184 resultados para Diagramas de Voronoi esféricos
Resumo:
Proyecto realizado por un profesor del Instituto de Educación Secundaria 'Adaja' de Arévalo (Avila). Tiene como objetivo: Colaborar en el mejor conocimiento de la Comunidad Autónoma a través de sus textos literarios. También pretende la progresión del alumnado en las cuatro destrezas básicas del idioma: leer, escuchar, hablar y escribir. Se proponen, así mismo, técnicas inductivas y deductivas de aproximación al conocimiento de los mensajes literarios de la Comunidad Autónoma. Se realizan propuestas para estimular y desarrollar con rigor las destrezas del idioma desde la práctica. El contenido del estudio se distribuye en dos libros: 1) Un libro del profesor con aspectos sobre justificaciones pedagógicas: objetivos, contenidos, metodología, evaluación, orientaciones didácticas para el desarrollo de las actividades. También se acompaña una amplia lista de referencias bibliográficas y audiovisuales que pueden servir de material de apoyo. 2) Un libro del alumno, que recoge una descripción de actividades y la propuesta de trabajo sobre once rutas, a partir de una antología de fragmentos de textos literarios, organizada en cuatro formas de leer el paisaje: lectura descriptiva, lectura histórica, lectura literaria y lectura musical. Todo ello con el apoyo gráfico de mapas, diagramas y fotografías para visualizar los contenidos. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
El material elaborado consta de un cd-rom interactivo con contenidos didácticos en los que se relacionan teorías musicales con teorías científicas que sirvieron de inspiración a éstas. El cd está organizado en cinco tipos de fichas: 1)Fichas biográficas de compositores, 2) fichas biográficas de científicos, 3)fichas temáticas de teorías musicales, 4)fichas temáticas de teorías científicas, 5)fichas que abordan obras específicas. Cada ficha ofrece un resumen de cada punto, con ilustraciones, fotografías y diagramas de cada tema abordado. Las fichas específicas de cada obra contienen ilustraciones, partituras y archivos sonoros de la obra estudiada. Así mismo, las fichas contienen información bibliográfica detallada, textos auxiliares y ensayos sobre el tema en cuestión de autores particulares, así como vínculos a todas las fichas con las cuales se relaciona.
Resumo:
Aplicar el método PERT a la función directiva en educación. Explica el proceso de elaboración de un grafo, el cálculo del método PERT y las etapas necesarias en dicho método, analiza la teoría del grafo y su descomposición en niveles y estudia el establecimiento de un programa de investigación. 1) El método PERT es un nuevo instrumento de planificación y control iniciado en América por el almirante W. F. Raborn para los programas Fleet Ballistic Missile (FBM) comúnmente conocidos como sistemas de proyectiles Polaris. 2) El equipo investigador constituido en 1958 le dió el nombre de Program evaluation research task (PERT) que más tarde se cambió por el de Programa evaluation and review technique. 3) El método PERT es una nueva técnica de planificación y control provista de aditamentos cuantitativos. Su fundamento es la red o grado, es decir, la gráfica para representar las operaciones necesarias para alcanzar un objetivo. 4) El grafo o red pert es una evolución del diagrama de barras llamado también diagrama de GANTT por ser este el nombre del iniciador de ese sistema. En dicho sistema las actividades se representan por barras en serie, ya que no comienza una actividad hasta que la anterior ha sido terminada. 5) Sin embargo, los diagramas no ponen de manifiesto la interdependencia de varias actividades, ni determinan el progreso de un proyecto cuando una barra representa un período largo de tiempo. Para cubrir esta dificultad se ideó el diagrama de etapas que descompone las barras en períodos de tiempo más pequeños, representando cada uno de ellos un acontecimiento del trabajo que representaba la barra completa. 6) No obstante, el diagrama de etapas no puede subsanar la primera dificultad del diagrama de barras, es decir, la interdependencia entre barras o etapas. Para ello, se necesita un elemento que una las etapas, y este elemento son las flechas. Así las etapas se transforman en acontecimientos y las flechas representan las actividades o tareas, y el resultado es el grafo. 7) Al ser la base de la planificación el grafo, pueden representarse mediante él, las relaciones existentes en los trabajos que el director escolar debe realizar para alcanzar los objetivos de su proyecto. Aunque para ello se necesita primeramente determinar las actividades que requiere la consecución de los objetivos. . El método PERT puede ser útil en la dirección por tres razones: 1) Hay una continua necesidad de comprobar la eficacia de las operaciones a través de controles más rápidos, directos y unidos y especialmente ver los resultados tangibles de las inversiones en la procesación de los datos. 2) La dirección desea comprobar su capacidad para detectar problemas en curso a largo plazo, discutir las desviaciones sufridas e intentar prevenir sus futuras consecuencias. 3) Los directores se enfrentan con la necesidad de reducir el tiempo y el coste de los programas de desarrollo. Es totalmente necesario que el director establezca un plan de sus actividades durante el curso.
Resumo:
Las técnicas de síntesis y organización de la información son herramientas útiles en el estudio de materiales de aprendizaje de carácter verbal. Estas técnicas de síntesis -cuadros, diagramas, esquemas y resúmenes- se han de adecuar a cada estructura retórica del texto -comparativa, explicativa o descriptiva- y han de saberse escoger en cada caso. A un estudio teórico sobre todas estas estrategias, se añade un estudio empírico que se realizó con el fin de demostrar que la elección de la técnica de síntesis y su utilización condiciona la comprensión final del texto. Se escogen tres grupos de alumnos, uno de la ESO, otro de Bachillerato y otro de universitarios, a esta variable de ámbito educativo se añade el tipo de técnica de síntesis recomendado: resumen, esquema de guión o de llaves, representaciones gráficas, ninguna. Se recogen además datos sobre el recuerdo demorado y una variable de control que indique los conocimientos previos de los alumnos. Los datos indican que el uso de técnicas de síntesis favorece la comprensión de los textos y que es mucho más frecuente entre los universitarios. Se considera que hay que incluir estas técnicas de aprendizaje dentro del currículo de cada disciplina y no tratarlas como herramientas complementarias extracurriculares.
Resumo:
Se analizan los materiales didácticos que se utilizan en el aula y se cuestiona si el profesorado actúa como mediador en cuanto a su utilización y la construcción de significados por parte de los estudiantes. Se ponen como ejemplo los diagramas que representan el ciclo de la materia y el ciclo del agua. Además, los significados de los elementos del diagrama pueden ser interpretados por los estudiantes de formas diferentes a lo esperado por el profesor. Así, el profesor debe anticiparse a las interpretaciones dadas por los estudiantes en su intento de darles sentido a las imágenes de los materiales didácticos. Se incluyen algunas actividades relacionadas con el ciclo del agua.
Resumo:
Artículo en inglés. -- Resumen tomado de la revista
Resumo:
El proyecto de Educación para la Salud, iniciado el curso pasado, tiene como objetivo fundamental realizar una investigación que determine la relación entre salud y crecimiento y permita la adquisición de hábitos saludables a partir de los resultados de la investigación. Se dirige al alumnado de BUP para luego adaptarlo a la ESO. Para la consecución de este gran objetivo, se proponen entre otros: aplicar las técnicas de la investigación científica en el aula (elaboración de hipótesis, diseño de experimentos y análisis de resultados); conocer las clases y funciones de los alimentos, así como los elementos básicos de una dieta equilibrada; potenciar la necesidad de adquirir hábitos alimentarios y de higiene individual y colectiva; conseguir la participación de toda la comunidad educativa en el proyecto; y promover actividades interdisciplinares que favorezcan el desarrollo integral del alumno. La experiencia se lleva a cabo en la EATP, 'Nutrición, biotecnología y consumo', aunque participan también otros alumnos y cuenta con la colaboración del Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid. La investigación que se realiza a partir del debate y tratamiento de temas relacionados con la nutrición y el crecimiento (análisis de refranes referidos a la alimentación, documentos de trabajo y puestas en común), consiste en la recopilación de información sobre dietas y estado fisiológico y antropológico del alumnado (peso, talla, colesterol, tensión, robustez, capacidad vital, etc.) mediante cuestionarios y fichas, cuyos resultados, una vez analizados, son representados en gráficas, diagramas y carteles. Al final, se realiza un vídeo de carácter divulgativo sobre el proceso realizado. La valoración de la experiencia es muy positiva debido a la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en sus hábitos alimentarios diarios..
Resumo:
Con este proyecto se pretende extender al centro iniciativas que desarrollen hábitos sanos, estilos de vida saludables y mejorar las condiciones medioambientales. Se trabajan aspectos como la higiene en los que los alumnos participan en las tareas de limpieza del centro; la alimentación mediante el seguimiento de una dieta sana; y el Medio Ambiente, donde se analiza la influencia del entorno en la conducta individual. Entre las actividades destacan la invención y colocación de eslóganes, la elaboración de desayunos equilibrados, la realización de diagramas y tablas de alimentos, una campaña de plantación de árboles y arbustos en distintas zonas del patio y la organización de brigadas verdes que revisan la limpieza del colegio. Además se organizan charlas en colaboración con el centro de salud del barrio. La evaluación tiene en cuenta la modificación de hábitos de higiene y de alimentación y la implantación de estilos saludables de vida. Incluye fotografías y material elaborado por los alumnos.
Resumo:
Presenta un sistema de aprendizaje gestionado por ordenador representando el papel del tutor personalizado para materias científicas como las Matemáticas, Física y Química. Comienza con un estudio del aprendizaje gestionado por ordenador y un análisis de los proyectos y productos europeos. Se estudia el aprendizaje en las áreas de Matemáticas, Física y Química para estudiantes de BUP y COU, centrándose en: principios, leyes y factores de eficacia, estrategias de parendizaje, aprendizaje intuitivo y automático. El proceso se divide en: entrenamiento, trabajo, repaso y examen dando nombre al sistema ETRE. La dinámica impuesta por el método implica la obtención automática de diagramas inferenciales, reglas y meta-reglas con la que fundamentar la actuación de un sistema experto capaz de ayudar y emular al profesor tutor humano.
Resumo:
Los mensajes publicitarios tienen una gran trascendencia en la sociedad y permanecen por largo tiempo en la memoria de las personas. Por este motivo, en esta obra se utiliza la publicidad que aparece en la prensa como punto de partida para la elaboraci??n de un repertorio l??xico espa??ol que se pueda utilizar en la ense??anza de esta lengua para extranjeros. Adem??s, se ofrecen procedimientos y ejemplos para la construcci??n de fichas y diagramas l??xicos que pueden facilitar la adquisici??n de vocabulario. Los objetivos son favorecer el conocimiento de la lengua y la cultura espa??olas; y proporcionar un recurso que puede ser utilizado en las actividades del aula.
Resumo:
Se desarrolla en el Colegio Público San Julián de Tudela con alumnos del ciclo inicial. La experiencia consta de tres visitas con un tema conductor en torno al cual se trabaja una unidad didáctica que globaliza las diversas áreas del ciclo inicial durante esa semana. Los temas son: 1. La vendimia, recogida de la uva y fabricación del vino; 2. Trabajos de invierno: recogida de la oliva y elaboración del aceite. Matanza del cerdo y fabricación de embutido; 3. La naturaleza en primavera. Paralelamente, se desarrollan actividades relacionadas con el medio ambiente de enero a julio, centradas en las basuras. Materiales: textos de lecturas correspondientes de fabricación propia, hojas de preguntas de comprensión, ejercicios de Matemáticas y Lenguaje, problemas, dibujos y pasatiempos. Tablas de observación y seguimiento de un proceso (tiempo). Para las actividades relacionadas con el medio ambiente y las basuras: lectura de cuentos, encuestas, diapositivas, trabajos de plástica reciclando materiales de deshecho. Gráficas y diagramas de los resultados de la encuesta. Utilización de mapas murales. Periódicos y revistas. Los alumnos se han motivado mucho, con el conocimiento del entorno por medio de las excursiones y les ha durado durante toda la semana en la que se trabaja la unidad. Los conocimientos adquiridos son mayores y perduran en el tiempo con mayor fuerza. Permite una interrelación de las áreas, logrando una globalización al desarrollar la unidad. Las actividades se realizan con un horario más dinámico y se les presentan, en general, de forma lúdica. La memoria relaciona las actividades realizadas y presenta también las unidades didácticas utilizadas.
Resumo:
Unidad didáctica que responde a la necesidad de que los alumnos desarrollen y aprendan un conjunto de recursos eficaces para conocer mejor la realidad en la que viven y poder así actuar en y sobre ella. Las áreas que confluyen en el trabajo son: Geografía, Historia y Ciencias Sociales, Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza e Informática. La duración prevista es de 60 horas y de 8 a 12 semanas. La unidad va a ser trabajada por alumnos de Lumbier (Navarra) que proceden de una zona netamente rural. Pretende dar respuesta al gran interés de estos jóvenes por conocer, comprender y enjuiciar rasgos y problemas que caracterizan a la zona de la que proceden y en la que previsiblemente van a vivir en un futuro. El proyecto se desarrolla a partir de sesiones de aula y salidas. Describe las actividades previstas que se dividen en los siguientes bloques: 1. Actividades para el conocimiento y comprensión del medio físico (utilización e interpretación de mapas topográficos y fotografías aéreas); 2. Actividades para el conocimiento y comprensión del medio natural (clima, geología, fauna, flora, ecosistemas, intervención humana, etc.); 3. Actividades para el conocimiento y comprensión del medio humano (fenómenos demográficos y elaboración de diagramas, gráficos, etc.); 4. Actividades para el conocimiento de la realidad agrícola, industrial y de servicios de la zona (localización, distribución y evolución de los sectores económicos, lectura e interpretación de documentos escritos referidos a las actividades económicas, etc.; 5. Actividades sobre el patrimonio artístico. Como introducción se presenta una simulación de un vuelo en ala delta (utilizando fotografía aérea y esteroscopio) con el objetivo de que el alumno observe y reconozca en los fotogramas los elementos que luego serán objeto de estudio y desarrollo en la unidad. Canaliza las preguntas que debe hacerse el alumno para que motivado por ellas, avance en el desarrollo de la unidad. Esta primera actividad es la de enfoque más globalizador. Se hizo una evaluación inicial de sondeo sobre los conocimientos, otra referida al progreso y al aprovechamiento por parte de los alumnos mediante la observación directa, los cuadernos de actividades y pruebas objetivas. Se evalua asímismo el proceso en cuanto a la oportunidad del diseño de la unidad, la secuencia de actividades y la actuación del profesor como motor del proceso.
Resumo:
Elaborar la programación didáctica de la asignatura de Dibujo en FP y BUP con el fin de poder predecir por anticipado la acción docente a desarrollar debidamente fundamentada. Didáctica del Dibujo. La programación está dividida en: aspectos y metodología del diseño del programa: metodología. Diagrama del proceso y su análisis. Objetivos didácticos: aspectos relevantes. Contenidos de la enseñanza. Criterios generales de evaluación. Cuestionario para la valoración de los objetivos generales. Objetivos generales en BUP. Objetivos específicos en BUP. Objetivos generales en FP. Objetivos específicos en FP. Aspectos y metodología para el desarrollo del programa: interacción profesor-alumno, dirección de la comunicación. Orientaciones pedagógicas en BUP. Orientaciones pedagógicas en FP. Puesta en marcha del programa: diagrama de las etapas o momentos en la enseñanza-aprendizaje. Actividades. Medios didácticos. Evaluación general del programa: consideraciones. Fuentes bibliográficas. Método para elaborar la programación. Diagramas para esquematizar las distintas actividades pedagógicas. En el Dibujo Técnico se establece un sentido instructivo y formativo. Se establece como objetivo general en BUP continuar la formación humana iniciada en EGB e intensificar dicha formación en orden a una preparación para acceder a la Formación Profesional de segundo grado o a la Enseñanza Universitaria. Todo se hace con la idea de lograr una eficaz base cultural, una intensificación en determinados campos científicos y una introducción a las tecnologías. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Probar si el entrenamiento sugerido puede ayudar y facilitar la resolución de problemas matemáticos a los grupos de menor rendimiento escolar, con ello intentar reducir las diferencias entre sujetos a la hora de enfrentarse a las diferentes tareas algebraicas. Sentar bases para un futuro programa asistencial a nivel de la comunidad para este tipo de deficiencias.. 145 Sujetos seleccionados de dos colegios de Calahorra uno público y otro concertado de quinto de EGB. Igual número de mujeres que de varones. c.i. medio bajo y nivel medio de automatización de operaciones aritméticas. A través de los estudios sobre el tema se propone la base teórica de la experiencia: Luria, Vigotsky, Meichenbaum y Mayer. En cuanto al rea especificamente matemática: Piaget, Bandichon, Vergnaud y Durand. Las dos ideas fundamentales para el programa son: encontrar 'el espacio del problema' y encontrar el recorrido correcto entre el estado inicial y el final. Se tiene la intención de recopilar de estas teorías estrategias para la resolución de problemas. El fin es fabricar un entrenamiento conductual cognitivo para comprobar las dos posibles hipótesis: H0: una vez aplicado el entrenamiento no se producen diferencias; H1: hipótesis alternativa, se esperan mejoras.. Medición de la variable 'solución de problemas matemáticos'. Tres problemas de los esquemas de estados y transformaciones de Vergnaud y Durand.. Estudio y análisis de los cuadros de doble entrada, de los diagramas de barras y de la fichas de control realizados con los resultados obtenidos.. Se intenta demostrar que la variable sexo no afecta al rendimiento, inferencia entre medidas. Existe inferencia entre la inluencia de un colegio público y uno privado. Diferencias entre la primera y la segunda fase del programa. La correlación es nula entre el c.i. y el rendimiento en el pretest. Diferencia entre grupos: grupo alto rendimiento, se acepta H1 pero se rechaza H0; grupo bajo rendimiento, se rechaza H0 y se acepta H1; grupo control, se acepta H1 y se rechaza H0.. Ni el tipo de colegio, ni el sexo afectan al rendimiento. Todos los grupos experimentan una mejora después de la experiencia pero esta es más grande en el grupo de bajo rendimiento. Al no haber correlación entre c.i. y el rendimiento escolar no debiera tener lugar el fracaso escolar. La investigación demuestra la posibilidad de crear en los individuos estructuras que les permitan enfrentarse a la solución de problemas lógicomatemáticos. Problemas que quedan por solucionar: creación en los niños del 'espacio problema' disminuir el abuso del cálculo automatizado en lugar del simbólico..