201 resultados para Calderón de la Barca (Familia)
Resumo:
Convocatoria de Premios Nacionales de Innovación Educativa 2004, Mención honorífica. Esta innovación no está publicad. El material complementario contiene: 1 CD (Power Point: actividades realizadas para el 'Día de la Biblioteca'); marcapáginas de osos; díptico del 'Día de la Biblioteca'; programa de actividades; libro desplegable sobre dragones; marcapáginas de dragones; dragón recortable; bibliotelandia, números: 48, 49 y 50 (número especial); 1 CD (Power Point: Los dragones han vuelto)
Resumo:
Premios Nacionales de Innovación Educativa del CIDE 2006. El CD contiene trabajo y resumen, el DVD contiene materiales audiovisuales (fotos, videos y presentaciones). En el ejemplar con R. 161222 faltan los discos. Nombre de las autoras tomados de la cubierta de los discos
Resumo:
Comprobar si el conflicto sociocognitivo en el que se ha introducido una correspondencia de relaciones, acorde con la definición de marcaje social en situaciones de interacción se muestra más capaz de generar progresos cognitivos en una tarea de conservación de longitudes que la mera interacción (no marcada) del niño con los objetos introducidos en el experimento. No representativa, compuesta por alumnos de preescolar de 5 años, primero y segundo de EGB, pertenecientes al Colegio 'Luis Vives' y alumnos de primero y segundo de EGB, pertenecientes al Colegio 'La Sagrada Familia', ambos de Cartagena. Aplicación a toda la muestra de un pretest selectivo basado en dos tareas de conservación de longitudes. Seleccionados los sujetos (conservadores de la longitud), se aplicó una fase de interacción experimental en la que se diferencian dos condiciones, según la existencia o no de marcaje social en la situación de trabajo dentro de una tarea de longitudes desiguales. Tras la interacción se aplican dos posttest, uno inmediato y otro dos semanas después con el fin de contrastar la presencia de progresos, su estabilidad y generalización a tareas no barajadas en la fase experimental. Registro de respuestas en pruebas de conservación de longitudes (iguales y desiguales). Registro de argumentaciones dadas por los sujetos experimentales mediante grabación magnetofónica. Análisis experimental con prueba no paramétrica, test de Souckeere con empates de aproximación normal de S corregida. Análisis de situación interactiva por método clínico para observar los procesos implicados en base a trabajos anteriores de Inhelder, Sinclair y Boret; Perret-Clermont y Piaget. Análisis estadístico de frecuencias-porcentajes mediante 'X cuadrado' de Pearson y Test de Souckeere para resultados del pretest. Se ha demostrado como interacciones experimentales en las que se hace participar una relación social correspondiente con una regulación cognitiva, puede inducir progresos cognitivos que no se producen o se producen en menor medida cuando el niño explora o trabaja el material pertinente sin la incidencia e intervención de dicha relación social. La participación e interacción con otro (en este caso el adulto), se muestra factor potencial y generador de progreso intelectual aún cuando no medie una facilitación de la respuesta o un modelo a seguir. Se destaca la importancia de las dimensiones sociales del aprendizaje y del desarrollo intelectual infantil. Lo social, relaciones interpersonales entre alumnos, profesor/adulto y niño es un factor destacado, que estructurado de diversas formas, muestra toda su capacidad generadora de progreso, aún en condiciones desfavorables socioculturales. La investigación de formas de relación y organización social en el aula puede mostrar valiosos elementos que mejoren el aprendizaje y desarrollo de los alumnos.
Cine, cultura y educación en España : la formación de los españoles a través de su cine (1966-2000).
Resumo:
Establecer hasta qué punto el cine español ha sido capaz de reflejar la sociedad en la que ha sido realizado y comprobar si ésta ha sido educada por las películas que se han visto en cada época. El cine español en nuestro país a lo largo de tres décadas y media (1966-200) 152 películas seleccionadas entre las que tuvieron mayor número de espectadores. Establecimiento de las bases teóricas y delimitación del campo de estudio. Clasificación temática y cronológica de las películas seleccionadas: la familia, la pareja, el sexo, la mujer, el hombre, España y el mundo, política e instituciones y la educación. Análisis de los aspectos cinematográficos contextualizados en el marco histórico y político del tardofranquismo, la transición y la democracia (socialismo y primera legislatura popular) El cine como reflejo de la realidad, el aprendizaje a través del cine y la modificación de conductas en el espectador y el reflejo de la realidad española en el período cinematográfico estudiado. Bibliografía y filmografía. Investigación teórica. Reflexión que parte de la comparación entre la realidad sociocultural española y su reflejo en la cinematografía de la época. Categorías interpretativas cinematográficas históricas y culturales con referencias bibliográficas, fichas técnicas de las películas y sinopsis de sus argumentos. 1. La familia se transforma en la cinematografía española desde la tradicional familia numerosa de los 60 hasta las familias divididas rotas o monoparentales 2. El matrimonio no sale bien parado en el cine de la época franquista. Las películas exhiben esposos amargados proclives a la infidelidad, aunque con final moralizador 3. El clima de libertad conquistado por la democracia tiene reflejo claro en el tratamiento que da la cinematografía a las cuestiones relacionadas con el sexo, que rompe radicalmente con la etapa anterior 4. La mujer prisionera de sus estereotipos evoluciona en el cine pero no lo que cabría esperar 5. En cuanto al hombre la evolución cinematográfica es más calara desde el hombre ideal 6. En cuanto a las relaciones con el mundo el cine español consumió un capítulo importante con el turismo, relacionando el sueño español del desarrollo con la ensoñación sexual que venía de la mano de la libertad 6. La política estuvo proscrita en el cine del franquismo 7. En el cine se ofrece una visión precisa de la educación reglada en España durante el último tercio del siglo XX. El cine configura un discurso bifronte en el que se dan cita dos tipos de referencias bien distintas pero que se complementan: el cine como reflejo de la realidad y como productor de la misma.
Resumo:
El modelo educativo presente en los equipos de Educación Especial, que centra su atención en el profesor y este en su alumno, da lugar a un modelo que acentúa la necesidad de ayuda que se presta a los profesores para colaborar en la mejora de las condiciones objetivas del entorno y educación de los alumnos. El objetivo fundamental es conocer y analizar las opciones de las personas a cargo de jóvenes con deficiencia mental y hacer frente a la idea de la escuela inclusiva. Se pretende estudiar las necesidades reales de las familias a cargo de estos jóvenes y si se cumplen las expectativas que poseen en relación a sus escuelas, estimar el nivel de colaboración de las familias y la escuela inclusiva. En la primera parte, se presenta el marco teórico de la investigación, donde se estudian los sistemas familiares, su estructura, funciones, factores de estrés y la unión familia-escuela. Se abordan los principios fundamentales del concepto de Educación Especial en las últimas décadas y el marco legislativo concreto de la Educación Especial portuguesa. La segunda parte del estudio se centra en el modelo de investigación cualitativa utilizado. La muestra está formada por 15 familias portuguesas del Concejo de Miranda do Douro con hijos con deficiencia mental y que van a escuelas de segundo y tercer ciclo de Enseñanza Básica. A cada una de estas familias se le realiza una entrevista estructurada y en profundidad centrándose en la actual situación de la escuela y la inclusión de jóvenes con deficiencia mental. En general, la relación establecida entre la familia frente a la escolarización cuando se trata de jóvenes con deficiencia mental no implica ningún aspecto problemático. En principio ante esta situación de normalidad tanto para los padres como para los profesores hay que prestar atención a la preocupación natural en lo referente al momento actual que se vive en la escuela y a la ansiedad e inquietud en el futuro aprendizaje de los niños con deficiencia mental. La organización y correcto funcionamiento de la escuela y la participación colectiva es fundamental para conseguir que los alumnos asuman positivamente su escolarización. Reconcen que la escuelas carecen de un nivel de recursos humanos especializados y materiales específicos, en concreto la carencia de profesores de Educación Especial, psicólogos y otros técnicos. Se observa que los padres valoran el aprendizaje de sus hijos y que puede ser en muchos casos condicionante para la dedicación que reciben de sus padres. Incentivan y favorecen la autoestima mediante elogios, y demuestran tener paciencia ante las limitaciones de aprendizaje de sus hijos. Ayudan cuando es necesario o cuando el joven exige atención, porque la ayuda puede estimular a la responsabilización en la elaboración de tareas.
Resumo:
Analizar la importancia de las carencias afectivas en el desarrollo integral del niño. La investigación está estructurada en cuatro partes diferentes: la primera parte define y explica el concepto de afectividad resaltando la importancia del desarrollo afectivo en el niño, la precocidad y la intensidad del niño. En el segundo y tercer capítulo se hace referencia al desarrollo afectivo tanto en el terreno familiar como en el entorno social. Se señala la importancia de la familia y el papel de los padres, ya que la sensibilidad del niño y su carácter dependerán de los polos afectivos constituidos por el padre y la madre. También se hace alusión al papel e importancia de la escuela. En el capítulo cuatro continúa explicando las consecuencias de la carencia afectiva tratando los siguientes contenidos: definición de niño caracterial, cómo se desarrolla el carácter del niño, ayuda psicopedagógica a los niños, aspectos curativos, cárcel, medio abierto, internado y tribunal de menores . 1) La afectividad recibida en los primeros meses de vida es decisiva en su desarrollo integral como persona. 2) La función de los padres es esencial ya que ellos son los primeros compañeros del niño y los primeros moderadores de su sensibilidad. 3) Los padres deben tener la madurez y sensibilidad suficiente para desempeñar correctamente sus funciones parentales. 4) La educación en el entorno familia no debe fomentar la dependencia del niño, sino estimularlo y prepararlo para la autonomía. 5) La educación afectiva debería ser la asignatura más importante en el ámbito escolar ya que el buen desarrollo de esta tendrá como consecuencia el buen aprendizaje de las demás. 6) Un clima desfavorable en el ámbito escolar puede conducir al niño a sentimientos de agresividad, ansiedad, desconfianza o inseguridad afectiva. 7) Un niño caracterial es un niño que hace sufrir, pero que también sufre debido a su historia personal. 8) La afectividad bien administrada conducirá al niño al verdadero hombre del futuro.
Resumo:
Seleccionar las principales ideas psicopedagógicas que se pudieran encontrar a través de la lectura detenida de las obras de Georges Mauco. Ofrecer el testimonio directo del propio pensamiento de Georges Mauco. Mostrar la influencia tan decisiva que ejerce la familia, las relaciones conyugales y las escuela en todo el proceso madurativo del niño. La estructura general del trabajo consta de tres partes diferenciadas. En primer lugar hay una parte introductoria donde se hace referencia al objetivo del trabajo, las dificultades con las que se ha encontrado el autor y los métodos utilizados por el mismo para su realización. En la primera parte se resalta la vida y la persona de Georges Mauco junto con sus principales aportaciones al mundo de la educación. En la segunda parte se aborda de manera detallada las principales ideas psicopedagógicas que encontramos en las obras de Mauco. Esta segunda parte explica los siguientes contenidos: educación afectiva y sexual, pensamiento infantil, figura del padre, figura de la madre, familia, relaciones conyugales y relaciones fraternales, escuela e influencia del medio. 1) La educación es una tarea compleja que no solo compromete a los padres y profesores, sino a toda la sociedad en general que con nuestro ejemplo y participación estamos creando un modelo de vida que es asimilada como pauta de conducta, pero ¿está realmente esta sociedad capacitada para transmitir un auténtico modelo a los jóvenes que estamos formando?, 2) la sexualidad es una fuerza orientada a dar un sentido de totalidad a la existencia humana, no debe ser tratada solo desde el punto biológico, 3) Los buenos padres son aquellos que no sólo dan a su hijo lo que necesitan, sino que también le ayudan, cuando llega el momento a despegarse de ellos, 4) Lo que crea el ambiente familiar es ante todo el grado de acuerdo o desacuerdo de los padres, de su actuación familiar y social provendrán las relaciones de seguridad o inseguridad para la pareja y sus hijos, 5) Es importante que los maestros conozcan el medio familiar del niño, 6) El niño siente la fuerza interior de los adultos como sus debilidades, dudas y temores, 7) El mundo de los adultos, su ética, moral, sexualidad y su actitud en el trabajo forman los criterios de la conciencia en el niño, por tanto para comprender plenamente al niño hay que tener en cuenta el medio y su evolución.
Resumo:
Exponer el nacimiento y funcionamiento de una minirresidencia, de una centro dedicado a ni??os carentes de un ambiente familiar normal y la integraci??n del ni??o en su ambiente social y familiar. El ??mbito de investigaci??n se limita a la minirresidencia con 20-25 chicos. Ayudar en plena integraci??n social de los ni??os, acerc??ndoles al modo de vida y condicionamientos sociales de los que se han encontrado marginados. Ayudar a desarrollar las capacidades f??sicas, psicol??gicas e intelectuales del menor, su personalidad y la responsabilidad de su conducta. Devolver el ni??o a la propia familia una vez que hayan desaparecido las causas que originaron la separaci??n, o se puedan subsanar mediante actuaciones especiales. Proyectos de trabajo y los datos obtenidos a lo largo de la existencia de la minirresidencia. El estudio de esquemas, tablas, proyectos y planos. El trabajo con inadaptados exige varios modos de actuaci??n, hay que cambiarlos de tal manera que nuestro propio cambio sirva de contexto para el cambio de los otros.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Educación Infantil'
Resumo:
Se presenta el Boletín Informativo 'El tintero' y el del Centro de Educación Especial Aguasantas ambos surgidos a iniciativa del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Jeréz de los Caballeros (Badajoz). Los objetivos de estas publicaciones eran: proporcionar formación e información a los padres a través de un medio escrito, crear vías de participación para los padres en el ámbito educativo, mejorar la relación familia-escuela, favorecer la implicación de los padres en el proceso educativo de sus hijos y establecer cauces de comunicación entre los padres y el Equipo de Orientación Educativa.
Resumo:
Se pretende demostrar que la literatura contempor??nea puede ser una herramienta para la ense??anza de la cultura y la lengua espa??olas; para ello se toma como ejemplo el relato 'La asesina de insectos', perteneciente al libro 'Relatos para un fin de milenio' (Barcelona, Plaza y Jan??s, 1998). Por una parte se analiza el aspecto sociol??gico del relato y por otro su explotaci??n did??ctica. Como base te??rica se usa el trabajo de la soci??loga In??s Alberdi 'La nueva familia espa??ola' (Taurus, Madrid, 1999).
Resumo:
Se definen las estrategias para lograr la participación de la familia en los centros educativos y se promueven los talleres de padres y madres como herramienta para favorecer la relación familia-escuela.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n