260 resultados para Ciencias de la salud
Resumo:
Monográfico con el título: 'Educación matemática y tecnologías de la información'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
No consta centro realizador ni fuente de financiación. Fecha tomada del código del documento
Resumo:
No consta autor, centro realizador. La fecha es aproximada
Resumo:
Se muestra el trabajo de varios profesores del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) y la Universidad Nacional Aut??noma de Nicaragua-Managua en un proyecto de cooperaci??n sobre aspectos relacionados con la educaci??n y promoci??n de la salud cuyo fruto ha sido la constituci??n del Observatorio de Calidad de Vida, Desarrollo y Educaci??n para la Salud de la UNAN-Managua.
Resumo:
Estudio observacional y descriptivo de la actitud ante la participación comunitaria en salud. Se utiliza un universo estadístico correspondiente a cuatro comunidades (zonas de influencia de un centro de salud). Dos en medio rural y dos en medio urbano. Dos contaban con Consejo de Salud y otras dos no (Santa María de Gracia y La Ñora-Murcia; Los Dolores y San Antón-Cartagena). Muestreo aleatorio simple a partir del censo (uno de cada diez ciudadanos del censo): 1371 personas seleccionadas. A la investigación empírica le precede una amplia introducción teórica en la que se abordan los siguientes temas: el concepto de salud, su evolución y dimensión social; modelos de conductas de salud; la participación en salud y las actitudes. Continúa con la formulación de objetivos e hipótesis de trabajo. Elección del instrumento de recogida de información (escala tipo Likert). Construcción de la escala-piloto (preparación y validez del contenido de los ítems), aplicación piloto y selección de los ítems definitivos. Validez y fiabilidad de la escala. Integración de la escala en la encuesta de salud. Aplicación de la escala a través de entrevistas personalizadas. Análisis estadístico de los datos. Resultados, comentarios y conclusiones. 1. La zona con actitud más participativa es la de Santa María de Gracia (urbana); 2. No hay diferencias significativas de actitudes entre medio rural y urbano; 3. Tampoco entre las zonas con o sin Consejo de Salud; 4. No hay diferencias entre los sexos, sí según la edad, disminuyendo la actitud participativa con la edad; 5. Los solteros son los más partidarios de la participación en salud y los viudos, los menos; 6. La propiedad también es un índice a favor de la participación. Las personas con menos bienes son las que presentan actitudes menos favorables hacia la participación; 7. Las personas con nivel de estudios universitarios son las que tienen actitudes más favorables hacia la participación, los analfabetos, los menos favorables; 8. Las actitudes más favorables se dan entre las profesiones más cualificadas (universitarias); 9. Actitud más favorable entre los trabajadores que no han consolidado su empleo y entre las personas que menos acuden al médico; 10. Se observan actitudes más participativas en ciudadanos que tienen conductas participativas de afiliación a partidos políticos o asociaciones ciudadanas y que además, participan activamente dentro de las mismas. La escasez de estudios y ausencia de integración en la aplicación de los avances de la sociología, antropología, economía, pedagogía, política, etc., en la comprensión de la enfermedad y la salud, hace que se carezca, en Ciencias de la salud, de un modelo y de una metodología científica que integre, de forma global y eficaz, todas las disciplinas que aportan conceptos y técnicas al respecto. El perfil de la persona con actitud participativa es el de un hombre o mujer entre los 18-35 años que vive, preferentemente, en zona urbana, soltero, de status socioeconómico elevado, con estudios universitarios, de profesión cualificada, con varios miembros en su hogar y con tendencia a no frecuentar la consulta médica. Se caracteriza por una cierta preocupación cultural y por la relación interpersonal, así como por aspectos relacionados con su propia salud, acompañados, aunque en segunda instancia, por dimensiones políticas o colectivas.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Aprendizaje, salud, valores, convivencia'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Docencia en Ciencias de la Salud'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que pretende generar una relaci??n entre alimentaci??n equilibrada y ejercicio f??sico. Se realiza en el CEIP San Sebasti??n en El Padul, Granada. Los objetivos son: motivar el consumo de frutas; valorar las ventajas nutritivas de las frutas; aprender normas de higiene relacionadas con el consumo de alimentos; establecer una relaci??n entre el consumo de frutas y la pr??ctica de actividad f??sica. El proceso consta de varias fases: detecci??n del problema a solucionar; an??lisis y propuesta de soluciones; puesta en pr??ctica; ejecuci??n.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone el diseño y aplicación de estrategias y dinámicas grupales de control de aula a nivel de todo el centro, a partir del diagnóstico de los problemas de convivencia en el centro y la formación específica y orientación del profesorado. Se realiza en el IES Drago en Cádiz. Los objetivos son: mejorar la convivencia en nuestro centro, trabajando con dinámicas y estrategias novedosas; aprender estrategias de control en el aula; trabajar unidos y obtener la fuerza que una cohesión fuerte ofrece ante los alumnos; aprender de los compañeros y experimentar tras el análisis compartido las estrategias más efectivas para controlar grupos y las características de personalidad más eficaces como profesor; cuidar la salud del profesorado encontrando personalidades eficaces que puedan aportar mecanismos de afrontamiento a problemas y enfrentamiento en el aula. El proceso consta de varias fases: 1, sensibilización y análisis bibliográfico; 2, información aportada desde el exterior; 3, puesta en marcha; 4, la validación de hipótesis planteadas; 5, elaboración de 'estrategias' útiles en el aula.
Resumo:
Estudio de la realidad de los alumnos e intervención en su nutrición y estilos de vida, además de hacerlos consumidores críticos, que sean conscientes de que el reparto de alimentos en el mundo no es equitativo, que tengan en cuenta otros valores aparte del mero culto al cuerpo y que respeten y conozcan otras culturas.
Resumo:
Estudio de la situación del tabaquismo en la comunidad escolar, incluyendo profesorado, padres y madres, a través de reuniones y de un programa de detección del problema. A continuación, se trabaja con el alumnado en la reflexión y comprensión sobre la incidencia nociva del tabaco en la salud, mediante talleres, trabajos en grupo y personales para ir cambiando modelos y mejorando la postura que tienen los jóvenes frente al tabaco.
Resumo:
Con esta guía la Dirección General de Salud y la Dirección Provincial del MEC inician una serie de publicaciones dedicadas a apoyar el desarrollo curricular de temas de Educación para la Salud. Se diferencian dos partes, la primera ofrece al educador/a información sobre las acciones recomendadas en higiene corporal y del entorno, así como la fundamentación de dichas acciones. En la segunda parte se incluye el tratamiento de la higiene en cada uno de los elementos del currículum. Los objetivos de todas las áreas se globalizan en objetivos de higiene, a partir de éstos se sugieren una serie de actividades apoyadas en un cuaderno de fichas para la Educación Infantil y otro para Educación Primaria. El carácter abierto del currículum y la transversalidad de la Educación para la Salud han condicionado la presentación de la guía con sugerencias para tratar el tema de la higiene en la escuela.
Resumo:
Fecha tomada del código del documento
Resumo:
La guía incluye material complementario: artículo de Ana Oyñobre, de Cuadernos de Pedagogía, sobre solución de problemas y otro de Herron et al.: Philosophy of teaching chemistry-Part II, publicado en Chem News y traducido por uno de los autores
Resumo:
Guía del curso académico 1996-97 del Instituto Teológico de Murcia (OFM) y de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Familia (EUCIF), dependientes de la Universidad Pontificia de Salamanca. En la Guía aparece una breve reseña histórica de las dos instituciones, una relación de autoridades académicas y la normativa para la admisión, matriculación, exámenes y titulaciones. También se recogen los planes de estudios de las especialidades impartidas con relación de asignaturas, descripción de las mismas, relación de profesores y agenda del profesorado.