141 resultados para Hospital de la Venerable Orden Tercera de San Francisco
Resumo:
Proyecto de creación de talleres, iniciado el curso pasado, que se centra en la elaboración de diferentes estrategias encaminadas a la socialización y al desarrollo de valores socio-emocionales que faciliten la adaptación e integración social de un alumnado, principalmente de raza gitana, que se desenvuelve en un entorno marginal (Barrio del Pozo del Huevo). Los objetivos son: promover la asunción de responsabilidades y toma de decisiones; fomentar alternativas para un empleo adecuado del ocio y tiempo libre; interiorizar hábitos elementales de convivencia y respeto hacia los demás y hacia el entorno; adquirir habilidades útiles para su posterior inserción profesional en la sociedad; y desarrollar sus capacidades motrices. Para ello, a través de los cuatro talleres creados (huerto, madera, experiencias y educación física), se trabajan de forma lúdica los objetivos y contenidos de las distintas áreas curriculares. Así, en el taller de experiencias, dirigido al ciclo inicial de EGB, se realizan actividades de carácter global, mediante la creación de rincones de trabajo (lectura, composición, expresión matemática, plástica y dinámica, y huerto), como juegos de prelectura, preescritura, técnicas de manipulación, juegos lógicos, expresión corporal y psicomotricidad. En el taller de huerto, dirigido a todo el alumnado del centro, se continúa la labor iniciada cursos anteriores centrada en el mantenimiento del huerto y con la preparación de nuevos terrenos y semilleros. El taller de madera, dirigido al ciclo superior, que se organiza en torno a agrupamientos flexibles y al trabajo en equipo, consiste en la aplicación práctica de lo trabajado en el resto de las áreas (carácter técnico-manual). Y, por último, en el taller de educación física, dirigido a todo el alumnado, se realiza una adaptación de los programas a las necesidades del alumno, haciendo hincapié en los objetivos de carácter social y primando el desarrollo psicomotor y el aprovechamiento del tiempo de ocio. La evaluación de la experiencia se considera muy positiva, aunque señala la necesidad de seguir trabajando para alcanzar los objetivos planteados ya que su propuesta es a largo plazo. Se presentan memorias individuales por talleres..
Resumo:
El proyecto, dirigido al alumnado de Educación Preescolar, introduce los rincones y talleres en el aula como nuevas formas de trabajo. Los objetivos son: procurar una socialización progresiva adaptando al alumnado a normas de convivencia, orden y limpieza; desarrollar la capacidad de generalizar los diferentes aprendizajes; estimular el uso del lenguaje; potenciar su autonomía intelectual y educar para una sociedad no sexista y en la solidaridad y la paz. Para ello, se crean cinco talleres distribuidos por espacios de trabajo (rincones): taller de Lenguaje (biblioteca, máquina de escribir, noticias, poesía, cuentos y cabina de teléfono); taller de Psicomotricidad (música, dramatización y expresión corporal); taller de Matemáticas (balanzas y pesas, números, orientación y representación en el espacio y juegos); taller de Plástica (pintura, modelado, inventos y dibujo); y taller de la Naturaleza (sociedad y familia, agua, tiempo, juegos, tráfico, huerto escolar y arenero). La evaluación se entiende más como comprobación del proceso educativo que de los conocimientos adquiridos para hacer más efectiva la acción del profesorado..
Resumo:
Se plantea la organización de talleres como la tarea educativa más adecuada al tipo de alumnos de este centro: gitanos y payos de escaso nivel económico y social. Los objetivos son: desarrollar la formación integral del alumno mediante actividades prácticas, llevar a cabo medidas de adaptación e integración social mediante hábitos de convivencia, intentar nivelar las carencias culturales, y enseñar habilidades y destrezas básicas. Los talleres organizados son: Huerto, Educación Física, Psicomotricidad, etc. Se adjuntan fichas de evaluación del proyecto, donde se detallan las particularidades de cada taller y cada ciclo..
Resumo:
El proyecto quiere mejorar las relaciones entre alumnos y alumno-profesor. Los objetivos son crear un contexto de reflexión compartida sobre la innovación en el que se implique el mayor número de profesores del centro; construir una identidad tolerante, basada en el respeto y en los Derechos Humanos que destierre todo tipo de segregación y violencia; crear un clima pacífico y agradable de convivencia; favorecer el aprendizaje de los alumnos con problemas de motivación y bajo rendimiento. Los contenidos planteados en un principio fueron los Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes, del Instituto de la Juventud, pero el centro fue elegido para una investigación de la Universidad Complutense lo que supuso el cambio por La construcción de la igualdad y la prevención de la violencia contra la mujer. Para desarrollarlos el profesorado recibe refuerzo psicopedagógico y distribuye los temas de los trabajos de investigación por grupos heterogéneos, atendiendo al grado de tolerancia de los alumnos en un examen previo. La metodología se centra en la discusión entre compañeros, el trabajo cooperativo, la resolución de conflictos y la democracia participativa. Las familias son convocadas a reuniones y los profesores reciben asesoramiento del grupo de investigación de la Complutense. La evaluación se basa en los informes de los profesores, entrevistas, cuestionarios y la observación de actividades y conductas. El proyecto ha quedado incluido tanto en el Proyecto Educativo del Centro como en el Proyecto Curricular de Etapa y se solicita la continuidad de la experiencia. Se incluye anexo documental con cuestionarios y actividades realizadas..
Resumo:
Proyecto de dinámica de talleres y rincones para mejorar la organización y aprovechamiento del espacio y para posibilitar al alumnado una nueva forma de trabajo que aumente su capacidad de aprendizaje y su sociabilidad. La experiencia, que se realizó el curso anterior (90-91) dirigida al alumnado de Educación Preescolar, no sufre variaciones sustanciales en cuanto a objetivos, metodología y actividades. Por lo tanto, los objetivos son: procurar una socialización progresiva adaptando al alumnado a normas de convivencia, orden y limpieza; desarrollar la capacidad de generalizar los diferentes aprendizajes; estimular el uso del lenguaje; potenciar su autonomía intelectual; y educar para una sociedad no sexista, en la solidaridad y en la paz. De esta manera, se sigue trabajando en los cinco talleres creados que están distribuidos por espacios de trabajo (rincones); taller de lenguaje, taller de psicomotricidad, taller de matemáticas, taller de plástica y taller de la naturaleza. Cabe destacar que la incorporación prevista de niños de tres años al curso que viene ha supuesto una remodelación del colegio y la desaparición de uno de los talleres. La memoria señala como objetivos no cumplidos por una parte los relativos a educación sexual, en la solidaridad y en la paz, y por otra, la participación de los padres..
Resumo:
Presentar una imagen clara de la enseñanza en la España islámica. La enseñanza en la España musulmana. Modelo de investigación histórica-documental estructurado según el siguiente esquema: estudio de la enseñanza infantil en el que trata las siguientes facetas-lugar de la enseñanza, edades, programas de estudio, métodos de enseñanza, horarios, maestros, relaciones entre profesor y alumno, relaciones familia-profesor, educación de las niñas. Segunda etapa de la enseñanza en la que trata las mismas facetas que en la Enseñanza Infantil. Tercera etapa educativa, centrando el estudio sobre las madrasas en Al-Andalus y en los viajes. Seguidamente estudia la enseñanza de las élites y el papel del Estado en la educación. Referente al papel del Estado, se tratan los siguientes asuntos educativos: construcción por parte del Estado de escuelas y su conservación; pagos de los sueldos y honorarios a los maestros; la vigilancia sobre el contenido didáctico y el método pedagógico dirigiéndolo hacia la política oficial; el conjunto de tales medidas acompañadas de una reglamentación pedagógica global emanada del poder. De la investigación de las fuentes históricas, que incluyen información a veces contradictoria, el autor llega a establecer una serie de conclusiones referentes a las distintas etapas de la educación. Comprueba la importancia especial que los musulmanes andaluces otorgaron a la enseñanza desde los primeros años de la vida del niño hasta la madurez e incluso hasta la muerte. Describe las características de las tres etapas en que divide la enseñanza, así como de la educación de las élites y de las mujeres. Referente al papel del Estado en la enseñanza indica que éste participaba en el movimiento educador e intervenía en su orientación en más de un aspecto. El poder estatal también se ocupó de la construcción de mezquitas (lugar básico de enseñanza en el islam), de escuelas primarias y de madrasas. Destaca el papel de las tertulias científicas patrocinadas por emires, califas que contribuyeron a elevar el nivel científico y la actividad literaria. Esta investigación quiere contribuir a dar a conocer una serie de datos para la construcción de un sistema educativo adecuado a la historia, creencia y naturaleza de la Comunidad islámica actual. Señala varias cuestiones que merecen ser tratadas en posteriores estudios: influjo del método educativo andalusi en las minorías judía y mozárabe. Influjo de las Instituciones docentes andalusíes en la organización de las Universidades españolas y su relación mutua. Importancia de la gramática árabe en la reelaboración de la gramática hebrea y en la castellana. Industrias educativas propias (el papel, los útiles de escritura, las bibliotecas).
Resumo:
Guía que ofrece al profesorado las actividades que se desarrollan en la Granja-escuela durante la estancia de los alumnos. Se incluyen también actividades preparatorias que pueden realizarse en el aula. Los objetivos que se trabajan son dos: desarrollar a través de talleres cuatro ciclos o temas (leche, lana, cereal y madera) y fomentar la convivencia entre los participantes.
Resumo:
Proyecto de formación en el centro realizado en paralelo al Seminario de lectura y escritura que los componentes del proyecto desarrollaban con diferentes centros de la zona. Se realizó en torno a tres actividades: cuento clásico, cartas a los Reyes Magos y cómics. Metodológicamente, cada uno de ellos se desglosa en análisis bibliográfico, diseño de las actividades, puesta en práctica y registro de las mismas. Incluye materiales elaborados.
Resumo:
Examinar la noción de enseñanza en San Agustín, en especial en su obra 'De Magistro', con referencias a la obra 'Menón' de Platón como antecedente histórico. La doctrina sobre la enseñanza en los textos 'De Magistro' de San Agustín y 'Menón' de Platón. Tras estudiar la cuestión de la enseñanza en el 'Menón' de Platón que conduce a la doctrina de la reminiscencia, se centra la atención en la enseñanza en el 'De Magistro' agustiniano en referencia a sus elementos constituyentes: el tema del signo en la comunicación, la actividad interior y personal del discípulo y el maestro interior y el maestro humano. Bibliografía. Análisis conceptual de los textos. El estudio del lenguaje lleva a afirmar la función principalmente evocadora de los signos (palabras) en la enseñanza, que se dirigen a consultar en el interior lo que ya se conoce. La acción del maestro y la actividad interior del discípulo están estrechamente unidos, y la enseñanza no es sino un estímulo para que el hombre descubra la verdad que está en su interior. El que verdaderamente enseña es el maestro interior, el maestro humano debe enseñar, no la verdad, sino el método para descubrirla y suscitar la actividad pensante del discípulo con la presentación de los signos adecuados. La enseñanza es un acto unitario, con dos sujetos que la realizan: el maestro y el discípulo, y es una acción del hombre completo, no sólo del intelecto. Se trata de una relación personal, no meramente externa, que se establece a través de los signos en su aspecto sensible, pero intervienen todas las potencias del hombre. Se puede aprender si se dan las disposiciones necesarias y suscitando una acción voluntaria en el sujeto.
Resumo:
Mostrar la dimensión pedagógica del Marqués de San Adrián, nacido en Navarra a comienzos del s. XVIII, a partir de la localización de su obra 'Biblioteca de Familia' que responde a un tratado de educación familiar. Intentar una aproximación a la pedagogía del s. XVIII, a través de una figura de la Ilustración española. La obra pedagógica del Marqués de San Adrián. La metodología histórico-pedagógica seguida consta de 2 fases: I. Búsqueda del material objeto de estudio, siendo las fuentes directas las que han proporcionado la mayor parte de la información. II. Interpretación y explicación de la obra pedagógica, aplicando el esquema conceptual operativo de investigación histórico-pedagógica del Dr. Redondo: contexto histórico, rasgos biográficos y proyección social del autor, y obra pedagógica (concepto y fin de la educación, agentes personales, contenidos, métodos y recursos). Escritos pedagógicos del Marqués de San Adrián. Archivo Privado del Marqués en Tudela, Municipal de Tudela y General de Navarra. La pedagogía del Marqués de San Adrián se define por la primacía de la educación moral, más que intelectual, y por el optimismo pedagógico, en un ámbito familiar cuyo fin apunta a la formación de caballeros cristianos. La influencia de los autores con más repercusión en la educación del s. XVIII (Locke, Fenelon, Rollin, etc.) es aunque real poco acusada, limitándose en su obra a una idea de compendio sobre educación, sin estar francamente interiorizada. La obra pedagógica del Marqués de San Adrián es un ejemplo de la literatura pedagógica del s. XVIII, que sin embargo manifiesta la continuidad de la tradición y la tardía penetración de la Luces en España. Su legado material, 'La Biblioteca de Familia', responde en su concepción y plan a un Tratado de educación del s. XVII.
Resumo:
Se reflexiona sobre la concepción del área de Didáctica de la Lengua y la Literatura y su desarrollo. Para ello se aborda su identidad y su entidad, considerados como dos principios lógicos y dependientes uno de otro. En este sentido, en la primera parte del artículo se abordan aquellos rasgos contextuales que permitan, en la segunda y tercera parte, situar debidamente las interrogantes sobre la identidad y la entidad de esta Didáctica específica.
Resumo:
Se establecen unos criterios de evaluación en comunicación oral, comunicación escrita y matemáticas y comprueban que las habilidades que se pretenden en el alumno han sido desarrolladas. Capacidades que se pretenden constatar: 1. C.oral: A. Que el alumno se desenvuelva con cierto grado de confianza en sí mismo, en las situaciones de intercambio comunicativo, B. Capacidad de escucha y comprensión oral, C. Memorización de forma comprensiva de textos orales diversos, D. Capacidad de expresión oral en las situaciones de comunicación habituales. 2. C. escrita: A. Desarrollo del interés por entender los textos escritos de la vida cotidiana, B. Adquisición de estrategias básicas de codificación y decodificación y construcción con sentido a partir del dominio de los signos de la escritura, C. Comprensión escrita, D. Utilización de forma elemental y orientado por el profesor, las estrategias propias del proceso lector, E. Las producciones escritas sirven para satisfacer las necesidades de comunicación y que los textos producidos transmiten algo y respeten las normas elementales de la escritura, F. Expresión escrita de forma estructurada. 3. Matemáticas: A. Identificar las operaciones adecuadas para resolver el problema y que sabe resolverlas mediante el algoritmo, mentalmente o mediante la expresión gráfica, B. Utilización del número como instrumento que le ayuda a manejar la realidad, C. Comprensión del concepto de cantidad y capacidad de resolución de problemas en los que tengan que tomar decisiones que impliquen comparar objetos y hechos, D. Medir para solucionar problemas, entendiendo que ello exige una unidad fija, E. Capacidad espacial, que le sirve para percibir de manera más organizada el espacio, propiedades de los objetos, F. Desarrollo o no de las capacidades espaciales topológicas.
Resumo:
Investigación original con el título: La resolución de problemas de Física y de Química como investigación : el afianzamiento de un nuevo modelo concebido como instrumento de cambio metodológico
Resumo:
Incluye un CD-Rom con contenidos prácticos
Resumo:
Las actas de las Jornadas de Formaci??n del Profesorado en la ense??anza de L2-ELE y la Literatura Espa??ola Contempor??nea recopilan las ponencias, mesas redondas, comunicaciones y talleres que tuvieron lugar en la Universidad de Sof??a 'San Clemente de Ojrid' del 10 al 12 de abril de 2008. Estas Jornadas forman parte del Plan de Formaci??n del Profesorado de la Consejer??a de Educaci??n de la Embajada de Espa??a en Bulgaria y est??n dirigidas al profesorado de espa??ol de ense??anza reglada y no reglada de primaria, secundaria, universidades, Instituto Cervantes y estudiantes universitarios de estudios hisp??nicos.