186 resultados para Capital intelectual


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto introduce las técnicas de trabajo intelectual en el currículo del Ciclo Superior, ante la necesidad detectada por los profesores de facilitar al alumnado instrumentos útiles y eficaces para el aprendizaje. Los objetivos son entre otros: crear hábitos de trabajo intelectual y mejorar las condiciones físicas y materiales del estudio; implicar a las familias en el aprendizaje; dedicar un tiempo específico del horario escolar a las técnicas de estudio; aprender e interiorizar todas las fases del método activo de estudio (prelectura, lectura, subrayado, esquema); secuenciar la resolución de problemas; y elaborar y desarrollar materiales didácticos y de estimulación cognitiva. El proyecto se realiza, a lo largo de todo el curso, en una sesión semanal de 45 minutos. En el primer trimestre, se trata de los condicionantes del estudio tanto personales (actitud) como externos (lugar, materiales), la planificación de horarios y el trabajo personal. Y en el segundo y tercer trimestre, se realizan toda una serie de actividades tendentes a mejorar la velocidad y comprensión lectoras y a secuenciar la resolución de problemas (juegos lógico-matemáticos, problemas), para lo que se utilizan los materiales elaborados por los profesores. La evaluación se centra sólo en la velocidad y comprensión lectora mediante tests realizados al inicio y final del programa. Está previsto en el próximo curso la realización de tests de lógica matemática que midan los resultados obtenidos. Se incluyen los materiales utilizados en las distintas sesiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto es la realización de un curso sobre técnicas de estudio que permita al alumnado mejorar el rendimiento de su trabajo intelectual. La experiencia consiste en el desarrollo durante la hora de tutoría de un seminario sobre técnicas de estudio que se centra en las condiciones ambientales, en el estudio en clase y en casa y en la realización de pruebas. Para ello el profesor irá presentando ejercicios prácticos a través de los que se analiza y explica los elementos de cada técnica que no han quedado claros. La evaluación se realiza mediante pruebas sobre los conocimientos y destrezas adquiridas y el seguimiento posterior que harán los diferentes profesores..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto desarrolla, para todo el alumnado de Preescolar y EGB, un programa de técnicas de trabajo intelectual integrado en el Currículum. Los objetivos principales son: facilitar técnicas de trabajo que mejoren el rendimiento escolar; desarrollar hábitos de trabajo personal; capacitar al alumnado en la búsqueda de información y generalizar un proceso de estudio a través de la prelectura, anotaciones al margen, subrayado y esquemas. Las actividades que se plantean, para toda la comunidad educativa (alumnado, familia y profesorado), varían en dificultad y presentación según los niveles a los que van dirigidas. Entre ellas destacamos: ejercicios de atención, juegos de memoria, lectura de textos, ejercicios de vocalización, planificación del tiempo de trabajo, control de tareas, búsqueda de información, comentario de libros, etc. La evaluación mide el grado de aprendizaje de los contenidos propuestos a lo largo del curso..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende sistematizar el estudio del medio en todos sus aspectos a partir de los entornos más cercanos al alumnado del ciclo medio de EGB: el barrio o localidad, Madrid como capital y como comunidad. Los objetivos son: elaborar una metodología de investigación y estudio adaptada a estas edades, elaborar materiales adaptados al alumnado, presentar un índice de recursos gráficos, metodológicos, etc. ya elaborados. La metodología es interdisciplinar teniendo en cuenta aspectos lingüísticos, gráficos, corporales, matemáticos, plásticos, etc. La evaluación se realiza por el seguimiento de los trabajos individuales del alumnado y por las exposiciones con materiales elaborados por cada curso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye tres modelos de fichas para la evaluación de la estimulación táctil, la visual y la auditiva

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia realizada por un grupo de profesores del Departamento de Orientación del centro. El objetivo fundamental es ayudar a los alumnos a mejorar los hábitos de trabajo y adquirir técnicas que le ayuden a estudiar mejor. El proyecto presenta una serie de recomendaciones sobre cuál es el lugar idóneo para estudiar, cuánto tiempo se ha de dedicar al estudio y cuánto al descanso. Entre las técnicas analizadas destacan la elaboración de esquemas y resúmenes, anotaciones marginales, etc. Pertenecen todas al método 'fase' (descrito por Mariano Pérez Avellaneda en su libro 'Enseñar a estudiar' editado por Escuela Española). No adjunta memoria, pero sí aporta gran cantidad de material bibliográfico. La valoración del proyecto es positiva por su estructuración y facilidad de aplicación del método.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende analizar las diversas variables que intervienen en el rendimiento académico del alumnado de enseñanza media y proponer pautas de intervención escolar que redunden en una disminución del fracaso escolar. Trabaja con estudiantes de tercero de BUP de seis centros escolares de los barrios de Aluche, Carabanchel, Orcasitas, Ciudad de los Ángeles, Usera y Villaverde durante el curso escolar 1991-1992. Comienza con una revisión de los factores determinantes de los resultados escolares en enseñanza media sobre el que se basa el estudio empírico. Utiliza test de factor G escala 3, test de aptitudes escolares nivel 3, cuestionario de personalidad para adolescentes (HSPQ), inventario de hábitos de estudio (IHE), registro de prefesrencias vocacionales (Kuder-C), escalas de clima social en el centro escolar y en la familia y las calificaciones escolares. Realiza análisis descriptivos, de varianza, de regresión, discriminantes y de cluster y estudio de frecuencias y porcentajes de los datos recogidos de la muestra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se determinan y analizan los factores neuropsicológicos que están implicados y condicionan el aprendizaje de la lectoescritura, y el tratamiento de los mismos en el sistema educativo tomando como referentes el marco legal y la práctica docente. También se busca mejorar la intervención psicopedagógica para favorecer la adquisición de las habilidades básicas de aprendizaje. Se trabaja con 290 sujetos divididos en dos grupos, uno experimental y otro de control, de escolares de tercer curso de segundo ciclo de Educación Infantil de Madrid capital. Se realiza una fundamentación teórica en la cual se inscribe un estudio experimetal que determina la influencia que ejerce la aplicación sistemática de un programa de intervención sobre la percepción visual, la madurez intelectual, y el rendimiento en lectoescritura. Programa de Desarrollo de Percepción Visual de M. Frosting. Badyg Gráfico A. Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales de Carlos Yuste. Cuestionarios sobre el centro y datos socioculturales y nivel madurativo para la lectoescritura de los estudiantes. Investigación cuantitativa de caracter descriptivo y correlacional con un diseño ex-post-facto. En la recogida de información y posterior análisis de los datos se considera las distintas fuentes: análisis de documentación, consulta a docentes y utilización de pruebas psicométricas estandarizadas. Para el tratamiento estadístico se utiliza el contraste de hipótesis entre las variables de estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar un modelo didáctico apropiado para lograr la Educación Intelectual de los niños trisómicos-21, atendiendo a sus características diferenciales; y las medidas para lograr su integración social en las escuelas de EGB y el aprendizaje social suficiente para hacerles autónomos. Doce niños trisómicos-21, entre 7 y 14 años. Una primera parte teórica recoge toda la literatura sobre este asunto. Posteriormente la parte práctica recoge la investigación realizada durante tres años en un centro de educación especial. El primer año se ocupa de las bases psicosomáticas para el inicio de aprendizajes como el desarrollo del lenguaje y adquisición de un vocabulario básico, la adquisición de nuevas habilidades de comportamiento y desarrollo psicomotriz. Para ello se estudia la muestra seleccionada y se diseña el plan de trabajo. El curso 79-80 se centra en la educación intelectual para que sean capaces de comunicar sus intenciones, modificar las conductas, iniciarles en la lectura, escritura y lenguaje lógico-matemático. En el tercer año los niños que han alcanzado la madurez intelectual exigida en primero de EGB, independientemente de su edad, se incorporan a un colegio de EGB. Y el resto, permanece un año más en el centro de Educación Especial repitiendo las mismas áreas y contenidos del año anterior. Por último, la parte metodológica surge como consecuencia de las dos anteriores. Para la parte teórica se utiliza un método racional, para la práctica un método más clínico y con apoyo empírico, y la última utiliza un método racional. En general la investigación es empírica donde la observación, objetiva y sistemática, tiene un papel fundamental. El 67 por ciento del grupo experimental, cinco niños, ha logrado incorporarse al curso de primero de EGB. El resto no ha logrado de modo global los requisitos necesarios para poder afirmar que está educado intelectualmente, pero ha logrado buen dominio psicomotriz, gran convivencia y responsabilidad social. Por lo tanto se puede decir que si se disponen de la metodología adecuada, los niños trisómicos-21 logran una serie de habilidades estables en su modo de comportarse, y esto ya es Educación Intelectual. Es necesario una metodología adecuada que tenga en cuenta las limitaciones del niño para lograr el desarrollo y la Educación Intelectual en el niño trisómico-21. Su educación debe empezar antes de la edad escolar. Existen carencias de material y de profesores de Educación Especial bien preparados. Se recomienda la elaboración de nuevos trabajos de mayor amplitud en las muestras y en distintos lugares de España.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la formación profesional en la Unión Europea y destacar su importancia en la actual situación económica. Demostrar que la formación es actualmente imprescindible para el progreso individual y nacional, pero no es condición suficiente para ella; y que muchos de los efectos que se le atribuyen están siendo magnificados. Se inicia con el estudio de la formación como capital humano y su importancia para el crecimiento económico. Después trata la educación en su relación con el trabajo y el empleo, y define el impacto de las nuevas tecnologías y los sistemas flexibles de producción sobre las características de la mano de obra. El siguiente capítulo aborda la formación profesional desde la perspectiva de la empresa para demostrar que lo más importante para la competitividad es la flexibilidad interna basada en las innovaciones y la formación, no en la reducción de costes laborales. Se analizan los avanves en materias educativas en países de la Unión Europea y la importancia relativa de la formación profesional como política de mercado de trabajo. También se analizan las actuaciones comunitarias en materia de educación y formación profesional, y los sistemas nacionales de formación profesional de Alemania, Reino Unido y España. Por último se analiza la situación laboral concreta de los países de la Unión Europea. Se utilizan como fuentes estadísticas los datos y la información de la OCDE y del Eurostat, y los documentos elaborados por la Comisión Europea. La formación profesional contribuye al aumento de la productividad, de la competitividad y del empleo, aunque éste depende de la oferta. Esto conlleva la desilusión de gente bien preparada que no accede a un trabajo; y que la formación profesional se utilice para reducir las cifras oficiales de desempleo, para retrasar el problema de la incorporación al mundo laboral, y para que las empresas dispongan de una reserva permanente de mano de obra cualificada que les permite deshacerse de trabajadores poco cualificados o mayores. El objetivo de la educación debe ser preparar al individuo para el trabajo y no trabajo; para dotarle de las herramientas para interpretar y transformar el mundo donde vive; e impulsar su desarrollo intelectual. La formación profesional debe responder a los intereses de la sociedad en su conjunto, por lo que las políticas comunitarias pueden impulsar el avance educativo, la lucha contra el desempleo y contribuir a la convergencia real entre los países. En resumen, la formación profesional es condición necesaria pero no suficiente para la competitividad, el crecimiento y el empleo; y puede reducir los desequilibrios del mercado pero no eliminarlos. La mejora del nivel educativo no disminuye la pobreza ni las desigualdades pero mejora la situación laboral y el nivel de vida. Hay que potenciar la formación con regulación y normatividad estatal y la participación de todos los interesados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar que los recursos invertidos en educación producen una utilidad de altísimo valor, tanto para el individuo como para la sociedad en general. Se parte de que el capital humano comprende, no sólo la educación formal, sino la suma de todas las capacidades útiles adquiridas por las personas, junto con la salud y la vitalidad de una población. Asi se revisan los primeros intentos de valoración económica del hombre y la vinculación entre economía y educación según las principales doctrinas económicas. También se analiza y valora el fenómeno de la migración. Tradicionalmente los factores de producción fueron el capital, la tierra y el trabajo. Hasta el siglo XIX el capital se limita a lo físico y material. A partir de entonces, se amplía la acepción hasta que en 1959 surge el término de capital humano. Es preciso distinguir entre el concepto de capital humano representado por el valor de los seres humanos en sí, y el concepto moderno que considera al hombre en sí, como capital humano. La salud, al ser un elemento fundamental del capital humano, hace necesaria su protección y restauración. La migración es una forma de inversión privada que ocasiona gastos en el presente pero futuras ganancias. La forma más elemental de cuantificar el capital humano es emplear como unidades, el número de años de estudio o estimación del costo de los estudios. La educación es un servicio público general cuyos beneficios afectan a toda la sociedad y que tiene unos costos directos como libros, transportes, y otros indirectos que corresponde al tiempo empleado en educación. No todos los países pueden dedicar la misma porción de ingresos a educación. Un plan dirigido al desarrollo del capital humano debe especificar los tipos de enseñanza y formación, el número de individuos que deben recibirla, los sistemas y métodos, la forma de financiar el sistema, la manera de fiscalizar y de dirigir el proceso. Es decir, la planificación educativa requiere trabajos técnicos especializados donde el capital humano ocupa un lugar de suprema importancia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la educación intelectual radica en el hábito intelectual; que el hábito intelectual es la base del perfeccionamiento humano e imprescindible por el carácter discursivo del entendimiento; que éste es único bajo su aspecto formal y múltiple bajo el material; y que se consigue al término de la actividad didáctica y colateralmente con ella, si reúnen determinadas condiciones. Se inicia con la problemática del hábito para después centrarse en el hábito intelectual. También se repasan las divergencias significativas del hábito en la psicología moderna, centrándose en la teoría de Dewey y de Ravaisson. Y por último, se analiza la actividad didáctica y su entorno, principalmente la relación instrucción educativa-consecución de hábitos y aprendizaje-hábito. El hombre es sujeto de hábito en sentido de propium. Solo pueden considerarse hábitos los radicados en las facultades superiores del hombre, es decir, entendimiento y voluntad. Por ello, ni los seres ontológicamente superiores al hombre ni los inferiores pueden tener hábitos en este sentido. De entre todos los hábitos, el intelectual es básico para la adquisición de otros como los morales. El hombre es educable en la justa medida de sus posibilidades de habituación y la educación se consuma en él cuando usa de sus hábitos. No toda instrucción produce automáticamente hábitos operativos, sólo quella que lleva los elementos que le confieren el modo de perfección necesario para la formación de hábitos. Por tanto, hábito solo se puede dar en el hombre; supone una posibilidad de autoperfeccionamiento; y presupone la existencia de racionalidad y libertad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar, analizar y sistematizar experiencias relevantes de interrelación que realizan los centros educativos con su entorno social y que pueden servir como referencia para potenciar el trabajo con las familias y enriquecer la oferta educativa de los establecimientos escolares. Centros de Educación Infantil y Primaria, Centros de Educación Secundaria, Centros de Educación de Adultos, Organizaciones privadas sin ánimo de lucro, Entidades de Servicio Público y Empresas de Madrid capital. Tras un muestreo cualitativo, dirigido a la búsqueda de experiencias relevantes de interrelación entre los centros educativos y su entorno social, se realiza un estudio de casos cualificados. Estos casos demostraron la diversidad de posibilidades llevadas a la práctica, independientemente de su frecuencia de estadística. Cuestionarios de preguntas mayoritariamente abiertas o semiabiertas con el fin de invitar a centros educativos y entidades a relatar sus experiencias de interrelación. El conjunto de experiencias presenta ciertas analogías derivadas del objetivo común que las origina, la educación y formación de niños, jóvenes y adultos, orientándose todas ellas a la consecución de hábitos, actitudes y valores; y de las circunstancias y características en que se desarrollan. La finalidad de todas las experiencias es ocuparse de las relaciones entre el centro educativo y el entorno para conseguir que los estudiantes logren un acercamiento y conocimiento de su entorno.Se precisa encontrar los cauces que permitan mejorar la interrelación de las distintas gentes implicadas en las tareas educativas.