101 resultados para Insuficiencia respiratoria
Resumo:
Analizar la situación del menor y buscar las respuestas integradoras partiendo de dos elementos básicos: la familia y el entorno, como respuestas a la necesidad de convivencia para la realización personal y social. Exponer el trabajo de las Hijas de la Caridad con menores en el Hogar Infantil de Jaén. El 31 de diciembre de 1988 el número de resientes en el centro ascendía a 120 niños; 67 eran varones, y 53 chicas. Se observa niños de 0 a 6 años cuya familia se encuentra en situación de crisis temporal; abandono o ausencia familiar; de emergencia familiar o social; y sea aconsejable su internamiento transitorio - o hasta la culminacion del proceso de su adopción o acogimiento. Los datos obtenidos del Archivo de las Hijas de la Caridad, y de las memorias del Hogar Infantil. El análisis de los datos de los residentes, los cuadros, tablas y gráficos. A pesar de los cambios realizados en el Hogar Infantil y las alternativas ofrecidas por los Servicios Sociales, el funcionamiento sigue presentando insuficiencia de calidad educativa. Las Hijas de la Caridad colaboran en la atención educativa, sanitaria,comunitaria, familiar etc para conseguir un hombre más completo e insertado en la sociedad.
Resumo:
Analizar cuál es la articulación que presenta la instrucción pública en Zamora desde 1800 a 1857. Analizar cómo y cuándo se genera el sistema escolar en la provincia con anterioridad a la Ley Moyano.. Investigación histórica.. Realiza una investigación sobre la educación en Zamora en este periodo, analizando los factores económicos, las dimensiones sociopolíticas, culturales y demográficas. Hace la descripción del proyecto de un plan general de educación e instrucción pública para la provincia: Instrucción primaria, secundaria, enseñanza técnica. Realiza un análisis comparado de la educación nacional y la enseñanza en Zamora.. La educación como reflejo fiel de la panorámica económica, presenta insuficiencia de escuelas. La mitad de los niños se encuentran sin escolarizar, los maestros sin título y mal remunerados, se observa la carencia de locales para la escuela. Las comisiones locales que se encargan de la inspección no se ocupan ni tan siquiera de la mitad de la provincia. Existen exámenes públicos. El aprendizaje se fundamenta en la base del refuerzo, sobre el premio y el castigo; el primer contenido es la instrucción moral y religiosa. Se observa un mayor progreso en la zona este que en la oeste de Zamora, por factores políticos, ideológicos y económicos. Hasta 1840 hay un estancamiento, después aumenta el número de escuelas, se crean las escuelas de párvulos y adultos estableciéndose la Escuela Normal y el Instituto de Segunda Enseñanza. El sistema escolar se configura entre 1840 y 1857. Zamora fue un medio adecuado para aplicar la legislación educativa nacional, un medio idóneo de experimentación pedagógica.
Resumo:
Estudiar posibles terapias de modificación de conducta para el tratamiento de la tartamudez. Parece existir una predisposición heredada en la tartamudez, si bien no se halla delimitada precisamente de los efectos ambientales. La presencia de perturbaciones motoras, incluso graves, en los tartamudos mientras hablan que pueden interpretarse en un doble sentido: como causa del transtorno o consecuencia de la ansiedad asociada a él. Lo que parece evidenciarse es que no existe ningún defecto en las estructuras motoras del habla en los tartamudos. Los tartamudos son tan hábiles como los no tartamudos en la ejecución de movimientos voluntatiamente adiestrados de la musculatura respiratoria y del habla. Las perturbaciones pueden ser el resultado del tartamudeo, que puede conducir a una desorganización de los movimientos que intervienen en el habla, resultado de los esfuerzos del tartamudo para superar su problema. No se han encotrado diferencias en cuanto a la constitución bioquímica-neurológica orgánica del tartamudo, ni lesiones orgánicas (excepto algunos casos llamados 'tartamudos afásicos' por lesión y parálisis cerebral), pero sí una disfunción neuro-psicomotora que puede ser explicada satisfactoriamente por las teorías del aprendizaje. Las teorías psicodinámicas han realizado aportaciones interesantes, aunque difíciles de admitir en muchas ocasiones, al tema de la tartamudez. Es posible aceptar la relación en el origen y en el mantenimiento entre los conflictos psicológicos como el miedo, la ansiedad, y el tartamudeo, pero no la relación causa-efecto. Sin embargo hay serias objeciones a estas teorías, como: que falta investigación con un control riguroso de casos en el tratamiento y en el seguimiento.Que no tiene porqué ser el tartamudeo el efecto de unos desajustes de la personalidad, podrían ser estos el efecto del mismo tartamudeo. Que los tratamientos psicoterapéuticos no son muy exitosos si no van acompañados de técnicas directamente logopédicas. Las teorías del aprendizaje han observado directamente el problema de la disfluidez del habla del tartamudo, aunque seguramente han explicado mucho mejhor la cuestión del mantenimiento que la de su génesis. Sin embargo, como se ha visto, las terapias derivadas de este enfoque han demostrado su eficacia en un gran porcentaje de casos, si bien han descuidado en ocasiones en favor del síntoma, la consideración global de la persona del tartamudo, que ha derivado en una constelación constituida en el 'síndrome tartamudo'.
Resumo:
Llegar a conocer la percepción definida en unos parámetros que nos aportan la visión de la familia por el niño en situación de abandono. 18 niños de una edad comprendida entre 7 y 10 años. Escala de aptitudes y psicomotricidad para niños de McCarthy (MSCA) y escala de inteligencia para niños de Wechler (WISC). análisis porcentual. La integración perceptivo-motriz se presenta en niveles normales. El nivel intelectual está igualmente dentro de los intervalos normales correspondientes a su edad. Hay unos componentes en la personalidad depresivos, de regresión e inmadurez. Predominan los sentimientos de inadecuación y culpabilidad. Presentan problemas emocionales como inestabilidad, ansiedad y un bajo nivel de autocontrol. Se dan estos rasgos más frecuentemente en niños que en niñas, posiblemente porque a los niños se les permite una mayor expresividad de los impulsos. Escaso interés social y dificultades en el contacto con el entorno, actitudes agresivas hacia éste. Al mismo tiempo una búsqueda de afecto y de estímulos nuevos en sus relaciones con los demás, que responde a una necesidad y deseos de expansión en el medio. En cuanto al autoconcepto, ellos mismos ocupan el centro de sus preocupaciones. Tienen una imagen de debilidad, de insuficiencia, inadecuación e inseguridad. En definitiva se autorechazan. En lo referente a su visión de la familia, lo más destacable en estos niños en la imagen de disgregación casi total que representan entre los miembros. La familia en sí, para muchos de ellos carece de sentido real. Se identifican con personajes indefensos, infelices, 'malos', con niños menores en edad (regresividad) y con animales e incluso con objetos. Otras veces se dibujan diminutos o imperfectos con relación a los demás. La mayoría no se incluyen dentro del dibujo de la familia. Las figuras parentales aparecen desvalorizadas o suprimidas, a veces incluso como seres no humanos. La madre es tratada con menor relieve que el padre. Los hermanos no son significativos en la imagen familiar. Esto es explicable por la falta de convivencia en el centro entre ellos. Hoy un porcentaje muy elevado de dibujos que denotan una incomunicación entre los miembros del grupo, reflejo de la gran distancia afectiva entre el niño y la familia. Aparecen en mucho de ellos indicios de depresión y ansiedad. El orden jerárquico (padre, madre, hijos) aparece alterado.
Resumo:
Estudiar los transtornos del comportamiento infantil que presentan conflictos o fricciones con el ambiente familiar, escolar o social en general. Cuanto más pequeños, débiles y flexibles son, más sensibles se encuentran ante los estímulos externos que cooperan en su desarrollo armónico. Corresponde a los padres y psicólogos y educadores, comprenderles para reestructurarles, dándoles en la medida de lo posible todo lo que faltó, asegurando su fondo afectivo con habilidad y, sobre todo enseñandoles a superar sus transtornos en la perspectiva de la evolución y el crecimiento, partiendo siempre de la realidad de su ser,de sus necesidades y de sus posibilidades. Hay unos límites en la acción a llevar a cabo y siendo hombres normales, no podemos ejercer sobre nuestros congéneres, no sobre los niños, más que una acción muy restringida. Pero esto se debe tanto a nuestra insuficiencia como a la suya. El diagnostico de los transtornos del comportamiento deben ser llevados a cabo con prudencia y competencia. Es importantísimo evitar el poner 'etiqueta' que 'marcan' y 'catalogan' muchas veces para siempre al niño. Cuanto mayor es el conocimiento de lo humano, menos limitada es la acción.
Resumo:
Identificar un instrumento de evaluaci??n de actitudes del profesorado hacia la integraci??n escolar de alumnos con necesidades educativas especiales en educaci??n secundaria. Conocer las actitudes del profesorado de la ESO (segundo ciclo) hacia dichos alumnos en Valladolid y provincia. Estudiar las variables que est??n afectando y afectar??n a las actitudes de dicho profesorado hacia la integraci??n escolar de los alumnos con necesidades educativas especiales.. Se seleccionan 15 centros entre los institutos de ESO de Valladolid y provincia. De este conjunto se obtuvo una muestra total de 561 profesores de segundo ciclo; de ellos 273 pertenecen a la capital y 288 a la zona rural.. En una primera parte se introduce el tema haciendo un recorrido por la historia de la educaci??n especial, su marco legal y l??neas de actuaci??n. Se realiza un an??lisis te??rico sobre la integraci??n y las actitudes del profesorado. La segunda parte se basa en la descripci??n del problema y en la exposici??n de las siguientes variables, siempre en relaci??n con las actitudes hacia la integraci??n: el sexo y la edad del profesor; los a??os de experiencia; n??mero de alumnos en clase por t??rmino medio; n??mero de alumnos integrados en clase; ??rea geogr??fica del ejercicio profesional. . Despu??s de evaluar varias escalas de actitudes y opiniones se adapta una de ellas para aplicarla a la investigaci??n.. La informaci??n se analiza cuantitativamente a trav??s del m??todo estad??stico y cualitativamente mediante la valoraci??n del contenido de las sugerencias aportadas. El an??lisis estad??stico se refleja en varias tablas que contienen una media ponderada entre los items positivos y negativos.. Se da una escasa colaboraci??n-participaci??n del profesorado para lograr respuesta a los cuestionarios entregados. Hay un escaso pronunciamiento en las actitudes del profesorado hacia la integraci??n de alumnos con necesidades educativas especiales. No se observan grandes diferencias de actitud hacia la integraci??n en funci??n de si la zona es rural o urbana. La mayor??a de los encuestados no creen que los criterios de escolarizaci??n para dichos alumnos est??n claros y se quejan de una insuficiencia en la informaci??n disponible.. Es necesario un cambio importante de mentalidad en el instituto ordinario, en el sentido de que se tomen en serio todos los alumnos a la hora de establecer objetivos para la ense??anza. Puede que sea un buen momento para desarrollar un modelo de programa para la formaci??n del profesorado de ESO en Valladolid, dirigido a los profesores que est??n trabajando (reciclaje) y a los que no (curso de aptitud pedag??gica)..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: "Aprendizaje y evaluaci??n de competencias en la formaci??n del profesorado"
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n