118 resultados para Guizar y Valencia, Rafael, 1877-1938
Resumo:
Tratan diversos aspectos relacionados con el aprovechamiento didáctico de la lectura de obras completas en la clase de lengua y literatura, atendiendo dimensiones como la interdisciplinariedad, la referencia a la actividad gramatical y literaria y el control de lecturas como actividad creativa. Las metas que se han fijado vienen determinadas por la motivación, por el paulatino aumento de nivel en su explotación y por la inserción de la lectura en la programación habitual. Va dirigido a alumnos de BUP.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta un marco teórico que basa la Educación en el pensamiento y la acción con la finalidad de obtener un desarrollo humano sostenible. Para introducir dicha teoría se realiza una conceptualización de la Educación para ponerla en relación con el aprendizaje a lo largo de la vida. Seguidamente se introduce el concepto de educación para el desarrollo humano sostenible y se analiza al ser humano como sujeto de la educación y los agentes que influyen en la educación de la persona. A continuación se dedica un apartado al marco teórico de la educación en el que se analiza la inclusión de la Educación en el ámbito de las Ciencias Humanas, se describe el proceso de configuración de las Ciencias de la Educación y se proponen diversos enfoques epistemológicos. Se dedica una parte a analizar la Educación como proceso, se aventura un modelo teórico y se describen los enfoques educativos ofrecidos por la pedagogía crítica y en relación a la tecnología educativa. Finalmente se define la acción educativa del aprendizaje describiendo una teoría del aprendizaje, analizando los contenidos de la educación, ofreciendo una serie de facilitadores de la acción educativa y citando distintos procesos estratégicos para el aprendizaje.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e ingl??s. Notas a pie de p??gina
Resumo:
Se exponen las intervenciones del ensayista, dramaturgo y narrador español Rafael Diestes en materia de educación, en especial por el problema social de la educación popular. De hecho, participó en el debate sobre la reforma educativa de manera directa. Los graves problemas de la escuela primaria en Galicia hacen que una buena parte de sus artículos sobre educación sigan una línea exclusivamente reivindicativa.
Resumo:
El PAU-84 es una experiencia de intervenci??n psicol??gica dirigida a los estudiantes de COU del distrito universitario de Valencia, con el fin de ayudar a la toma de decisi??n vocacional respecto a la Universidad. Se presenta el dise??o de acci??n que consta de las siguientes fases: preparaci??n y elaboraci??n de instrumentos; exploraci??n colectiva; asesoramiento individual; y seguimiento. Se muestran los resultados m??s relevantes sobre los 293 estudiantes que siguieron el PAU-84, respecto a las preferencias vocacionales y el asesoramiento recibido. Surgen tres grandes grupos vocacionales con caracter??sticas diferenciales y se obtiene un error en la clasificaci??n del dos por ciento. Se eval??a el PAU-84 mediante seguimiento, interviniendo psic??logos y estudiantes.
Resumo:
Se presenta un trabajo de investigación cuyo objetivo es conocer a fondo cuáles son los libros de texto que manejan los estudiantes durante los años 1938 a 1975, y saber qué imagen de la historia y de la sociedad se ofrece en ellos, qué modelos historiográficos se proponen y de qué manera evolucionan.
Resumo:
Se recoge la ultima lección del doctor Goig Botella, pronunciada en el Instituto Luís Vives de Valencia, el 19 de noviembre. Formó parte de un acto homenaje que le fue rendido por el claustro y Asociación de Antiguos Alumnos del citado instituto. El tema de la lección hace referencia a las masas inerte y gravitatoria y sus consecuencias. Se considera que el atributo esencial de la materia es su inercia mecánica, la incapacidad de un cuerpo para modificar por sí mismo su estado de reposo o de movimiento uniforme, es decir de adquirir una aceleración. Esta aceleración solamente la alcanza el cuerpo cuando sobre él actúa una fuerza exterior no equilibrada y sucede que el cociente entre la fuerza actuante y la aceleración imprimida al cuerpo es una magnitud característica de cada uno, que se llama masa inerte del mismo. A partir de estas consideraciones se desarrollan una serie de demostraciones matemáticas para llegar a las operaciones que permiten probar como la aceleración de caída del cuerpo, llamada aceleración de la gravedad, es lo mismo para todos los situados a la misma distancia y del centro de la Tierra.
Resumo:
Se exponen las intervenciones y temas abordados durante la Segunda Jornada de Orientación Didáctica para Profesores de Religión en Centros de Enseñanza Media, organizada por la Inspección Eclesiástica de Enseñanza Media. Se incluye una lista detallada de los asistentes, así como de las faltas y ausencias.
Resumo:
Se resumen las conferencias desarrolladas durante el Ciclo sobre Educación y Progreso Económico a cargo de don Ángel Benito Durán. Los títulos de estas conferencias son: 'Economía y Cultura humana', 'La Cultura humana y la Economía española de nuestro tiempo', 'La formación básica en el Plan de Desarrollo Económico' y 'La Enseñanza Media'.
Resumo:
Acompañan al artículo varias fotografías que ilustran las actividades acontecidas
Resumo:
Varias fotografías ilustran los actos festivos
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La primera 'Escuela de Orientación y Aprovechamiento' se ubicó en el Palacio de los Polavieja, en Valencia, cuyo edificio se conservó para dar cabida a esta institución y se redecoró con fines educativos. Esta escuela se creó en 1940 gracias al Ayuntamiento valenciano que sufragaba los gastos y becas otorgadas al alumnado. Los estudios en esta centro se dividían en cuatro grados, para niños y niñas por separado. Se matriculaban los superdotados en grupo 'B' y los infradotados en grupo 'A'. Lo que se perseguía era ayudar tanto a los que poseían unas aptitudes sobresalientes como a los que presentaban mayores dificultades de entendimiento. Recibían becas por parte del Ayuntamiento de Valencia de diversas cuantías que oscilaban entre las 500 pesetas para Enseñanza Media, 1000 pesetas para estudiantes de Universidad, 750 pesetas para estudios especiales y 250 pesetas para los estudiantes infradotados con el fin de que aprendieran un oficio. La selección de los niños se realizaba a través de pruebas psicotécnicas selectivas realizadas entre los 8 y 9 años a través de las que se seleccionaban a 30 niños superdotados y a 15 infradotados. La formación que recibían los alumnos de la Escuela de Orientación variaba según la tipología del alumnado, así a los superdotados se les orientaba hacia materias como el Francés, el Latín, Dibujo y Taquigrafía, mientras que los infradotados cultivaban el trabajo manual en diversos talleres. A las niñas se las educaba en torno a las tareas del hogar y la familia. Los niños permanecían en la escuela en régimen de internado y disfrutaban de actividades sociales, educación religiosa y patriótica, biblioteca y recibían la visita mensual de sus padres. Después de la estancia en la Escuela de Orientación, los alumnos que se matriculaban en los institutos de Enseñanza Media obtenían un alto porcentaje de matrículas de honor y lo mismo ocurría con aquellos que ingresaban en las Escuelas de Artes y Oficios y en las Academias de Corte y Confección, lo que demostraba la gran efectividad de este centro.