200 resultados para CORRELACIÓN (ESTADÍSTICA)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la calidad de los centros educativos puede evaluarse a través de ciertos indicadores cuya elección debe partir de un modelo teórico susceptible de validación empírica. 1024 profesores y directivos agrupados en 78 centros escolares de Infantil, Primaria y Secundaria. Se parte de la preocupación por la calidad educativa en los centros escolares. En el primer capítulo se aborda el concepto de calidad, mediante seis formas de entenderla. Para hablar de calidad, es necesario definirla como la eficacia de los centros escolares. El concepto de calidad aparece unido al de evaluación, por lo que expone cómo llevar a cabo la evaluación de la calidad a través de indicadores. En el segundo capítulo, identifica los indicadores de eficacia escolar a partir del movimiento de las escuelas eficaces. En el tercer capítulo, estudia los distintos modelos de evaluación de centros escolares. En dichos modelos, el clima de la organización-clima escolar, también llamado clima organizacional o clima de trabajo, se revela como uno de los factores asociados a la calidad y eficacia de los centros educativos. En el capítulo cuarto profundiza en el estudio del clima. Finalmente, en el capítulo quinto elabora un modelo causal de evaluación de la calidad centrado en el clima de trabajo y otras variables asociadas a la eficacia, cuyos productos finales son la eficacia percibida por profesores y directivos y la satisfaccion de la plantilla. En dicho modelo define, a partir de la literatura de investigación, las relaciones causa-efecto de los distintos factores y variables que intervienen en el estudio. Cuestionarios. La medida de las variables se realiza a través de una escala tipo Likert. Utiliza la técnica estadística del análisis causal o análisis de estructuras de covarianza mediante el programa informático EQS de Bentler, haciendo también referencia a los índices del programa LISREL. Los datos obtenidos son muy satisfactorios; prueba la hipótesis de partida e identifica los efectos de unas variables sobre otras. La elaboración y validación de un modelo causal basado en la literatura de investigación permite conocer con más precisión la incidencia de ciertas variables procesuales, entre las que destaca el clima de trabajo sobre dos productos educativos definidos de forma genérica: la consecución de objetivos del centro o eficacia y la satisfacción de profesores y directivos. Esta metodología confirma la hipótesis central sobre la validación de un modelo de evaluación de la calidad y confirma o reespecifica cuándo han sido necesarias las hipótesis de causalidad entre los diferentes constructos que forman el modelo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Edición electrónica de los datos provisionales de la Estadística de la Enseñanza de Régimen General, Régimen Especial y de Educación Personas Adultas en la Comunidad de Madrid correspondientes al curso 2006-2007 y que forman parte de la Estadística Estatal y Europea de la Enseñanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

I. Adaptar a nuestro medio, Navarra, la escala comportamental de Conners. II. Comprobar la hipótesis: no existe correlación entre el comportamiento y las aptitudes generales, ni las específicas verbales, pero sí con las manipulativas. III. Comprobar la hipótesis: el índice de hipercinesia incide negativamente en el rendimiento escolar. IV. Comprobar la hipótesis: posibilidad de tomar el índice de Conners como variable predictiva del rendimiento escolar, y poder tomar medidas predictivas de posibles dificultades de aprendizaje. V. Aportar información a futuras investigaciones sobre la validez de una escala que puede ser de gran utilidad. 561 niños varones de primero y segundo de EGB escolarizados en Pamplona, de un status socioeconómico medio y medio-alto. I. Revisión teórica para profundizar en el tema del síndrome hipercinético. II. Establecer un baremo de la escala comportamental de Conners. III. Analizar la correlación existente entre comportamiento y aptitudes. IV. Analizar la correlación existente entre comportamiento y rendimiento. V. Elaborar conclusiones. Cuestionario comportamental de Conners: con doble cuestionario a padres 48 ítems y profesores (28 ítems). Batería de aptitudes diferenciales y generales de Yuste-Badyg. Expediente académico del curso en el que se ha realizado el trabajo. I. Se ha tomado la puntuación 18 como índice mínimo de hipercinesia en la escala de Conners para evitar la subjetividad de respuesta. II. A pesar de las limitaciones, la prueba por su constitución interna posee cierto valor a la hora de la generalización. III. El 5,53 por ciento de la muestra que ha superado la puntuación crítica son sospechosos de síndrome hipercinético situacional (han superado en una de las escalas). IV. El 0,81 por ciento que han superado el valor crítico en ambas escalas son sospechosos de síndrome hipercinético masivo. V. No se puede afirmar que exista correlación entre la conducta hipercinética y las aptitudes intelecutales. VI. Existe alta correlación entre las puntuaciones de Conners por parte del profesor y las calificaciones finales en todas las áreas de instrucción escolar. VII. Estudiando las diferencias de las puntuaciones en el Conners de niños con bajas y altas calificaciones escolares en las distintas áreas, encontramos que dicha puntuación comportamental influye como variable causal en la diferencia de calificaciones. I. Posibilidad de una triple utilización del cuestionario de Conners: a) Como Screening de posible síndrome hipercinético infantil. b) Como dato orientativo para explicar el déficit de rendimiento escolar. c) Como índice predictivo del rendimiento escolar en la Primera Etapa de EGB. II. Necesidad de profundizar en este campo con métodos experimentales más fiables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar cuáles son los datos que pueden utilizarse con más seguridad como índice del futuro éxito académico de los estudiantes. 149 alumnos matriculados en Medicina en el curso 72-73 en la Universidad de Navarra, 65 mujeres y 84 hombres. Investigación longitudinal: 1. Descripción de las Pruebas de Admisión realizadas. 2. Provisión de datos, selección y adaptación de la información. 3. Comprobación estadística de la relación existente entre las variables. Variables: A. Datos académicos de Bachiller y COU. B. Resultados de las Pruebas de Admisión. C. Calificaciones académicas universitarias. Instrumentos de obtención de información:. 1. Folleto de solicitud de admisión: datos personales, datos académicos de Bachiller y COU, objeto de la solicitud. 2. Pruebas de Admisión: a) Pruebas de conocimientos: Matemáticas, Física, Química y Biología. b) Pruebas psicotécnicas: DAT. Test de aptitud diferencial. Pruebas de personalidad: MMPI, 16 PF. 3. Expediente académico de Medicina y de la licenciatura. 4. Programa estadístico: Interest II. 1. El expediente académico de Bachiller está relacionado con el expediente de primero de Medicina. 2. Existe una relación significativa entre la media obtenida en Bachiller y la media obtenida en COU. 3. El expediente de COU está relacionado con los resultados académicos de primero de Medicina, de igual forma que con los resultados de la licenciatura en Medicina. 4. En el momento del ingreso en medicina la muestra obtiene una correlación similar en Bachiller, COU y pruebas de conocimientos. 5. Los resultados de la prueba de conocimientos básicos se relacionan con los resultados académicos de primero de medicina. 6. La relación entre puntuaciones de las pruebas psicotécnicas y las calificaciones en medicina es sólo significativa, para el razonamiento numérico. 7. Existe relación, aunque baja, entre las características de personalidad y el éxito académico en medicina. 1. Los análisis efectuados permiten afirmar que el expediente en Bachiller y COU es uno de los índices importantes para seleccionar estudiantes de Medicina. 2. Del análisis de las pruebas de conocimientos se deduce un grado de importancia en las materias cara a favorecer el rendimiento: Matemáticas, Química, Biología y Física. 3-Las pruebas psicotécnicas de aptitudes diferenciales utilizadas no permiten pronosticar el rendimiento de los alumnos en Medicina. 4-Las pruebas de admisión de la Facultad de Medicina deben ponderar además de factores cognitivos y académicos, el interés vocacional y los rasgos de personalidad idóneos para el ejercicio de las diversas especialidades de Medicina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis generales: existe una correlación positiva entre deficiencia física y capacidad laboral. A mayores dificultades en la comunicación corresponde una menor capacidad laboral. A mayores dificultades en la comunicación corresponde una menor capacidad laboral. La capacidad laboral correlaciona a su vez con el nivel de formación. 203 deficientes físicos del País Vasco en edad laboral. Investigación en Educación Especial de tipo inductivo a partir del muestreo. Pasos: determinación del grado de deficiencia física y del de discapacidad laboral, entrevistas y análisis de resultados a través de la estadística descriptiva y las pruebas de asociación. Variable dependiente: la capacidad laboral. Variables independientes: deficiencia física y nivel de formación. Variables intervinientes: las sociodemográficas. El grado de deficiencia física mediante la tabla de baremación del menoscabo permanente. La discapacidad laboral mediante criterio de baremación propio empleando la clasificación nacional de ocupaciones. El resto de los datos se han obtenido a través de entrevistas estructuradas y semiestructuradas. Distribuciones de frecuencias absolutas y relativas. Coeficiente de correlacion V de Cramer, para conocer la fuerza de correlación entre las variables. Técnica de Chi cuadrado. La capacidad laboral del deficiente físico depende, además de los rasgos y aptitudes diferenciales de cada individuo, de otros dos factores básicos: los propios condicionantes de su deficiencia física que se concretizan fundamentalmente en dos: la moralidad y la capacidad de comunicación del individuo y el nivel de formación adquirido. Dado que las posibilidades de modificar los propios condicionantes de la deficiencia física (movilidad y comunicación) son muy reducidas, si queremos potenciar la integración del disminuido físico en el mundo laboral, tendremos que intervenir por la línea de formación. Por otra parte, no podemos ignorar que este nivel de formación está también determinado por los fenomenos concomitantes a la propia deficiencia física (barreras arquitectónicas, rechazo social, etc.) que hacen que la formación sea muy deficitaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir una versión española del test de perspicacia social, ya que es de gran interés y riqueza de contenido. Primera versión: 181 universitarios varones de cuarto y quinto de carrera y licenciados (Ciencias Económicas, Derecho, ICADE). Segunda versión: 217 personas distribuídas de la sigiente forma : 29 estudiantes de Ciencias Económicas, 37 de Empresariales, 19 de Sociología, 64 oficiales primeros administrativos de banca y 68 empleados administrativos de banca. Datos generales del test original. Primera versión: traducción del test al castellano. Muestra utilizada. Tiempo de aplicación. Corrección y valoración. Justificación estadística. Segunda versión: modificaciones de la primera versión. Muestra utilizada. Justificación estadística. Test de perspicacia social de F. Stuart Chapin (1942). Se utilizan para las dos versiones estas técnicas: frecuencias, mediana, desviación típica. Para medir la fiabilidad se usa la correlación de Pearson (método de las dos mitades o pares-impares). Índice de dificultad. Índice de homogeneidad. Primera versión: la fiabilidad encontrada resulta muy elevada así como la correlación entre elementos pares-impares; sin embargo, la homogeneidad de cada uno de ellos con el test total no es muy considerable; le falta precisión ya que la traducción del inglés no está adaptada a la población española; la presentación gráfica de las cuestiones está demasiado apelmazada y produce cansancio. Segunda versión: se deduce que es perfectamente aplicable, e incluso los valores obtenidos son superiores a los logrados por el profesor Chapin en su versión original. No obstante, continua la dificultad de poder validarlo ante un determinado criterio, por lo que hay que atenerse a los estudios realizados entonces.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la comprensión de los alumnos de los conceptos estadísticos y el apoyo que para dicho proceso pueden ofrecer los equipos informáticos. El objetivo es analizar la capacidad de los alumnos para establecer o descartar la relación entre pares de variables aleatorias y su comprensión de dichas asociaciones. Para ello se comprueba si la capacidad de resolución de problemas utilizando elementos informáticos hace innecesario el conocimiento de los algoritmos concretos de resolución.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la evolución de la enseñanza de la estadística. Se diseccionan las partes de la estadística como conocimiento, incluyendo combinatoria y análisis de datos. Se estudia asimismo la situación de la enseñanza de la estadística a nivel internacional a través de los distintos órganos competentes. Se proponen asimismo líneas de investigación para la mejora de la didáctica de la estadística.