183 resultados para Campo social
Resumo:
Monográfico con el título: Acción social y NTC´s. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés y catalán. Monográfico con el título: Los lenguajes artísticos, clave de desarrollo
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se presenta el Programa de Promoción del Desarrollo Personal y Social de la Universidad de Salamanca. Su objetivo es promocionar el bienestar personal y social y aumentar la resistencia ante los problemas y las dificultades de la vida. La fundamentación de este programa tiene varias fuentes: el discurso sobre las necesidades humanas, en general, y sobre los adolescentes en particular; la investigación centrada en los menores con carencias, problemas sociales y víctimas de maltrato; ciertos factores protectores de los menores que los hacen menos vulnerables a los riesgos y más capaces de resolver sus propios problemas y alcanzar el bienestar; y las distintas declaraciones de derechos humanos. Además, se tratan cuestiones como la noción de ser humano, el juicio moral, la autoestima, o la empatía y la comunicación.
Resumo:
Se definen los distintos tipos de empatía y se proponen diferentes actividades para propiciar la empatía y aprender a controlar las emociones propias. El objetivo es comprobar en qué situaciones los adolescentes pierden el control y tratar de evitarlo. Entre otras actividades, se analiza si la respuesta es adecuada o no ante el problema de un amigo. Se incluyen tres bloques con objetivos y actividades para trabajar las emociones y empatías.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Entre la prohibici??n y la obligaci??n se extiende el territorio de lo aceptable. Ambas fronteras delimitan el espacio de la convivencia. La vida social se desarrolla en un espacio delimitado por normas, que imponen l??mites y ofrecen posibilidades. Ante los conflictos con las normas o los l??mites, hay que ejercer la autoridad y la pedagog??a. Padres y educadores deben explicar la necesidad de los l??mites. Por otro lado, ante un l??mite se puede actuar respet??ndolo, resignarse sumisamente o transgredirlo. La transgresi??n puede ser por inmadurez o por desobediencia responsable. La autoridad educativa no consiste en prohibir y reprimir, sino en ayudar a tomar decisiones aut??nomas. Se debe ceder el poder a los alumnos para llegar a la autodisciplina. Y por ??ltimo, se debe confiar en que esta estrategia funcione sin estar pendiente de los resultados.
Resumo:
Se realizan una serie de reflexiones sobre la utilización de la tecnología informática para el aprendizaje de lenguas extranjeras. La tecnología informática surgió como respuesta a buscar soluciones a los múltiples problemas y limitaciones de los modelos didácticos instructivos tradicionales. Entre las ventajas están la flexibilidad de acceso y uso en términos de tiempo y lugar; la adaptación a los ritmos de estudio y progreso individuales y la variedad de recursos y herramientas. En este campo se ha asistido a una gran evolución desde los primeros entrenadores de vocabulario y gramática hasta las actuales mesas de trabajo multimedia basadas en la web. El aprendizaje de lenguas asistido por ordenador se ha ido centrando en el aprendiz. Se pretende que el estudiante de lenguas esté implicado en su propio proceso de aprendizaje, buscando datos e información él mismo.
Resumo:
Este trabajo consiste en organizar un Festival de Arte, Educación y Acción Social con objeto de insertar en el mundo profesional a los alumnos del instituto mediante la creación de una red de entidades del sector educativo y sociocultural que pongan en marcha dicho Festival. La experiencia se desarrolla durante todo el curso académico y participan los alumnos de tres ciclos formativos de grado superior: Animación Sociocultural, Integración Social y Educación Infantil. Además estos alumnos son los encargados de programar, diseñar, difundir, contactar con las asociaciones y entidades profesionales, organizar el evento y finalmente exhibirlo. De forma paralela, los profesores analizan los distintos elementos del currículo que se trabajan con esta propuesta. Algunas de las actividades que desarrollan son, talleres, jornadas, gymkhanas nocturnas, performance, conciertos y viajes. Para acompañar el desarrollo del proyecto se elabora una página web. Para los criterios de evaluación se tienen en cuenta los tres ejes de actividad del proyecto: metodología, currículo y campo profesional se crean los criterios de evaluación. En los anexos adjuntos a la memoria se pueden ver: la página Web, tablas de contenido con los conceptos, procesos y actitudes y un cronograma..
Resumo:
Ofrecer una visión general de las posibilidades creativas y comunicativas que se abren con el vídeo en los campos de la educación y del bienestar social ahondando en la especificidad de la animación. Niños de EGB de un colegio de Madrid; Licenciados y Diplomados procedentes de facultades de Bellas Artes y de Educación; seis enfermos de esquizofrenia de un hospital psiquiátrico de Madrid. El trabajo de campo se realiza con niños de un colegio de Primaria durante las clases de Plástica e Iniciación de la Imagen, en un taller privado de cine de animación y en actividades artísticas para el tiempo libre. Consiste en prácticas de iniciación al mundo de la imagen cinematográfica dentro de las clases de expresión plástica y visual. Se trabaja tanto en imagen real como en animación. La programación culmina con la realización de películas de cine Súper 8 por los propios niños. También se realiza con universitarios en cursos de especialización en Educación Artística y en talleres de Video de Animación de oferta libre específica. Se experimenta con técnicas bidimensionales de la pintura en crecimiento, animación de arenas, animación de recortes, técnicas tridimensionales de la pixilación, animación de objetos y la plastilina. Paralelamente los participantes del taller realizan documentales sobre los procesos de creación de las animaciones. El trabajo de campo con pacientes psiquiátricos en un hospital de día consiste en utilizar el vídeo como herramienta de creatividad. Se realiza una presentación a los enfermos sobre la actividad que se pretende realizar. A continuación se desarrolla una tormenta de ideas para concretar una idea que resulte interesante. Se decide llevar a cabo un rodaje basado en las técnicas de animación tridimensional en plastilina. Cada miembro plasma sus ideas con dibujos y breves anotaciones. Se lleva a cabo el rodaje y posteriormente, se procede al montaje, sonorización, visionado y evaluación. Método inductivo y deductivo. Investigación experimental y educativa orientada hacia la resolución de problemas con fines prácticos. Generalmente el profesorado muestra buena aceptación a la hora de incorporar el vídeo en el aula. Su infrautilización se debe a que gran parte del profesorado no conoce el potencial pedagógico del vídeo. La didáctica del vídeo debe ser impartida por el profesorado preparado en la pedagogía del análisis de las imágenes visuales y poseer una preparación artística adecuada que le dote de estrategias creativas. Se observan grandes posibilidades del video aplicado a la creación en el terreno del arte terapia.
Resumo:
Estudiar las relaciones entre origen social de los estudiantes y sus rendimientos académicos. Examinar de un modo especial la relación existente entre el rendimiento académico y las variables familiares: la estructura familiar, la escolaridad de los padres, el ingreso económico de la familia y la posición que ocupa el hijo entre los hermanos. 179 alumnos de segundo y tercer curso. Submuestra: 18 alumnos de tercer curso. Población: 399 alumnos que asisten al segundo y tercer curso del segundo nivel en el primer ciclo Louis Martinz, ubicado en el distrito de San Miguelito, provincia de Panamá. Población submuestra: 89 alumnos de tercer curso de dicho centro. Tipo muestreo: aleatorio. El autor idea un modelo explicativo en el que el rendimiento académico es el producto de la suma de la influencia de las variables independientes y sus interacciones, más un componente de error. Variables independientes: estructura familiar (dos niveles: completa e incompleta); escolaridad de los padres; ingreso económico de la familia; posición del hijo entre los hermanos; edad sexo. Variable dependiente: rendimiento académico de los estudiantes. Variables controles: año que cursan, escuela elegida. Por los resultados encontrados en la utilización del modelo no puede afirmarse que las variables sociales consideradas expliquen la variabilidad de las calificaciones de los estudiantes. Por ello hay que pensar en el posible impacto de otras variables distintas de las aquí consideradas. Estos resultados pueden deberse a que el estudio se centró en una población de ingresos y condiciones sociales homogéneos. Señala que el impacto sobre el rendimiento es limitado si tal impacto se mide exclusivamente dentro de un grupo socioeconómico homogéneo. Estadísticamente, no existe diferencia significativa en los rendimientos académicos de los estudiantes que provienen de familias completas en relación a los de familia incompleta. Como conclusión general destaca la pluricausalidad del fenómeno del rendimiento escolar. Por ello en el estudio del rendimiento académico es preciso tener en cuenta el contexto familiar y social del estudiante, pero también toda la problemática del conjunto de procesos e interrelaciones que se dan a nivel del contexto de la clase escolar. De la explicación causal que del rendimiento académico dan, tanto profesores como alumnos, se deduce un deterioro de las relaciones profesor-alumno, que se acusan mutuamente como causa del escaso o nulo rendimiento escolar. Indica la necesidad de contrastar estos resultados con grupos provinien-status socio-económicos diferentes.
Resumo:
El objetivo general ha sido reconstruir las 'razones prácticas' (Bourdieu, 1997) desde las que se adoptan las prácticas de los sujetos, los procesos de estructuración del sentido, todo lo cual remite a los 'habitus' y a su actualización en un campo concreto en el que cada jugador parte de unos determinados recursos y posibilidades, tanto objetivas como subjetivas o incorporadas. Se intenta analizar, en otras palabras, las percepciones, valoraciones, representaciones, expectativas, etc., de los universitarios de distintas clases sociales con respecto a sus prácticas como estudiantes. En concreto, partiendo en un primer momento del modelo de Bourdieu y Passeron, se acerca a las 'experiencias' de los universitarios en lo que tiene que ver con la dedicación tanto a las actividades académicas en sentido estricto como a las culturales. Para abordar este objetivo de carácter interpretativo se ha utilizado principalmente el análisis de los discursos (producidos por el dispositivo de la entrevista abierta), así como de la observación etnográfica. Una de las conclusiones más destacable ha sido la que subraya la influencia de los modos en que, desde distintas posiciones sociales, se construye la categoría de edad 'joven', en lo que se refiere a las diversas formas de valorar la opción estudiantil. Para las clases populares hemos visto que ésta adquiere sentido sobre todo con relación a una apuesta promocionista que pasa por una estrecha dependencia de los logros académicos, tanto en las elecciones iniciales -lo cual explica mucho de las desigualdades tasas de escolarización antes señaladas, como a lo largo de toda la carrera -lo que, por ejemplo, da lugar a conductas como la de plantearse la necesidad de compaginar los estudios con algún tipo de dedicación laboral en caso de deficientes resultados, o a una menor predisposición a asumir el discurso de la 'cultura desinteresada'-. Por el contrario, para aquellos jóvenes para los que estudiar en la Universidad siempre se dio por supuesto, los estudios no necesitan del ejercicio de justificación que sí se veía en las clases más bajas, por lo que viven sus estrategias, incluso cuando éstas son claramente ociosas, de un modo más desenvuelto y sobre todo más independiente de los resultados.
Resumo:
Realizar un programa de intervención artística en el ámbito penitenciario para que contribuya a la reinserción social de los presos. Reclusos del Centro Penitenciario Madrid VI de Aranjuez (Madrid). Se describen dos intervenciones artísticas llevadas a cabo durante cuatro años en una prisión y con dos grupos de reclusos: adultos (mujeres con hijos, matrimonios con hijos, y varios módulos de hombres) y jóvenes. Las actividades se desarrollan en diferentes talleres de arte: pintura artística, pintura mural, diseño de camisetas, elaboración de juegos de parchís y modelado en barro. Se evalúan los resultados para analizar los beneficios obtenidos. Se incluye un documental rodado en la prisión sobre la vida de los reclusos en el módulo para jóvenes. Se lleva a cabo una observación participativa mediante la elaboración de un diario de taller donde se recogen anotaciones tanto a nivel personal como grupal. También se realizan entrevistas o se entregan cuestionarios sobre arte y cultura a los internos. Además, se hacen estudios de casos; se obtiene información cruzada, mediante la colaboración de otros profesionales en la investigación; y se aporta documentación gráfica. Se utiliza un sistema de indagación empírica cualitativa basado en las teorías de Eisner. La intervención facilita la reinserción personal y social de los reclusos. Además, esta experiencia constituye una aportación de interés a la educación artística en general. La conclusión principal de la investigación es que existe una estrecha relación entre el arte, el ser humano y la sociedad.