269 resultados para Ludmer, Josefina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El IRC (Internet Relay chat) es un recurso que nos brinda Internet. Aunque habitualmente se convierta en un medio a través del cual poder mantener una conversación informal entre personas de cualquier lugar del mundo, también se puede convertir en una herramienta con potencialidades didácticas muy interesantes. la formación inicial del profesorado exige, actualmente, una formación en el conocimiento y uso de los recursos que aportan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. El IRC es uno de ellos, y es necesario que los estudiantes de magisterio tengan oportunidad de conocerlo y experimentarlo desarrollando actividades que les puedan resultar significativas dentro de su proceso de formación. La experiencia se desarrolló en Girona durante el curso 1997-1998. El actual currículum de los estudios de Magisterio incluye la asignatura 'Nuevas tecnologías aplicadas a la Educación', en cuyo marco se desarrolló a lo largo del curso 1997-1998, una serie de actividades que tenían como objetivo conseguir que el alumnado conociese y experimentase ese medio de comunicación en un contexto educativo significativo para ellos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se ha llevado a cabo por cuatro profesores de la EOI de Arévalo, se centra en el área de idiomas, y abarca a los dos idiomas que se imparten en la EOI de Arévalo, es decir, francés e inglés. Los niveles educativos que abarca son el ciclo elemental (cursos 1õ a 3õ) y ciclo superior (cursos 4õ y5õ). Pretendiendo de esta forma cubrir todo el panorama de los idiomas impartidos. El proceso es la puesta en marcha y organización de una biblioteca escolar de idiomas, para ello se han comprado y catalogado, distintos libros siguiendo un orden de preferencia. Para ello se ha visitado la Biblioteca Pública, para ver el modelo de catalogación y se ha colaborado con el CPR. Para comprobar las necesidades del alumnado se ha realizado una encuesta, que se adjunta con la memoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo no publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se han presentado cuatro comunicaciones al Congreso Internacional de Murcia y se han publicado artículos en las revistas Comunicación y Pedagogía, Revista de Educación, Revista Gallego Portuguesa de Psicopedagogía y Cultura y Educación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre la concienciación y sensibilización del alumnado en la importancia de las Matemáticas para todos los niveles y áreas de Educación Infantil y Primaria. Se plantea una metodología atractiva y manipulativas que facilita la comprensión de conceptos y habilidades del saber matemático. Se utilizan las TIC como una herramienta para el aula de matemáticas como uno de los ejes transversales sobre el que gira el proyecto. Se establece un proyecto innovador que potencia la creatividad en la práctica docente estimulando la aportación de ideas tanto por parte del alumnado como del profesorado. El proyecto pretende desarrollar en los alumnos actitudes de curiosidad, interés y respeto hacia todo lo relacionado con las Matemáticas. La primera fase del proyecto recoge las actuaciones previas al desarrollo de la actividad, como la motivación y el rincón de las Matemáticas. En la segunda fase del proyecto se realizan trabajos y actividades conjuntas con el alumnado de las distintas escuelas que forman el CRA, como la convivencia del Carnaval Matemático, la celebración del Día del Libro y las Matemáticas, utilizando una metodología experimental basada en el taller matemático con JCLIC. En la tercera fase del proyecto recoge la exposición de los materiales elaborados, se publica una revista y se realiza una excursión matemática de fin de curso a Astorga. Uno de los principales resultados logrados se centra en el conocimiento de multitud de aspectos del Área de Matemáticas y se ha conseguido que el alumnado aprecie la necesidad de sus aplicación y se conciencien de la importancia de la misma, viendo esta Área como de total aplicación en la vida real, igualmente se potenció el uso de Internet para comunicarse entre la comunidad educativa e intercambiar recursos en torno al tema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa dirigido a Educación Infantil y Educación Primaria en el que se realizan actividades en torno al tema del agua. El sistema de trabajo ha consistido en el siguiente: en primer lugar la realización de trabajos y actividades conjuntas entre alumnado de distintas escuelas sobre el tema, desarrollando actitudes de cooperación y socialización; se han incluido volúmenes adaptados al tema del agua en la biblioteca itinerante; se ha contado con la colaboración de otros miembros de la comunidad educativa, especialmente las familias; se han utilizado recursos tecnológicos como una radio escolar e Internet, y materiales ya existentes sobre el tema como libros o películas; se han realizado salidas escolares y experimentos físicos relacionados con el agua. El proyecto se ha llevado a cabo en tres fases: la primera dedicada a la motivación en la que se ha realizado un acercamiento al tema del agua, para ello se han realizado diversas actividades, talleres o charlas; la segunda fase ha consistido en el desarrollo del proyecto en el que se han realizado actividades de aula, celebración de la Navidad, Carnaval, Semana Cultural del agua y diversas salidas; en la tercera fase se realiza una exposición de los materiales generados página Web, instrumentos musicales, murales, cuadernos, manualidades, disfraces, marca páginas, maquetas, juegos, una revista y se realiza una excursión. El proyecto se valora positivamente, destacando la participación del profesorado y el fortalecimiento de las relaciones interpersonales lo que ha generado en unos materiales y recursos de calidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se hace un estudio de las técnicas del cuento para estimular en el niño la comunicación, ternura, emoción y fantasía. Se intenta reforzar su capacidad de imaginación y satisfacer su deseo de saber y aprender, proporcionándole enseñanzas de una forma atractiva y sensible. Se contribuye con este análisis de técnicas a que el niño sea disciplinado y capaz de fijar su atención. El ámbito de aplicación se dirige a niños de primer ciclo de Educación infantil. La experiencia se centra en la lectura de cuentos de tres tipos diferentes: de imágenes, narrados y escenificados; mediante la narración oral del cuento se contribuye al desarrollo de la identidad personal, la comunicación, representación y el conocimiento físico y social. Para poner en práctica este proyecto no publicado, se han utilizado materiales con características específicas, atendiendo a la edad de los niños.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende establecer un modelo que sirva de herramienta para que los propios agentes educativos evalúen continuamente su trabajo, obteniendo así mayores niveles de calidad. La fundamentación teórica se basa en el estudio de los siguientes aspectos de la evaluación: características, finalidades, objetivos, participantes, metodología y tipos. Analiza las relaciones entre la evaluación y las garantías de calidad en los centros educativos, teniendo en cuenta distintos enfoques. Realiza una aproximación al concepto de calidad educativa y evaluación de centro en los niveles primario, medio superior y superior. La aplicación de la propuesta supondrá un diagnóstico previo en el que se incluirán los siguientes puntos: el por qué de la modernización educativa e innovaciones en la misma y el por qué de la evaluación de centro. Define un modelo de evaluación por dimensiones (contexto, infraestructura, estructura, función, clima, resultados y relación) en el que se mostrarán estándares e indicadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene como objetivo proporcionar a los docentes las líneas a seguir para aplicar y desarrollar la creatividad en el aula y en consecuencia mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en particular, y los sistemas educativos en general. Trata la historia de la creatividad, los diferentes conceptos, las características de la persona creativa y la metacognición. Estudia la creatividad en la educación, analizando la educación creativa y su aplicación en el aula. Expone las técnicas para desarrollar la creatividad, la estimulación de la misma y los objetivos. Realiza una amplia descripción de la evaluación, analizando el paradigma de la misma, las fases del proceso, los tipos, el modelo de prueba y el análisis estadístico de los resultados obtenidos en dicho proceso. El material presentado sobre evaluación ha sido elaborado para que el profesor pueda aplicarlo en el aula sin ninguna complicación. Por último pone algunos ejemplos de ejercicios y actividades prácticas para desarrollar la creatividad en la escuela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explora los procesos de planificación de la escritura, enfatizando la evaluación e intervención instruccional. Se realiza un estudio piloto con una muestra de 31 alumnos con dificultades de aprendizaje o bajo rendimiento; otro estudio en el que se hace una aplicación individual de tareas a una muestra de 524 casos, de los cuales 213 eran alumnos con alguna dificultad en relación con la escritura, y 311 sin dificultades para aprender, y un tercer estudio en una muestra amplia de 1691 casos, a los que se les aplicaron colectivamente las tareas. El estudio consta de dos partes denominadas marco teórico y parte empírica. En el marco teórico se describen los modelos de composición escrita que han tenido más impacto en la investigación a fin de explorar la naturaleza de la escritura y desvelar los procesos implicados en dicha actividad. También se intenta un acercamiento al discurso escrito, es decir, al texto como resultado del proceso de escritura. Por otro lado, se explica lo que significa aprender a escribir y se describen las características de las personas con dificultades de aprendizaje en la escritura. Por ultimo, se abordan cuestiones relativas al proceso instructivo y se aportan evidencias empíricas sobre la eficacia de la intervención educativa. En la parte empírica se relatan cuatro estudios de investigación, tres relativos a la evaluación y uno a la intervención. Con los estudios de evaluación se pretende validar tareas para evaluar los proceso de planificación de la escritura en la enseñanza básica. Instrumentos de evaluación de procesos cognitivos de la escritura y cuestionarios. Otros instrumentos como: WISC-R, Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños-Revisada; TALE, Test de Análisis de la Lectoescritura; cuestionario para el profesor (CONNERS). Los procesos de planificación de la escritura pueden evaluarse con sencillas tareas no estandarizadas que cumplan las características deseables de validez y fiabilidad, obteniendo a partir de ellas, sugerencias precisas para la intervención en las situaciones educativas cotidianas. Con el estudio de intervención se pretende conocer la eficacia de un programa de mejora en procesos de planificación de la escritura en un grupo de 46 alumnos de dificultades de aprendizaje en la escritura. Los resultados mostraron que la instrucción resulta eficaz para desarrollar habilidades de escritura propias de expertos y proporciona interesantes sugerencias para la intervención educativa. Ambos resultados parecen relevantes desde el punto de vista teórico e instruccional por lo que pueden tener importantes repercusiones en la enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita, habilidad insoslayable en los ámbitos educativos y en el seno de una sociedad letrada. En síntesis, se demuestra que la investigación de los procesos de planificación de la escritura puede llevarse a cabo en el aula con sencillas tareas no estandarizadas de composición escrita que cumplan las características psicométricas deseables de validez y fiabilidad, obteniendo, a partir de ellas, sugerencias precisas para intervención instruccional en las situaciones educativas cotidianas. El programa de entrenamiento en procesos de planificación parece aportar evidencias sobre la eficacia de la intervención instruccional en composición escrita.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación