569 resultados para Evaluación educativa-Tesis y disertaciones académicas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de la investigación realizada sobre la percepción y evaluación de los valores y antivalores en los medios de comunicación por parte de una muestra de 500 estudiantes de edades comprendidas entre 14-18 años en 20 provincias españolas. Se describen sus objetivos, las hipótesis planteadas, el cuestionario de carácter cerrado usado para la recogida de datos, el tratamiento e interpretación de los mismos y valoración de los resultados. Se apunta la necesidad de ampliar los estudios análisis sobre la relación e influencia de los medios y la sociedad y recursos de medios y mensajes en los ciclos formativos obligatorios en pro de una enseñanza de calidad, no alienante y sí educadora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar modelos de evaluación de las capacidades cognitivas y del tipo de reorganización de los conocimientos cognitivo-procedimentales que se espera que adquieran los alumnos de la ESO. Diseñar tareas para identificar la comprensión y adquisición de conceptos, procedimientos y habilidades implicadas en los modelos desarrollados. Se han elaborado los distintos modelos de evaluación: tres en el área de Ciencias Sociales, uno en la de Ciencias Naturales, uno en la de Matemáticas y un último modelo para la evaluación colegiada de la capacidad de comprensión lectora al finalizar la ESO. Dentro de estos modelos, se han construído una totalidad de 17 pruebas, aplicada cada una de ellas a una muestra diferente de alumnos-as. Posteriormente, un grupo de profesores ha valorado la validez de las pruebas y el grado de dominio mínimo que los alumnos deberían tener para poder considerar que han alcanzado los objetivos perseguidos. Se han analizado también las causas de las dificultades que encuentran los alumnos. Tablas, porcentajes. Se ha logrado desarrollar con éxito los diferentes modelos y tareas de evaluación. Se confirma la validez de dichos modelos y tareas para ayudar a los profesores en su actividad evaluadora. Las pruebas aplicadas han permitido conocer el grado en que los alumnos comprenden los contenidos y procedimientos y en que el saber adquirido es aplicado y utilizado en las situaciones adecuadas, así como el origen de sus dificultades. Existen retos pendientes para futuros trabajos, como el que plantea la evaluación de las actitudes que el trabajo con los contenidos curriculares debe contribuir a desarrollar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación profesional de los-las orientadores-as en centros públicos de Enseñanza Secundaria y sus actitudes y expectativas respecto a la misma. Elaborar una propuesta de intervención para la mejora del desarrollo profesional de los-las orientadores-as. 110 orientadores-as de institutos públicos de Enseñanza Secundaria de la Comunidad de Madrid. 40 orientadores-as de institutos de Enseñanza Secundaria de titularidad pública de la Comunidad de Madrid. Se elabora y aplica una encuesta por correo, realizando un análisis descriptivo e inferencial de los datos obtenidos. Se crean seis grupos de discusión, formados por 40 orientadores-as, en los que se debate la identidad profesional y la consideración social de la profesión. Cuestionario sobre el desarrollo profesional de los orientadores de Educación Secundaria. Grupos de discusión. Se afirma que el alumnado, los-las padres-madres y los equipos directivos son los agentes educativos que más valoran la tarea del-la orientador-a. El desconocimiento del espacio profesional de este colectivo se debe a una falta de reconocimiento del mismo. En cuanto a las funciones del-la orientador-a, se observa la amplitud y versatilidad de las mismas, señalándose como las más complejas las tareas de coordinación, seguidas del trabajo de atención a la diversidad y la planificación o programación de la intervención. La insatisfacción de los-las orientadores-as en sus condiciones laborales se debe a la existencia de jornadas partidas y extensas y a la inspección de sus tareas según criterios poco claros. La formación permanente demandada se centra en la atención a la diversidad y en la función dinamizadora del-la orientador-a. Se constata la prácticamente inexistente posibilidad de promoción profesional. Se observa un desconocimiento de las posibilidades de organización profesional, siendo minoría los-las orientadores-as que pertenecen a alguna asociación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar si los profesores, con independencia de como evalúen a sus alumnos, poseen los conocimientos adecuados para evaluar el tipo de comprensión de las Ciencias Sociales que haría que los conocimientos adquiridos y las capacidades necesarias para aplicarlos fuesen funcionales o si, por el contrario, deberían recibir formación al respecto; diseñar un programa de formación del profesorado en evaluación del conocimiento y realizar una primera valoración del mismo encaminada a su mejora en la medida en que, como hemos comprobado, existe una necesidad objetiva de formación; evaluación del modo en que los profesores de Ciencias Sociales evalúan el conocimiento, para que sirva de modelo para guiar el proceso de evaluación a seguir con profesores de otras áreas; desarrollar instrumentos para la evaluación de capacidades cognitivas; desarrollar instrumentos para la evaluación de las actitudes específicas que los alumnos deben adquirir como fruto del trabajo con los contenidos curriculares, que pudiesen servir también de referencia y apoyo a la hora de trabajar desde los principios expuestos en el programa. Se utilizaron diferentes tipos de muestras, en función del estudio realizado. Se envió un cuestionario a 150 sujetos, y en función de cada estudio, la muestra fue diferente: Estudio 1: 22 profesoras y 17 profesores. En el Estudio 2, respondieron 9 hombres y 19 mujeres. En los estudios 3 y 4 las muestras varían en función de dos tipos de cuestiones que se pretendían conocer. En el Estudio 5, contestaron al cuestionario inicial 12 mujeres y 12 hombres. Finalmente, en el Estudio 6, respondieron 8 hombres y 16 mujeres. Por otro lado, el desarrollo del programa se impartió en Centros de Profesores de Guadalajara y Talavera de la Reina, en el que participaron 11 y 8 profesores,-as, respectivamente de Geografía e Historia de Enseñanza Secundaria. También se tomaron diferentes tipos de muestras del alumnado. Cada estudio tuvo su propia metodología. En el primer estudio, con el fin de evaluar diferentes capacidades cognitivas, las respuestas de los profesores se codificaban utilizando dos tipos de categorías destinadas a identificar los patrones de actuación más frecuentes que no tenían cabiada en las categorías originales. En el segundo estudio, se aplicó un programa de formación a distancia, en el caso de Guadalajara, y presencial en Talavera de la Reina. En el tercer estudio, se realizaron pruebas como análisis de la frecuencia de elección de alternativas, índices de dificultad, análisis de la estructura factorial de las escasas, fiabilidad y homgeneidad. En el cuarto estudio, se desarrollaron situaciones donde los alumnos debían valorar y justificar opciones de actuación. Finalmente, en los estudios quinto y sexto se utilizó una estructura factorial de las escalas, consistencia interna, nivel de adquisición de las distintas actitudes y validez externa. Los resultados de este trabajo son de distintos tipos. La primera aportación importante está en la propia metodología utilizada en el primer estudio para analizar si existe necesidad objetiva de evaluación. Una segunda aportación la constituye el programa de formación, que ha sido ampliamente aceptado. Por otro lado, el modelo utilizado para la valoración del programa constituye una valiosa aportación de la evaluación psicológica a la valoración de programas, dado que puede servir de base para valorar otros programas similares. La tercera aportación la constituye no sólo el modelo desarrollado para evaluar el modo en que los alumnos razonan frente a los problemas del mundo social, sino el conjunto de datos sobre los modelos desde los que lo hacen. Estos datos ofrecen una imagen que pone en cuestión la adecuación de los métodos de enseñanza de carácter fundamentalmente expositivo habitualmente utilizados. Finalmente, el resto de pruebas desarrolladas para la evaluación colegiada de capacidades cognitivas y para la evaluación de actitudes suponen aportaciones originales que precisan desarrollos ulteriores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El primer objetivo es determinar si los profesores, con independencia de como evalúen a sus alumnos, poseen los conocimientos adecuados para evaluar el tipo de comprensión de las ciencias sociales que haría que los conocimientos adquiridos y las capacidades necesarias para aplicarlos fuesen funcionales o si, por el contrario, deberían recibir formación al respecto. El segundo objetivo es diseñar un programa de formación del profesorado en evaluación del conocimiento y realizar una primera valoración del mismo encaminada a su mejora. Para el primer objetivo, se enviaron cuestionarios por correo a más de 150 profesores, de los que contestaron 39,22 mujeres y 17 hombres, con una edad media de 40,39 años y una experiencia docente media de 16,82 años, pero no siempre respondieron a todas las preguntas. Para el segundo, se impartió el programa en los Centros de Profesores de Guadalajara y Talavera de la Reina, participando 11 y 8 profesores respectivamente de geografía e historia de enseñanza secundaria. Del total de profesores 6 eran mujeres, 3 en cada centro, y 13 hombres. La media de años de docencia era de 10,18 años. Para determinar qué tipo de tareas consideran los profesores adecuadas para evaluar la comprensión causal se les planteó la pregunta en forma abierta. Las respuestas de los profesores fueron primero segmentadas en unidades categorizables, después codificadas independientemente por los investigadores mediante diferentes códigos construidos al efecto, posteriormente se puso en común la codificación y se llegó a un acuerdo, tras lo cual se calcularon los porcentajes de profesores que planteaban los tipos de cuestiones a que hacía referencia cada categoría en los distintos códigos. En cuanto al programa de formación, éste se ha desarrollado en base a los modelos teóricos proporcionados por la psicología sobre la naturaleza de cada capacidad y sobre las tareas adecuadas para ponerlas de manifiesto, así como sobre los principios necesarios para facilitar la motivación y el aprendizaje del propio profesorado para aprender. Se ha organizado en nueve módulos divididos en tres partes: evaluación de la comprensión de conceptos y procesos, evaluación de otras capacidades necesarias para la comprensión de las ciencias sociales, y técnicas, diseño y organización de un programa de evaluación. Para poner a prueba su viabilidad se impartieron cursos en dos modalidades, presencial en Talavera de la Reina, y a distancia en Guadalajara, y dos momentos de evaluación, antes y después del curso. En relación con la comprensión de las relaciones causa-efecto los profesores parecen conformarse con saber que los alumnos conocen los modelos que se les proporcionan y consideran el recuerdo de los mismos como un indicador de comprensión. Esta creencia dista mucho de ser cierta, por lo que parece necesario un cambio en los modos de evaluación que requiere tomar conciencia de las limitaciones de los utilizados habitualmente y conocer modelos alternativos, lo que ha dado lugar al programa de formación. Éste ha sido valorado muy positivamente por los profesores. Sin embargo, en cuanto a la aplicabilidad del programa los profesores consideran que no se dan indicaciones sobre cómo ajustar las tareas propuestas a los distintos niveles de edad de los alumnos. Además, consideran que lleva mucho tiempo preparar tareas como las que se proponen, por lo que constituiría una ayuda altamente facilitadora el que pudiesen disponer de un banco amplio de tareas de las que poder echar mano. El aprendizaje de los profesores ha sido significativo. Se han podido diagnosticar los puntos débiles a fin de mejorarlo antes de utilizarlo de nuevo. Actualmente se esta trabajando en el ajuste del programa, en la reevaluación de la percepción y el aprendizaje, y evaluación de la transferencia de lo aprendido y del impacto de la intervención.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una primera aproximación al análisis de las relaciones de oferta y demanda de graduados superiores y medios en distintos sectores productivos de la economía española. Proponer un modelo multiecuacional susceptible de ser utilizado cualquiera que sea el mecanismo concreto de asignación de recursos y que sea capaz de suministrar información acerca de la distribución y evolución de la población del país por grados de cualificación, así como de cuál será o deberá ser el volumen futuro de estudiantes matriculados en los diferentes tipos de enseñanza según los distintos objetivos que se pretenden alcanzar. Para cumplimentar el primer objetivo se ha llevado a cabo un análisis econométrico que ha cubierto los años 1963-72. La actividad económica nacional se ha disgregado en nueve sectores económicos: 1. Agricultura, ganadería y pesca; 2. Industrias extractivas; 3. Industrias de consumo (alimentación, madera, muebles...); 4. Industrias químicas; 5. Industrias metálicas y de maquinaria; 6. Industria eléctrica; 7. Construcción; 8. Otras industrias manufactureras; 9. Sector servicios. Para este análisis se han tenido en cuenta: como variable común, el nivel salarial; como variable de oferta, la diferenciación salarial; y como variables de demanda, el valor añadido, la productividad del trabajo, el nivel de empleo total y el número de graduados que acaban cada año la Enseñanza Superior. Para cumplimentar el segundo objetivo se construye un sistema de ecuaciones que reflejan el conjunto de interrelaciones entre tres tipos de educación, que se corresponden con los niveles de Bachillerato Superior, Grado Medio y Grado Superior. Encuesta de Población Activa del INE, del cuadro número 5 (activos por ocupación y rama de actividad), para obtener datos sobre profesionales, técnicos superiores y medios empleados en los distintos sectores productivos. Encuesta de Salarios e Informe sobre la Distribución de la Renta del INE, para calcular los salarios y la diferencia salarial. Contabilidad Nacional para obtener las series de valor añadido. Estadística de la Enseñanza en España del MEC, para obtener la serie de nuevos graduados. Funciones. Ecuaciones matemáticas. Se obtienen una serie de funciones para cada sector productivo que son las que mejor predicen los valores que tomarán la oferta y la demanda profesionales. Se ofrece un modelo para suministrar información acerca de la distribución y evolución de la población del país por grado de cualificación. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger información sobre el currículum de la asignatura de Filosofía del actual tercero de BUP tal como se está desarrollando a nivel de objetivos didácticos, a nivel de contenidos y a nivel de metodología. Analizar el grado de coherencia existente entre esos 3 niveles y evaluar las distintas concreciones curriculares realizadas en las clases de Filosofía de tercero. Se constata la necesidad de conocer lo que se está haciendo en las clases de Filosofía de tercero con el programa vigente, integrado por un repertorio de temas heterogéneos, ambiguos e indefinidos, dificilmente engarzables en unos criterios didácticos de unificación curricular. Trabajo realizado en 60 Institutos de Bachillerato de la Comunidad de Madrid y 20 centros privados-concertados. El total del profesorado de la muestra ha sido de 196 profesores: 170 estatales y 26 privados. Este estudio sobre el currículum y la didáctica de la Filosofía se analiza desde 3 niveles: los objetivos fijados, los contenidos seleccionados y los procedimientos metodológicos empleados. El análisis y la valoración de los datos recogidos mediante cuestionarios y entrevistas, se ciñe, a oir tanto, a estos 3 apartados y a la coherencia o interconexión entre ellos. Cuestionario estructurado en 3 apartados: objetivos, contenidos y métodos. Diversas entrevistas. En la planificación del curso, el profesorado estatal se preocupa mucho más por las dimensiones instructivas del aprendizaje que por las formativas, al contrario de lo que ocurre en los centros privados. Como objetivos cognitivos, se anteponen los instrumentales a la asimilación memorística de contenidos. Sólo el 7 por ciento del profesorado encuestado se ajusta a la actual estructuración de los contenidos del programa, en tanto que la amplia mayoría opta por una reorganización selectiva y discriminativa. En el caso de los catedráticos y agregados, la selección prima los temas epistemológicos y lógicos, mientras que privados e interinos se decantan con preferencia por los temas psicológicos, sociales y axiológicos. Metodológicamente, se impone el enfoque curricular cerrado, centrado en los programas, más que en los procesos de aprendizaje, con predominio de los métodos directivos y actuaciones magistrales sobre la didáctica interactiva. Al interrelacionar los diversos apartados o niveles del currículum, se detectan fuertes incoherencias en bastantes profesores. Del grado de coherencia y autonomía en la elaboración curricular dependerá la actitud transformadora o conservadora de cara a la Reforma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recoge las ponencias que se presentaron sobre Infancia y Adolescencia en el IV Congreso de Psicología del grupo INFAD organizado por la Sección de Psicología de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos en el año 1994. En este encuentro se pone de manifiesto el trabajo de investigación tanto individual como de equipo que viene realizándose por el grupo INFAD. El contenido de estas ponencias se engloba dentro de 15 apartados como son: Psicología evolutiva: infancia; Psicología evolutiva: adolescencia; Psicología evolutiva: tercera edad; Procesos de aprendizaje; Psicología de la instrucción; Evaluación educativa; Psicopatología y trastornos; Estratégias, técnicas y programas de intervención; Psicología social de la educación; Psicología del profesor: rol docente, salud mental; Mujer, psicología y educación; Psicología comunitaria y marginación; Psicología del deporte; el currículum psicológico en la formación inicial del profesorado; y superdotados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico sobre la formación profesional en los nuevos países de la Unión Europea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Interrelación profesional y redes de formación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye un listado de profesores participantes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye el programa de la exposición y la lista de autores participantes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario de las características del proyecto Delphos, un sistema de información vía Internet para la tramitación y la gestión administrativa y educativa de los centros docentes de Castilla-La Mancha. Mediante la unificación de los programas de gestión utilizados por las instituciones educativas, se pretende eliminar los flujos de documentación redundantes y agilizar el intercambio de información entre los centros y la Consejería de Educación y Ciencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de innovación educativa dirigido al alumnado de Educación Primaria. Mediante el trabajo en habilidades sociales, se pretende que el alumnado se relacione adecuadamente, esté bien con los demás y consigo mismo, domine situaciones, defienda sus derechos, respete las ideas de los demás y resuelva situaciones conflictivas.