889 resultados para Educación de adultos-México
Resumo:
Analizar a partir del contenido en la poesía, los signos plásticos empleados por los alumnos/as. Valoración del significado aportado por los sujetos en la representación a partir de elementos icónicos y simbólicos. Relacionar en función de los niveles, edades y sexos, las imágenes figurativas realizadas en comparación a las abstractas. Se proponen tres actividades que parten de unos objetivos comunes: que el alumnno emplee la capacidad interpretativa, la evocación y el recuerdo, y que elabore imágenes a partir de las ideas que le sugieren los versos literarios. La primera consiste en recopilar poesías a partir de un tema y analizar los contenidos. La dificultad que se plantea radica en cómo interpretar plásticamente las ideas de la poesía y, consecuentemente, surge la necesidad de clasificar el material literario. La segunda actividad consiste en separar en tres grupos la muestra según sea nivel de iniciación, medio y avanzado. Se les entregan poesías con imágenes de distinto grado de comprensión para que representen los símbolos plásticos. La tercera actividad consiste en analizar contenidos y motivos de manera individual que les sugiere la poesía, se les pide tener en cuenta los aspectos temáticos y la interpretación libre en el estilo de la composiciòn plástica y elección personal en cuanto a los materiales elegidos. Se pretende propiciar la idea de originalidad. Argumentación del sujeto para conocer estructura y significado de la obra. Los adultos consiguen exteriorizar y manifestar sus emociones. La observación objetiva de la realidad es considerada la cima de desarrollo del dibujo infantil. Las edades tanto de varones y mujeres comprendidas entre los 20-39 años se encuentran en un proceso activo del funcionamiento de sus capacidades, de ahí la facilidad en el majejo del pensamiento simbólico unido a la capacidadd de imaginación. Las personas mayores dan sentido a las representaciones de las imágenes con esquemas de su vida afectiva que constituye la propia historia vital.
Resumo:
La investigación parte del debate sobre los enfoques economicistas que reducen la educación a la condición de factor de producción. El autor expone que las alternativas novedosas aparecidas en la sociedad del conocimiento, o centradas en la calidad total o en la formación polivalente, mantienen la teoría del capital humano.. El trabajo intenta demostrar la vigencia de la subordinación unidireccional en la educación, aun cuando los sujetos sean adultos; y la imposición, en los procesos capitalistas de producción, de formas disimuladas de regulación mercantil de los derechos sociales.. Se realiza un análisis del impacto social, humano y económico de la educación de adultos, en relación con procesos de cambio social y personal. Para ello se estudian las valoraciones que realizan los alumnos adultos sobre la eficiencia social, el entorno económico y sociolaboral, y los niveles de confianza en el proceso de formación..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre la formación profesional en Navarra
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este trabajo es Premio de Investigación Pedagógica otorgado por el Consejo General de los Colegios Oficiales de Doctores y Licenciados, en su XII Convocatoria, 1996
Resumo:
Material para la formación de adultos que consta de un documento de trabajo destinado al profesorado y un material didáctico compuesto por anexos con transparencias, fichas técnicas y diapositivas. El documento de trabajo se centra en los siguientes contenidos: la elección de vivienda, fomas de acceder a una vivienda, trámites de la compra-venta, mecanismos de protección de los derechos de los usuarios.
Resumo:
Ejemplar fotocopiado. Fecha de edición aproximada. Formación inicial de Educación de Adultos
Resumo:
Ejemplar fotocopiado. Fecha de edición aproximada
Resumo:
1990 año internacional de la alfabetización
Resumo:
Contiene: 1.- Material de apoyo 1. 2.- Material de apoyo 2. Ejemplar fotocopiado
Resumo:
Material didáctico dirigido al profesorado de primer ciclo de educación de adultos, para la enseñanza de la lectura y escritura, una vez superada la fase de alfabetización de los alumnos. El objetivo es que éstos últimos adquieran un desenvolvimiento básico en el uso de la lengua hablada y escrita, aumentando su capacidad de comprensión y su nivel lector. Una vez que el alumno domina la lectura y escritura de forma básica, se pretende que apoye su aprendizaje en la lectura comprensiva y la estructura de la lengua aplicada a su mundo cotidiano.
Resumo:
Con este diseño curricular se pretende seleccionar, definir y organizar la herencia cultural disponible en la actualidad con el objeto de poder desarrollar en las personas adultas capacidades que no han podido adquirir o que no han adquirido suficientemente. En su elaboración se han tenido en cuenta los precedentes, los avances logrados y sobre todo la realidad de la educación de adultos en la Comunidad canaria. Se trata de un primer borrador para poner a prueba en todos los centros de adultos de Canarias, explorando sus posibilidades para ayudar al profesorado a planificar sus acciones, diversificarlas, adaptarlas a su medio, valorarlas y rectificarlas. Consta de una definición de las capacidades propias de las personas adultas y de los objetivos de su educación, de una definición de los ámbitos de formación propios de esta modalidad educativa y de los objetivos correspondientes a cada uno y de una selección de contenidos organizada en áreas curriculares y en bloques de contenido dentro de cada una de ellas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación