempeño de las profesiones clásicas de las ramas del metal y eléctrica de cara a la orientación y selección. Se compone de 71 alumnos de nivel FP1 pertenecientes al Centro Eduardo Merello, que serán sometidos a la exploración psicotécnica de orientación. La segunda muestra se compone de 60 alumnos de FP2, último curso, y serán sometidos a exploraciones de predicción. Validación y aplicación de las baterías de tests de orientación y selección profesional para alumnos de nuevo ingreso en FP1 elaboración de una batería de tests válidos para la predicción en base a la segunda muestra. Pronóstico individual y de grupo. Para el pronóstico de grupo se selecciona a aquellos alumnos que mejores puntuaciones han obtenido en la prueba Bouquillon y el CB 101, y seleccionados para cursar la rama de electrónica. Batería de test para orientación y selección: el Bouquillon para razonamiento matemático; el BG 3 y el percepción de diferencias para la atención; prueba de memoria; el MP 51 y el CB 101 para inteligencia general; el rompecabezas impreso y el B 32 para capacidad espacial; el CVM para coordinación visomanual; el Dat-mr., el Mcquarrie y batería Lafaye para aptitud mecánica. Correlación de Pearson y coeficiente de Fisher para la validación. Media y desviación típica. Ecuación de regresión y error estandard de estimación para las predicciones. Con los datos de las pruebas de orientación los alumnos son ordenados según el mérito. Se pronostica que del 52 por ciento de los mejores alumnos en el Bouquillon, sólo el 46 por ciento tendrá éxito en la obtención del título de FP2, mientras que del 56 por ciento de los mejores alumnos en el CB 101, sólo lo lograrán el 44 por ciento los tests seleccionados para la predicción son el BG 3, memoria, Bouquillon y el CB 101. Los resultados no son representativos dado el escaso número de casos en los cálculos de correlación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene un anexo con las variables y las categorías de análisis empleados en la investigación. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se muestra que la construcción de oraciones nucleares para conceptos netos demanda altos niveles de análisis semántico el cual parece ayudar induciendo a un cambio conceptual. Los resultados sugieren que este tipo de experiencia en la clase puede ayudar a los profesores a obtener información complementaria sobre el nivel de aprendizaje conceptual de sus estudiantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista