181 resultados para Ensayo, Colonialismo, Pueblos Indígenas
Resumo:
Se presenta el fascículo correspondiente a Venturada con el objeto de dar a conocer los aspectos históricos del pueblo y la comarca madrileña donde se enclava. El contenido se organiza a partir de los documentos históricos generados en relación a la zona entre 1752 y 1961, desde el Catastro de Ensenada al Diccionario Geográfico de España, y presenta de forma monográfica los acontecimientos más notables ocurridos en el municipio durante dicho período..
Resumo:
Se presenta el fascículo correspondiente a Valdemanco, con el objeto de dar a conocer los aspectos históricos del pueblo y la comarca madrileña donde se enclava. El contenido se organiza a partir de los documentos históricos generados en relación a la zona entre 1751 y 1961, desde el Catastro de Ensenada al Diccionario Geográfico de España, y presenta de forma monográfica los acontecimientos más notables ocurridos en el municipio durante dicho período..
Resumo:
Este fascículo recoge la introducción de una colección que describe la historia de los pueblos de la Sierra Norte de Madrid, a partir de los documentos históricos comunes a todos los pueblos de la comarca. En este primer fascículo se dan las claves de la estructura de la obra. Se trata de una colección de fuentes documentales y bibliográficas que comprende el intervalo que va de 1751 a 1961..
Resumo:
Segundo fascículo de una colección que describe la historia de los pueblos de la Sierra Norte de Madrid, a partir de los documentos históricos comunes a todos ellos. Presenta un resumen de los acontecimientos más destacados y de las peculiaridades de la zona durante el período que va de 1751 a 1961. Su lectura resulta útil para comprender la obra en su totalidad así como cada uno de los fascículos de la colección que se dedican, de forma monográfica, a los pueblos de la Comunidad de Madrid..
Resumo:
Material para el primer ciclo de ESO con actividades y recursos didácticos para trabajar la educación para la paz y la prevención del racismo y la xenofobia en la tutoría; se integra en el Programa 'A todo Color'. A través de la lectura de cuatro cuentos y la realización de actividades: indio, chino, español y de Guinea Ecuatorial, se reflexiona sobre las diferentes culturas para conocernos y respetarnos. Se compone de un cuaderno de actividades para el alumnado sobre los cuentos, las civilizaciones, las religiones, etc.; un juego, cuatro fichas con cada uno de los cuentos, un casete con música tradicional de los países que se estudian, junto con el texto para la relajación 'Un mundo a todo color'.
Resumo:
En el presente estudio la autora analiza y clasifica la fraseología castellana en torno al término 'trabajo' y su familia léxica, y a partir de ella, efectuar algunas deducciones acerca de la valoración tradicional del trabajo en la comunidad lingüística española. De manera secundaria observa la relevancia que puede tener la enseñanza de la fraseología para transmitir la cultura en el aula de E/LE.
Resumo:
Este módulo para alumnos de 14-15 años se propone: 1.Crear una predisposición favorable hacia la poesía. 2.Dotar a la clase de literatura de una dimensión práctica. 3.Estudiar las relaciones entre la poesía, los poetas y la sociedad. 4.Estimular la lectura como paso previo para una posterior comprensión de los contenidos poéticos. 5. Convertir el aula en un taller donde todos trabajen y participen. 6. Ofrecer al alumno modelos e instrumentos que le permitan comprender, apreciar y disfrutar la poesía. Dicha unidad consta de 7 módulos: 1.La poesía como una forma de comunicación literaria, 2.Al encuentro del poema, 3.La musicalidad en la poesía, 4.La significación en la poesía, 5.El poema, un modelo de taller, 6.A la búsqueda de la inspiración, 7.Ensayo general para el poema.
Resumo:
Entre los objetivos que se marca esta publicación destacan el ofrecer al profesorado de Cuenca un material coreográfico que sirva para desarrollar la psicomotricidad en los alumnos y conseguir que éstos se identifiquen con su propia música. Se muestran diversas coreografías montadas por los distintos grupos de danza de Honrubia y Belmonte para la realización de cursos de iniciación musical en preescolar y ciclo inicial..
Resumo:
Se presenta una guía cuyo objetivo es proporcionar al profesorado de Educación Primaria unas orientaciones para lograr el acercamiento a culturas diferentes a través de la música y los juegos. Se analiza la población extranjera existente en España y se procede a la presentación de las propuestas. La propuesta A se dirige a situaciones en las que lo intercultural no está demasiado próximo y se estructura en tres bloques: 1. Proyectando el viaje, 2. Las escalas del viaje: los tesoros, 3. El regreso. La propuesta B se desarrolla para contextos donde conviven comunidades de diversas culturas y se divide en tres bloques: 1. Encuentros, 2. ¿Qué traes en tu maleta?, 3. Lo que hemos descubierto. Las fichas que componen ambas propuestas son iguales, unicamente varía la manera de organizar la actividad según se trate de un contexto familiarizado con la diversidad cultural o no..
Resumo:
NIPO: 176-90-005-5. Falta el v??deo complementario
Resumo:
Se presenta un recurso didáctico de Educación para la solidaridad dirigido al profesorado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. En una primera parte se ofrecen ideas sobre el concepto de solidaridad, su ámbito y las dimensiones de la cultura de la solidaridad y se presentan actividades prácticas para el desarrollo de estos conceptos en el aula. En el análisis del marco didáctico de la solidaridad se aportan ideas sobre el tratamiento transversal de la materia, la educación, el aprendizaje, la incorporación de este área al currículo y el modelo didáctico. Se presentan tres propuestas didácticas concretas, incluyendo objetivos, contenidos y actividades, dirigidas, respectivamente, a Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Se adjunta una recopilación de materiales para la Educación en la cultura de la solidaridad internacional.
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final
Resumo:
Mediante la lectura de leyendas referentes a diversos países, realizada como una actividad escolar más en el desarrollo del curso escolar, se ejercita la lectura en voz alta, y facilita el conocimiento de países y zonas locales, localizándolos en los mapas, y sus gentes, ofreciendo una visión positiva de sus valores.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Recensión sobre la utilidad del estudio del Quijote en la escuela franquista a través de la revisión del ensayo de Ortega y Gasset 'Biología y Pedagogía'. Se hace una reflexión sobre los aciertos en lo que a la educación de los niños se refiere, como el fomentar el entusiasmo en la enseñanza o el no hacer distinciones de clases sociales en las escuelas. Sin embargo, también se pone de manifiesto los errores que a juicio del autor comete Ortega en su obra, errores en la forma de llegar a los fines, que considera de ideas liberales, no compatibles con el nacionalsindicalismo. Concluye el autor con una serie de normas a seguir por los maestros en las escuelas nacionalsindicalistas de la época.